Pieza de visual thinking a partir de una sesión con emprendedores en modelos de negocio sostenibles (elaborado por Javier Campuzano)
No hay emprendedor que se precie que no haya oído hablar del lienzo de modelo de negocio de Osterwalder (traducción del inglés business model canvas o BMC). Pero no sólo en el ámbito de las startups, el canvas se ha convertido en el estándar “de facto” para diseñar y describir modelos de negocio empleado por universidades y consultoras estratégicas en todo el mundo. Ahora bien, ¿en qué consiste y para qué sirve? En esencia, un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor. El valor del lienzo es recoger algo tan complejo como esto en una simple plantilla de un folio, facilitando la creatividad, el análisis y comunicación de la idea. La clave está en la estructura del propio canvas, formado por nueve módulos que cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica. Osterwalder lo denominó “canvas” por analogía con el lienzo de un pintor, en el que se esboza una primera idea y se trabaja sobre ella hasta dar con el cuadro final. Como cualquier modelo, el canvas también tiene sus limitaciones (estático, ausencia de grupos de interés, etc.) y se han propuesto posteriormente formatos específicos para determinados entornos (lean canvas, social canvas, etc.). De hecho, en nuestra experiencia como formadores en diseño de negocios sostenibles, hemos vivido en primera persona las dificultades para incorporar el desempeño socioambiental y construir lo que se conoce como triple cuenta de resultados o triple impacto.
Ejemplo de canvas sostenible para el caso de Nespresso (desarrollado a partir del “Business Model Canvas of Nespresso” por Alex Osterwalder)
Por eso se ha desarrollado un canvas sostenible, que respeta el lienzo original y le añade cuatro módulos para plasmar tanto el desempeño socioambiental como la circularidad del modelo de negocio:
Como es sabido, la sostenibilidad requiere integrar las dimensiones social y medioambiental con la económica. Esto es lo que nos aportan los dos módulos superiores (11 y 12), de manera que el canvas sostenible refleja el modelo de negocio de forma más completa. Nos permite trabajar para reducir los impactos negativos e incrementar los positivos, mejorando el desempeño socioambiental de manera análoga a cómo la diferencia entre ingresos y costes permite deducir el resultado económico. Por lo que respecta a la economía circular, se basa en el empleo de energías renovables, la eliminación del concepto de residuo desde el inicio, intentar mantener los materiales y productos en uso y regenerar los ecosistemas. Con los módulos añadidos a izquierda y derecha (4 y 9), podemos ver si estamos partiendo de material virgen que en última instancia se tira (lo que sería un modelo lineal) o, por el contrario, si partimos de material reciclado para fabricar productos que posteriormente se reutilizan (opciones del modelo circular). Así, en sucesivas iteraciones el canvas sostenible nos permite desarrollar opciones más circulares que generan nuevas fuentes de ingresos (e.g. venta producto refabricado) y/o reducen los costes (e.g. compra de materia prima), lo que mejora la rentabilidad. Los modernos pintores de ideas de negocio pueden imprimir el canvas sostenible en gran formato, y plasmar sus ideas ya sea escribiendo directamente sobre él o con notas adhesivas (lo que facilita cambios posteriores), e incluso animarse a realizar un diseño gráfico como la pieza que encabeza el artículo. Por último, añadir que los números en los módulos sugieren un orden que no es más que una recomendación; al igual que en el ámbito de la pintura, aquí también el artista organiza su propia creación. Fuente: https://eco-circular.com/
0 Comentarios
Modelos de Negocios Sostenibles en un escenario post- pandemia | Modelos de Negocio Sostenibles24/4/2021
Consecuencias que tiene la pandemia del COVID-19 sobre el desarrollo sostenible y cómo las empresas y emprendedores podemos tomar acción a través de nuestros modelos de negocio.
Nadie es ajeno a que la crisis global provocada por la pandemia del COVID-19 nos ha hecho repensar la forma en que vivimos, como nos movemos, como nos relacionamos y cómo hacemos negocios. Antes de la pandemia, las principales aflicciones de la humanidad eran los cambios que estaba sufriendo el planeta a causa de las acciones humanas y sus manifestaciones en el cambio climático, sin embargo, este tema quedó “relegado” por el tema sanitario, sin embargo, estos dos temas no se pueden desvincular del desarrollo sostenible, se debe articular la sociedad, la economía y el medio ambiente para dar respuestas concretas a las necesidades de nuestras comunidades. Si bien la pandemia trajo mejoras en algunos indicadores medio ambientales, tales como la reducción en los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero debido a la reducción del volumen de vuelos, uso de vehículos y el cierre de fábricas, las mismas no serán sostenibles en el tiempo. Por otra parte, la actual crisis económica y sanitaria hará que sea más difícil que las comunidades más pudientes vuelquen recursos financieros y de soporte técnico hacia aquellas poblaciones más vulnerables. Antes de la pandemia, el progreso de los 17 ODS ha sido variado, en la siguiente imagen de Naciones unidas, se puede observar cómo los efectos de la pandemia afectan negativamente a varios de los indicadores, siendo este impacto más marcado en las poblaciones vulnerables Efectos de la pandemia sobre los ODS 1.- Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Efecto: Pérdida de ingresos. 2.- Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Efecto: Interrupción de la producción y distribución de alimentos. 3.- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Efecto: Resultados devastadores de la pandemia en la salud pública. 4.- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Efecto: Cierre de escuelas, bajo acceso al aprendizaje remoto. 5.- Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas Efecto: Riesgo de pérdidas de ingresos. 6.- Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos. Efecto: Interrupción de la distribución y el acceso inadecuado al agua. 7.- Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Efecto: Interrupción de la distribución de la electricidad. 8.- Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Efecto: Contratación y desempleo. 11.- Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Efecto: Exposición a poblaciones de alta densidad. 13.- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Efecto: Bajo compromiso con acciones globales. 16.- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Efecto: Mayor cantidad de conflictos civiles. 17.- Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo Es por ello por lo que más que nunca se debe insistir en el llamado a la acción de los diferentes stakeholders, ya sea la sociedad civil repensando la forma de consumir, los gobiernos apostando a políticas que se alineen con las acciones del desarrollo sostenible, y el sector privado tomando acciones a través de colaboraciones y alianzas estratégicas con otras empresas, emprendedores, ONG´s, universidades, proveedores, etc. Este aspecto está fuertemente alineado con el ODS 17 “Alianzas para alcanzar los objetivos”, el cual es el eje central para alcanzar los demás ODS. Si nos enfocamos en el sector privado, el desarrollo sostenible y los ODS en los negocios implica re-pensar los modelos de negocios y fortalecer las alianzas y colaboraciones. El sector de energías fue el primero en entrar en mesas de discusión en su rol para alcanzar el desarrollo sostenible. Para el año 2020, otros sectores que comienzan a ser investigadas en su aporte a los ODS son: minería, pesquería, y turismo. Sin embargo, más allá del sector en el que se esté, la discusión cada vez se centra más en temas de estrategias de negocios y gerencia. Para lograr que las empresas y emprendimientos contribuyan al desarrollo sostenible, se deben integrar a los ODS en los procesos internos de las empresas y cadenas de valor, lo cual en el contexto post-pandemia alentará a las empresas y empresarios/emprendedores a revisar sus modelos de negocios para que sean más sostenible y abiertos, permitiendo las colaboraciones y alianzas estratégicas previamente discutidas. Para incorporar los ODS en los modelos de negocios se debe lograr alinear el propósito de los mismos con oportunidades de mercado y un desempeño sostenible. Por otro lado, los ODS pueden ser tomados como una oportunidad para re-definir prioridades, fortalecer las relaciones con los distintos stakeholders e identificar futuras oportunidades de negocios. Algunos beneficios de incorporar los ODS en los modelos de negocios son:
Si deseas aprender más sobre sostenibilidad en los negocios, te recomendamos el Curso Onine de Modelos de Negocios Sostenibles, en el cual aprenderás a desarrollar modelos de negocios y ponerles los lentes de la sotenibilidad adaptándolo a las necesidades de los distintos actores y del entorno, generando un impacto positivo en la sociedad y el ambiente al mismo tiempo que ganas dinero.
El legado del Covid: un mundo más distante, más tecnológico, el pensamiento lateral y con nuevos valores que buscan la naturaleza y rechazan el materialismo son la base de la nueva realidad.
Seguir haciendo lo mismo sin replantearse en el 2021 es ir directo al matadero. Todos estamso a tiempo de encontrar nuevos caminos.
Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales. Fuente: The Economist
El lienzo de la propuesta de valor (Value Proposition Canvas) desarrollado por Alex Osterwalder en Strategyzer, es una de las mejores herramientas disponibles para ayudarte al momento de comprender lo que realmente desean tus clientes sus trabajos por hacer, sus dolores y las ganancias que esperan, así como definir tu oferta para ellos.
1. Persona
Completa el nombre de la persona. ¿Qué segmento de clientes tienes en mente para la propuesta? 2. Trabajo por hacer ¿Cuáles son las tareas que el cliente está tratando de hacer en el trabajo o en la vida? Estos pueden ser tanto funcionales como sociales. ¿Qué necesidades básicas tienen los clientes (emocionales y / o personales)? 3. Ganancias ¿Qué haría feliz al cliente? ¿Qué resultados espera y qué excedería sus expectativas? Piensa en los beneficios sociales, funcionales y económicos. 4. Dolores ¿Qué es lo que molesta o preocupa al cliente? ¿Qué le impide hacer el trabajo? ¿Qué es lo básico que obstaculiza las actividades del cliente? 5. Creadores de ganancia ¿Qué puede ofrecerle al clientes para ayudarlos a alcanzar las ganancias? ¡Sea concreto (en cantidad y calidad)! 6. Analgésicos ¿Cómo puede ayudar al cliente a aliviar sus dolores? Se explícito sobre cómo pueden ayudar. 7. Productos y servicios ¿Cuáles son los productos y servicios que puede ofrecer al cliente para que pueda hacer su trabajo? Manos a la obra Antes de empezar reúna a su equipo en un ambiente confortable. Doble el lienzo en dos mitades (la parte derecha con el círculo y la parte izquierda con el cuadrado). Comience mostrando solo la parte derecha (círculo) a su equipo. Esto les impide distraerse en lo que creen que deberían ser las funciones, los analgésicos y los creadores de ganancia. Lista de Verificación
Empieza siempre por el cliente Para comenzar con el lienzo de la propuesta de valor, siempre comienza con el cliente. Puedes tener muchos segmentos de clientes diferentes a los que sirves (o deseas atender). Entonces, como equipo, la primera tarea es tener una discusión sobre quiénes son realmente los clientes desde un alto nivel, después de lo cual puede tomar algunas decisiones sobre para quién estás diseñando. Es posible que deba completar varios lienzos, uno para cada cliente. Pregunte suficientes "por qué" Una vez que haya tomado la decisión del cliente, como equipo, utilizando notas adhesivas y marcadores, empieza a detallar los trabajos por hacer de tu cliente. ¿Qué trabajos sociales, emocionales y funcionales realiza tu cliente a diario? Tienen un trabajo funcional que probablemente conoces. Pero también necesitarás descubrir cómo hacen ese trabajo, cómo se sienten y qué cualidades sociales entran en juego. Por ejemplo, un padre con el trabajo de llevar a un niño a la escuela, también puede tener trabajos funcionales para llevarlo allí a tiempo, asegurarse de que esté alimentado durante todo el día, asegurarse que esté higienizado adecuadamente, proporcionarle la sensación de ser amado y apreciado, etc. Pregunta suficientes "por qué" y obtendrás esta información. Los dolores suelen ser los más fáciles de conseguir. ¿Qué se interpone en el camino de los trabajos de una persona? Son beneficios que eluden a la mayoría de los usuarios nuevos del lienzo de propuesta de valor. Las ganancias NO son simplemente lo opuesto a los dolores. En cambio, las ganancias son las ambiciones ocultas que tiene la gente, más allá de los analgésicos. Se necesita la mente de un diseñador para descubrirlos. Aquí es donde es realmente importante hacer las preguntas correctas. ¿Qué aspira realmente su cliente a hacer que no pueda hacer ahora? Volviendo al ejemplo de padre-conductor, tal vez sea para parecer un héroe para sus hijos y otros padres o para ver a sus hijos triunfar en la vida. Si las ganancias le parecen algo existenciales, probablemente se deba a que las grandes ganancias a menudo lo son. Finalmente, una vez que haya completado el lado derecho del lienzo, muévete hacia el lado izquierdo. Primero, enumera algunas opciones de solución que se le ocurran. Es posible que ya tengas algunos, o puedes crear algunos durante una sesión de ideación. Con estos en su lugar, deberá decidir cómo se pueden utilizar juntos para abordar los trabajos, los dolores y las ganancias de sus clientes de formas únicas. El uso de este lienzo varias veces le ayudará a pensar de manera diferente sobre tus clientes y lo que les ofreces. Es más, si lo haces bien, tus clientes pensarán de manera totalmente diferente sobre por qué te contrataron para satisfacer sus necesidades. Valida el trabajo por hacer con los clientes reales. Te sorprenderás de las respuestas que te darán. El lienzo es suficientemente detallado cuando:
Próximos pasos
La sostenibilidad es definida como el desarrollo que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones”.
Por siglos el ser humano además de haber evolucionado ha sido artífice del desarrollo industrial y tecnológico actuales. Paralelamente a este desarrollo en los últimos doscientos años, la población mundial ha crecido un 700%, imaginar la ocupación, el uso apropiado de la tierra y el consumo consciente de los alimentos; se han incrementado inconmensurablemente las brechas en la desigualdad y la pobreza; y exponencialmente la globalización de las milmillonarias corporaciones; y sumemos a ello que por años los modelos de crecimiento conocidos como desarrollo, han estado ligados a la explotación de los recursos naturales sin respetar los límites biofísicos del planeta. ¿Se ha comprometido la capacidad de las futuras generaciones, verdad? Lo que ha ocurrido esta muy lejos de la “sostenibilidad”. Garantizar el equilibrio del ecosistema entre el crecimiento económico, el bienestar social y el cuidado del medio ambiente va más allá de las fronteras de los países y conlleva implícitamente la equidad para todos y un actuar ético de todos. La sostenibilidad es dinámica, está en movimiento, genera acción consciente y responsable e involucra sistémicamente a las personas, organizaciones y territorios en su relación con el entorno o ecosistema. ¿Cómo hacerlo? Priorizando los tres pilares de la sostenibilidad:
Porque el crecimiento económico debe reducir la inequidad; porque el desarrollo social supone una mejor calidad de vida para todo ser humano y porque los recursos no son inagotables y sólo existe un planeta. Esta titánica tarea no es sólo de los Estados, sino de las empresas y de la sociedad civil, es hora de actuar y que la comunidad global priorice la lucha contra la pobreza, la reducción de las desigualdades y el cuidado del planeta. Es la oportunidad de un nuevo pacto social, “The Great Reset” según el World Economic Forum, para cambiar el desarrollo económico, los modelos de negocio y del capitalismo, resetear las relaciones de los seres humanos con la naturaleza y construir un mundo más resiliente en lo social, económico y ambiental. Impulsar con responsabilidad, consciencia y liderazgo la Agenda 2030 de las Naciones Unidas que han suscrito 193 países, es un camino que no tiene vuelta atrás porque la sostenibilidad ya no es sólo una opción. Desde tu empresa puedes sumar a los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible priorizados y agrupados en estos 5 elementos: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Alianzas. En los próximos artículos seguiremos reflexionando sobre estos temas. Déjame un comentario abajo CR Consultora By Carolina Rouillon “En Modo Sostenible”
Para crear un mundo sostenible que prospere en el tiempo, necesitamos modelos de negocios sostenibles que operen dentro de los límites del planeta y que sean sensibles a tres ejes que son el económico, el ambiental y el social es decir, necesitamos no sólo mejores productos y procesos, sino diferentes modelos de negocio.
Nuevos modelos de negocio sostenibles: Con Impacto Ambiental
Con Impacto Social
Innovación Financiera:
Base de la Pirámide:
Diversos impactos:
Actualmente están surgiendo diversos modelos de negocios que invitan a las empresa existentes con un modelo tradicional, un mercado estable y retornos saludables, a transformarse en negocio sostenible. Cada cambio en la cadena de valor ofrece oportunidades para la innovación. En el modelo de negocio innovador para la sostenibilidad se producen nuevas formas de intercambio a lo largo de la cadena de valor de una empresa. Estas modificaciones dan lugar a cambios en los impactos sociales o ambientales. as empresas que han demostrado tener un modelo de negocio innovador, a menudo, desplazaron los incentivos en la cadena de valor, beneficiando a más grupos de interés. El cambio de los incentivos a menudo puede cambiar el modelo completo. El modelo de negocio innovador no ocurre en vacío, los nuevos modelos son a menudo activados o surgen orgánicamente a partir de cambios en en las condiciones del entorno. La clave estáría en aumentar nuestra capacidad de reconocer y responder a las circunstancias. Lo que no cabe duda es que si el modelo de negocio innovador es un ingrediente clave para la transformación del entorno económico y la mejora de los resultados sociales y ambientales. Fuente: UMA Universidad del Medio Ambiente
Los mercados globales interconectados y las nuevas reglas de convivencia son el escenario de la reactivación económica y la oportunidad para las empresas, los consultores y emprendedores. Ahora es estratégico ser más competitivos y contribuir a un entorno y sociedad más sostenible y justa.
La hoja de ruta para grandes, pequeñas y medianas empresas es la Agenda 2030 que contiene los Objetivos del Desarrollo Sostenible, los objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para los ciudadanos. Los inversionistas emplean indicadores intangibles al valorar las empresas, los jóvenes quieren ser parte de empresas responsables y los consumidores mejor informados y más exigentes, demandan servicios y productos “responsables” y “sostenibles” que tengan en cuenta su impacto en las personas y en la gestión de los recursos. En el Libro* ¿Qué narices es esto de la Sostenibilidad? del escritor Antonio Agustín y la consultora Belén Derqui Zaragoza, que recomiendo, los autores entrevistaron a CEOs, profesores universitarios y expertos en sostenibilidad concluyen que la sostenibilidad es rentable para reducir costos, eco eficiencias o prevenir riesgos. Resumo algunas ideas clave tomadas del libro y otras de mi propia experiencia que evidencian la rentabilidad de la sostenibilidad y que podrían ayudarte en la hoja de ruta hacia la toma de decisiones:
La sostenibilidad es rentable y es una fuente de oportunidades de negocio, queda comprobado que también lo es en situaciones de crisis globales, porque vemos negocios que rápidamente innovaron para mantener bienes y servicios accesibles durante el confinamiento. Quienes vean la sostenibilidad en el futuro tienen grandes oportunidades y deben contemplar un modelo que asegure resiliencia adoptando un enfoque sostenible para alcanzar los objetivos de inversión. Tenemos que reconstruir, hacer una contribución económico, social y ambiental, en Modo Sostenible y ser parte de la transformación y la solución, porque ha cambiado la manera que vivimos, que trabajamos, estudiamos, que hacemos negocios y mucho más. No es posible no mirar el cambio climático, los condicionamientos sociales ni los aspectos éticos si queremos tener un negocio rentable y sostenible. By Carolina Rouillon En Modo Sostenible Bibliografia: *Profit Editorial, 2014. Belén Derqui y Antonio Agustín. ISBN 9788416115402
Un amigo me hizo la siguiente pregunta ¿Cómo me explicarías por qué el propósito y la sostenibilidad están relacionados?
Comparto mi reflexión y respuesta contigo. Imagina estar en la ruta de iniciar un negocio o una consultoría y que además de generar rentabilidad, deseas tener impactos positivos a la sociedad y al medio ambiente. En la última década muchas empresas han pasado de sólo generar valor al dueño y de tener y mantener clientes, a crear valor para todos los grupos de interés con los que se relaciona. Este gran cambio ha dado lugar a las empresas con propósito o empresas conscientes. Las empresas con propósito son aquellas que se preguntan el porqué de lo que hacen o producen, por ejemplo, porqué fabrican bicicletas o producen pan o porqué venden servicios de delivery online. La respuesta responde a su razón de existir, a la razón fundamental que los impulsa al futuro, de manera diferenciada generando confianza y de éxito. Actualmente los clientes, inversionistas, colaboradores, proveedores, consumidores o usuarios seleccionan rápidamente bienes y servicios, influenciados por ése propósito y por el rol en la sociedad que las empresas comunican. Las empresas con propósito tienen la atención y la conciencia puesta en la crisis y la urgencia de tomar acción frente a la sostenibilidad para reducir las desigualdades entre las personas e impactos al planeta. Este es un reto para todos los emprendedores y proveedores de bienes y servicios, incluyendo a las micro, pequeñas o medianas empresas que representan el 90% de los negocios globalmente. Las PYMES tienen la oportunidad de impregnar su propósito de negocio con el ADN de la sostenibilidad. La sostenibilidad vista así es una labor de todos los que vivimos en el planeta por el futuro. El emprendedor, empresario, directivo, profesional o consultor tienen el desafío de encontrar ésa razón de ser y que ése sueño sea sostenible. Una hoja de ruta valiosa para incorporar en la estrategia aspectos clave para una gestión y resultados con impactos positivos y sustentables de un negocio, es la que aporta la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/) Te dejo algunas preguntas que podrían ayudar para encontrar la conexión entre el propósito y la sostenibilidad: • ¿Por qué tu propósito es tu sueño? • ¿Cuáles son los valores del negocio y cómo es percibido? • ¿Es la estrategia de negocio coherente con el propósito y el entorno? • ¿Qué impactos positivos hacia la sociedad o el medio ambiente identificas? • ¿Mides y comunicas los impactos y resultados de la gestión? El propósito y la sostenibilidad se conectan en esa mirada de futuro, en el largo plazo y se relacionarán de alguna manera para generar impactos positivos con el bienestar o la prosperidad para las personas, las ciudades, el planeta y los ecosistemas en general. Y ya no hay vuelta atrás. Espero haber respondido la pregunta, aquí estoy si tienes dudas para aclararlas.
By Carolina Rouillon
En Modo Sostenible
¿QUÉ ES EL MODELO BUSINESS MODEL CANVAS O LIENZO DEL MODELO DE NEGOCIO?
El lienzo de modelo de negocio o Canvas es una herramienta de trabajo para la generación de modelos de negocio de enorme utilidad, practicidad, sencillez y comodidad. Es una metodología de trabajo que va a ayudar a dar respuesta a las cuestiones primordiales que se plantean en toda idea o propuesta de negocio. Diseñar y presentar una propuesta de negocio con este modelo de trabajo, es una técnica en vanguardia. DESARROLLO DEL MODELO El canvas está dividida en nueve bloques o segmentos. Estos bloques se ven representados en un único esquema, llamado “lienzo”, sobre el cual se puede trabajar, modificar, añadir y cambiar según se vaya desarrollando la propuesta de negocio. En éste se diferencian dos partes, una referida a los aspectos externos de la empresa y otra a los internos de la propuesta. CANVAS: ASPECTOS EXTERNOS En el canvas los aspectos externos de la empresa vienen representados en el lateral derecho del esquema. Los aspectos externos se analizan en los siguientes bloques: Segmento de mercado/clientes. Para poder dar respuesta a este apartado, conviene hacernos algunas preguntas: ¿A quién pretende dar servicio nuestro modelo de negocio? ¿Quiénes van a ser potencialmente nuestros clientes? Piensa en las personas que van a comprar tus productos y las que decidirán Propuesta de valor Para definir la propuesta de valor, debemos saber en qué vamos a poder ayudar a los clientes, ¿Qué vamos a poder ofrecerles para solucionar sus problemas y cómo vamos a resolver sus necesidades? Canales de comunicación y distribución Debemos buscar qué canales de comunicación y distribución vamos a emplear para hacer llegar a nuestros clientes nuestra propuesta. ¿Cómo nos conocerán y evaluarán? ¿Por cuáles de los medios o canales nos comprarán y recibirán un servicio postventa? En la medida de lo posible cuantifica los costes de esa comunicación. Relación con los clientes Hace falta una reflexión profunda. ¿Cuál va a ser esa relación con los clientes?, ¿cómo vamos a mantener esa relación?, ¿dónde comienza y dónde termina esa relación? Conocer los hábitos de consumo de nuestros clientes, nos ayudará en esta tarea. Fuentes de ingresos ¿Cómo vamos a financiar nuestro proyecto? ¿Cómo vamos a ganar dinero? Estudiar cómo y cuánto están dispuestos a pagar nuestros clientes por nuestro producto, ayudará a definir este aspecto primordial. Procura describir cada una de las fuentes de ingresos por separado. CANVAS: ASPECTOS INTERNOS Los aspectos internos de la empresa, están reflejados en el lado izquierdo del esquema y son: Recursos clave ¿Qué recursos son clave para que tu propuesta de negocio funcione? Se puede contar con recursos físicos, económicos, humanos o intelectuales. Actividades clave ¿A qué se va a dedicar nuestra empresa? Este bloque está en permanente contacto con el anterior. Se analizarán detalladamente estos aspectos que definirán con exactitud nuestra actividad como empresa. Asociaciones clave ¿Qué personas o empresas van a apoyar esta propuesta de negocio? ¿Quiénes serán los aliados con los que trabajaremos y nos suministrarán para hacer posible mi modelo de negocio? En resumen, ¿quiénes serán nuestros proveedores? Estructura de costes o ingresos ¿Qué costes tendrá la empresa? ¿Qué vamos a necesitar para que la empresa comience a funcionar y se mantenga en el tiempo? En este apartado es importante definir los costes en unidades y porcentajes, también los: Costes fijos: que son independientes del volumen de ventas (alquileres, suministros, salarios fijos…) Costes variables: asociados a la venta de los productos (coste de fabricación, transporte, aprovisionamiento…)
PASOS PARA TRABAJAR EL CANVAS
Para comenzar a trabajar en este lienzo, es conveniente seguir un orden de trabajo hasta completar los diferentes bloques del esquema. Comenzaremos por rellenar los bloques o elementos que analizan la parte externa de nuestra propuesta de negocio. Esto nos llevará a analizar y conocer el entorno en el que se va a operar o al que se va a dar respuesta con éste modelo de negocio. También, al segmento de clientes con el que vamos a trabajar, cómo vamos a llegar a ellos, qué relación vamos a mantener y cómo nos van a pagar. Seguidamente pasaremos a rellenar los bloques o módulos referidos a la parte interna de nuestra propuesta de negocio. VENTAJAS DEL LIENZO DE MODELO DE NEGOCIOS
DESVENTAJAS DEL CANVAS
Como has podido ver, el LIENZO DE MODELO DE NEGOCIOS te resultará de gran ayuda para definir todos los elementos que necesitas a la hora de valorar si tu idea de negocio es interesante o no para llevarla a cabo. Se trata de un punto de partida de tu análisis sobre el que deberás profundizar con elementos adicionales e incluso con la realización de un plan de negocio.
Como sugiere su nombre, el mapa de empatía ayuda a ponerse en el lugar del usuario y generar empatía con él. Es una herramienta poderosa para visualizar las actitudes y comportamientos de los usuarios al momento de estudiar el segmento de clientes, ya que dan una comprensión profunda de ellos.
El proceso de mapeo también permite revelar deficiencias que se tengan en los datos de usuarios existentes. El mapa de empatía permite comprender profundamente al usuario y priorizar sus necesidades. Cuando se basan en datos reales y cuando se combinan con otros métodos de mapeo, permiten eliminar sesgos y alinear al equipo de trabajo en una comprensión única y compartida; así como descubrir debilidades de la investigación e incluso Identificar necesidades que el mismo usuario puede desconocer. Definición: Un mapa de empatía es una visualización colaborativa que se utiliza para articular lo que sabemos sobre un tipo particular de persona. Externaliza el conocimiento sobre el cliente sirve para:
Mapa de empatía 4 cuadrantes
El cuadrante “DICE” contiene lo que el usuario dice en voz alta en una entrevista o algún otro estudio de usabilidad. Idealmente, contiene citas textuales y directas de la investigación.
Algunos de estos cuadrantes pueden parecer ambiguos o superpuestos; por ejemplo, puede ser difícil distinguir entre Pensamientos y Sentimientos. No te centres demasiado en ser preciso: si un elemento puede encajar en varios cuadrantes, elije uno. Los 4 cuadrantes existen solo para impulsar el conocimiento sobre los usuarios y para asegurarnos de que no omitimos ninguna dimensión importante. (Si no tienes nada que poner en un determinado cuadrante, es una fuerte señal de que necesitas más investigación para continuar con el proceso). Mapas de empatía de un usuario frente a varios usuarios El mapeo de empatía puede ser impulsado por cualquier método de investigación cualitativa (y se puede esbozar incluso si falta investigación). Pueden ayudarte a comprender qué aspectos de tu cliente conoces y que otros datos necesitarías recopilar. Los mapas de empatía pueden capturar a una persona en particular o pueden reflejar una población. Los mapas de empatía individuales generalmente se basan en una entrevista o en el registro de un estudio. Los mapas de empatía colectivos representan un segmento de usuarios. Por lo general, se crean combinando múltiples mapas de empatía individuales de personas que exhiben comportamientos similares y se pueden agrupar en un segmento. El mapa de empatía agregado sintetiza temas vistos en todo ese grupo y puede ser el paso previo a la construcción del mapa de empatía de una persona. (Los mapas de empatía no reemplazan a las personas. Pero pueden ser una forma de visualizar lo que sabemos sobre ella de una manera organizada y empática). Los mapas de empatía colectivos pueden ser resúmenes de otros datos cualitativos como encuestas y estudios de campo. Por ejemplo, se puede utilizar un mapa de empatía para presentar a una persona, en lugar del enfoque tradicional de "tarjeta de presentación". A medida que se recopilan más investigaciones sobre esa persona, puede volver al mapa de empatía y agregar nuevos conocimientos o eliminar de aquellos que han cambiado o han sido invalidados. Por qué utilizar mapas de empatía Los mapas de empatía se emplean para comprender y priorizar las necesidades del usuario y son muy prácticos para establecer un terreno común entre los diferentes miembros de un equipo de diseño. En el diseño centrado en el usuario, los mapas de empatía se utilizan mejor desde el principio del proceso de diseño. Tanto el proceso de elaboración de un mapa de empatía como el artefacto terminado tienen importantes beneficios para la organización: Captura quién es un usuario o persona. El proceso de mapeo de empatía ayuda a segmentar y categorizar los usuarios, en un solo lugar, en base a los conocimientos que tengas de ellos. Puede utilizarse para:
Recopile datos directamente del usuario. Cuando los usuarios completan los mapas de empatía directamente, pueden actuar como una fuente de datos secundaria y representar un punto de partida para un resumen de la sesión del usuario. Además, el entrevistador puede recoger sentimientos y pensamientos del entrevistado que de otro modo habrían permanecido ocultos. Proceso: cómo construir un mapa de empatía Sigue los siguientes pasos para crear un mapa de empatía válido y útil 1. Definir alcance y objetivos A. ¿Qué usuario o persona mapearás? ¿Mapearás una persona o un usuario individual? Comience siempre con un mapeo 1: 1 (1 usuario / persona por mapa de empatía). Esto significa que, si tiene varias personas, debe haber un mapa de empatía por cada una. B. Define tu propósito principal para el mapeo de empatía. ¿Es para alinear al equipo con su usuario? Si es así, asegúrate de que todos estén presentes durante la actividad de mapeo de empatía. ¿Es para analizar la transcripción de una entrevista? Si es así, establece un alcance y un marco de tiempo claros para su esfuerzo para asegurarse de tener tiempo para mapear múltiples entrevistas de usuarios 2. Reúne los materiales Tu propósito debe dictar el medio que utiliza para crear un mapa de empatía. Si vas a trabajar con todo un equipo, ten a mano una pizarra grande, notas adhesivas y marcadores. (El resultado se parecerá a la ilustración anterior). Cuanto más fácil sea compartir con el resto del equipo, mejor. Si se trata de un mapeo de empatía solo, crea un sistema que te funcione. 3. Recopilar investigaciones Reúna la investigación que utilizará para alimentar su mapa de empatía. El mapeo de empatía es un método cualitativo, por lo que necesitará aportes cualitativos: entrevistas a usuarios, estudios de campo, estudios de diarios, sesiones de escucha o encuestas cualitativas. 4. Agregar notas adhesivas de forma individual para cada cuadrante Una vez que tenga los aportes de la investigación, puede proceder al mapeo en equipo. Al principio, todo el mundo debería leer la investigación de forma individual. A medida que cada miembro del equipo digiere los datos, pueden completar notas adhesivas que se alinean con los cuatro cuadrantes. A continuación, los miembros del equipo pueden agregar sus notas al mapa en la pizarra. 5. Convergen para agrupar y sintetizar En este paso, el equipo se mueve a través de los adhesivos en la pizarra de forma colaborativa y agrupa notas similares que pertenecen al mismo cuadrante. Nombra tus grupos con temas que representen a cada grupo (por ejemplo, "validación de otros" o "investigación"). Repite los temas en cada cuadrante si es necesario. La actividad de la agrupación en clústeres facilita la discusión y la alineación, el objetivo es llegar a un entendimiento compartido del usuario por todos los miembros del equipo. Una vez que tu mapa de empatía esté agrupado, puedes comenzar a vocalizar y alinearse como equipo en sus hallazgos. ¿Qué valores atípicos (o puntos de datos que no encajan en ningún grupo) existen? ¿Qué temas se repitieron en todos los cuadrantes? ¿Qué temas solo existen en un cuadrante? ¿Qué lagunas existen en nuestro entendimiento? 6. Pulir y planificar Si crees que necesita más detalles o tienes necesidades únicas, adapta el mapa incluyendo cuadrantes adicionales (como Objetivos en el ejemplo siguiente) o aumentando la especificidad de los cuadrantes existentes. Dependiendo del propósito de tu mapa de empatía, pule y digitaliza la salida en consecuencia. Asegúrese de incluir al usuario, cualquier pregunta pendiente, la fecha y el número de versión. Planea regresar al mapa de empatía a medida que se recopilan más investigaciones o para guiar las decisiones. |
Categorías
Todo
Archivos
Octubre 2024
|
Tips Empresariales
Tips Uruguay SAS Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay Copyright © 2024 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
|
Entidad de Capacitación (ECA) Registrada
Nº 101951 . |
+598 99 270 907
|