Tips Empresariales
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO

Emprender | ¿Cómo arrancar tu negocio?

28/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Emprender es un reto, es como un barco en alta mar, donde el que se encarga de que llegue a puerto o naufrague eres tu. Como buen capitán, debes ser optimista y determinado si buscas llegar a buen destino. Definitivamente es un camino que no será fácil. Nada que merece la pena lo es. Pero si se trabaja día a día en ello puedes conseguirlo.

Para garantizar el éxito que de un  negocio, no existe una fórmula mágica, sin embargo, expertos del mundo empresarial y emprendedores exitosos, coinciden en ciertos puntos claves que marcan el éxito o fracaso de un negocio. 

1. Encontrar la motivación
Haciendo una analogía, la motivación es como el aceite que echamos en el motor. Con este lubricamos sus piezas y permitimos que sigan funcionando mientras que la disciplina, el trabajo que dedicamos, es la gasolina, aquello que de verdad permite que las cosas se muevan. Piensa cuáles son tus propios motivos. Esto, no es tarea fácil pero nos pueden ser de gran utilidad para iniciar y encaminar nuestro proceso de emprendimiento. Este momento es conocido como la etapa cero del emprendimiento.

¿Qué nos motiva a tener la iniciativa y la decisión para emprender?  Ningún negocio será exitoso sin una buena razón para empezar y continuar con él. Los expertos recomiendan ver más allá del dinero y encontrar motivaciones que te mantengan en la lucha aunque tu negocio entre en crisis y su rentabilidad se vea afectada.

2. Escoger una idea y analiza sus posibilidades
Una vez que tienes claro que deseas crear una empresa, lo siguiente es, determinar el servicio o producto que vas a ofrecer a tus clientes conociendo bien el mercado en el que se mueve tu proyecto; no te lances a lo loco y antes de detecta las necesidades del mercado. Cada sector es un mundo y los negocios funciona diferente en los países o ciudades.

Las ideas de negocios perfectas no existen. No te quedes estancado toda la  vida esperando un negocio rentable y sin riesgo, ya que de esta forma no lograrás emprender al no tener “la mejor idea”. Busca una idea sencilla y empieza, ya luego podrás irla moldeando a medida que avances.

Para la toma de decisiones o el diseño de estrategias pregúntate lo siguiente: ¿soy el primero en entrar al mercado con este producto o servicio?, ¿es esto una ventaja?, ¿cuáles son mis competidores directos e indirectos?, ¿cuál es la participación en el mercado?

Conoce todo acerca de tu negocio, establece cuáles son las debilidades y las fortalezas de tu negocio: en qué aspectos puedes mejorar y qué puntos te hacen el líder o tienes ventaja del resto. También debes conocer los obstáculos que puedes encontrarte, si podrías superarlos y las oportunidades que te ofrece el entorno.

3.  Elegir el equipo emprendedor
Mucha gente cree que lo más importante para el éxito del negocio es tener una idea extraordinaria, sin embargo, la práctica nos dice que lo que realmente se necesita para alcanzar el éxito es, un buen equipo de trabajo. Uno que sea capaz de convertir una idea normal a una extraordinaria.

“Si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”

Puedes emprender solo, pero se puede lograr mucho más si te unes a otras personas igual de apasionadas a tu idea. No temas compartir tus ideas y proyectos, hoy en día, las ideas están por doquier pero lo que se necesita son equipos de emprendedores dispuestos a materializar esas ideas.

4.     Elaborar el modelo de negocios

Una vez que ya definimos el qué vamos a hacer, ahora debemos definir cómo lo vamos a hacer. Diseñando nuestro modelo de negocio podremos identificar los elementos clave de nuestro proyecto para poder enfocarnos en ellos y desarrollar propuestas de valor interesantes. Ya que sin un modelo definido es muy fácil perder el objetivo y desgastar nuestras energías y recursos en procesos inútiles, además nos ayuda a contestar sin dudas las siguientes preguntas: ¿Es una idea realista? ¿Es viable técnicamente? ¿Es viable desde el punto de vista económico y financiero? ¿Estamos en condiciones de llevarla adelante? ¿Tiene el equipo emprendedor el compromiso y el tiempo necesario para poner en funcionamiento el negocio? ¿La rentabilidad estimada (escenario de mínima) justifica los esfuerzos necesarios para ponerla en marcha?

5.    Conseguir el capital
Necesitas determinar con la mayor precisión posible los fondos necesarios para arrancar la empresa y mantenerla funcionando hasta que haya ingresos constantes.

Existen diversas fuentes de financiación para emprendedores, cada una tiene sus pros y sus contras, así que valóralas y define la más conveniente. Recuerda que eventualmente necesitarás determinar la viabilidad económica del proyecto.

6.  Empezar de una vez por todas
Ya cuentas con la idea, el plan, el equipo y el dinero… deja de darle más vueltas al asunto y atrévete a dar un salto al vacío. Si sientes que algún detalle está incompleto, no te preocupes, arranca y sobre la marcha iras corrigiendo fallas.

Esta es la gran “prueba de fuego” para el emprendedor, es el momento de poner a prueba tu capacidad como emprendedor, ya no es alguna simulación, es la vida real y tendrás que enfrentar toda clase de retos y desafíos.

En esta etapa vas a enfrentar tus más grandes temores, a la incertidumbre, vas a recibir críticas, mensajes de desmotivación, pero recuerda que empezaste a emprender por algo más que dinero. Tu misión como emprendedor es cambiar el mundo, innovar, crear mayores oportunidades e inspirar a otros. ¡Nunca lo olvides!  

10 errores comunes al abrir tu empresa
  1. Poca previsión al momento de hacer la planeación. En muchas ocasiones al momento de hacer el plan de negocios no consideramos hasta dónde podemos llegar y qué crecimiento podría alcanzar nuestra empresa, esta falta de visión podrá hacer que hagamos elecciones de forma errónea.
  2. Elección de un negocio poco adecuado a tu personalidad y conocimientos. Pensar en un negocio sólo por su rentabilidad puede afectar el crecimiento y desarrollo de una empresa: la falta de conocimiento hará que tengamos demasiados errores en el camino (más de los que se debería); peor si no contamos con las habilidades que el negocio necesita, ya que tendremos que triplicar esfuerzos por alcanzar la personalidad óptima y esa no se consigue tan fácilmente. Simplemente no dejaremos fluir al negocio.
  3. Desconocer costos de tu actividad empresarial. Debes conocer todos los aspectos del negocio y cuánto se debe invertir en cada uno de ellos para que el negocio esté en buenas condiciones. Pasar por alto cualquier detalle podrá hacerte perder recursos o que tus productos no cuenten con la calidad suficiente.
  4. No saber adaptarse a nuevas tecnologías. Además de la inversión que se requiere, negarse a las posibilidades tecnológicas evitará que seas más productivo y brindes un apoyo adecuado a tus clientes. No avanzar en este rubro puede dejarte muy atrás de tu competencia.
  5. No saber cómo reclutar y contratar personal. Tener paciencia al momento de conocer a los candidatos para ocupar un puesto en tu empresa te ayudará a comprobar las habilidades y conocer su actitud ante el trabajo y giro del negocio. Contrata a personas que se identifiquen con tu propuesta y que estén dispuestos a aportar.
  6. Acepta el consejo de colegas y expertos, pero aprende a tomar tus propias decisiones. Al consultar a los expertos, se cae en el error de hacer todo cuanto nos dicen, incluso si no estamos muy convencidos. Recomendamos tomar los consejos, pero a la vez darles un valor agregado a fin de que puedas imprimir tus ideas y tomar tus propias decisiones.
  7. La exigencia es un aspecto que debes mantener siempre y mucho más al principio. Aunque cueste trabajo, tener disciplina, paciencia y exigencia no vendrá de nadie más que de ti. Lo ideal es poner objetivos y cumplirlos; lo peor que se puede hacer es decir “mañana lo hago”.
  8. ¿Qué pasa con las finanzas? Las finanzas nunca se revisan y por lo tanto se confunden las ganancias con el dinero personal, es importante que contrates a un experto en el tema contable para mantener orden en este punto.
  9. Imagen de la empresa. Es prioridad que el nombre y logotipo de tu empresa sean lo más idóneo posible con base en tu giro, lo mismo ocurre con toda la comunicación de tu negocio, debe ir hacia la misma dirección, esto ayudará a orientar al cliente y darle soluciones. Recomendamos que registres tu marca.
  10. No tener un plan alterno. Lo más importante, es que consideres todos aquellos aspectos que podrían afectar el desarrollo de tu compañía, recuerda que en muchas ocasiones no contar con la preparación adecuada para emprender un proyecto ocasiona que no exista el avance y éxito deseados.
0 Comentarios

Finanzas | Como evitar y pagar las deudas

28/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Te brindamos una serie de tips para evitar las deudas y en caso de que las tengas poder pagarlas. La primera de todas es muy simple, evitar las deudas, luego que te endeudaste te damos otras opciones efectivas.

1. Evita deudas
  • Uno de los problemas más graves es que muchas personas se sobre endeudan y muchas veces los ingresos con los que contamos no alcanzan para cubrir nuestras deudas.
  • Al efecto, siempre es recomendable realizar un presupuesto que nos puede ayudar a entender si podemos cubrir los créditos que solicitamos. No hacerlo puede meternos en serios aprietos y dar origen a que una deuda salga de control.
  • En caso de que ya te encuentres en una situación en la que no puedas pagar un crédito, o sepas que en un futuro cercano no podrás seguir pagándolo, es momento de actuar y acercarte a tu institución financiera para evitar un problema que se puede convertir en una pesadilla.
  • Dicho lo anterior, te presentamos algunas consideraciones que deberías de tomar si optas por reestructurar tu deuda.

​2. Recomendaciones a tomar en cuenta
  • Si aceptas una reestructura, donde se te ofrezca que te hagan una “Quita”, tu institución financiera va a aceptar dejar de cobrar parte de tu deuda.
  • Sin embargo, como consecuencia de lo anterior, la institución financiera podría enviar un reporte de cliente deudor ante el Buró de Crédito.
  • Al generarse este reporte, podría tener como resultado que no te acepten futuros créditos que llegaras a solicitar.
  • No obstante, te recomendamos hacerlo antes de que puedas llegar a tener problemas judiciales.

3. Reestructura tu deuda
  • Si optaste por tomar esta alternativa, podría implicar que se te otorguen nuevas condiciones en cuanto a plazo y tasa de interés que te podrán ayudar a pagar el crédito.
  • Asimismo, te puede ayudar a no incumplir o generar intereses moratorios por la falta de pago del crédito.
  • Al reestructurar tu deuda, ésta se puede ajustar a tu actual capacidad de pago, por tanto, puede ayudarte a mejorar tus flujos. 
  • Recuerda que la reestructura aplica para créditos vigentes y no vencidos.
  • Igualmente, si deseas reestructurar tu deuda debes avisar a la institución financiera con 20 días de anticipación a que puedas caer en incumplimiento.

4. No olvides
  • Evita caer en incumplimiento para solucionar el problema con tus deudas.
  • En el caso en que consideres que en un futuro cercano tendrás problemas para pagar, es momento de acercarte a tu institución financiera e intentar llegar a un acuerdo.
  • Lo ideal es buscar un tipo de plan que no afecte en gran medida tu historial crediticio y que le asegure a la entidad financiera que tienes la capacidad de pagar el endeudamiento de la manera menos costosa para ti.

¿Cuándo es el mejor momento para solicitar crédito para negocios?
Ten en cuenta estos aspectos para evaluar si estas listo para solicitar un crédito: 
  • Existe estabilidad económica.  Recuerda que no puedes pedir un préstamo si no vas a ser capaz de pagar por la situación económica de tu negocio. No está mal utilizar un crédito para pagar algunas deudas, pero lo mejor es que te asegures que en un futuro tendrás ganancias suficientes para poder pagar tu crédito. Si el monto de un crédito excede tus ingresos, te aseguro que no es el momento de solicitar un crédito para negocios.
  • Estas formalizado. Te recomiendo que formalices a tu negocio antes de pedir un crédito. Las instituciones prestamistas no te van a dar dinero si no estas ya establecido.  Realiza todos los trámites pertinentes y formaliza tu negocio antes de solicitar un crédito.
  • ​Tienes claras tus metas. Si no sabes metas o no sabes en que vas a utilizar tu dinero una vez que lo tengas, no estás listo para pedir un préstamo. Lo mejor es que antes de solicitar un préstamo redactes un plan en el que decidas para qué lo vas a utilizar. Delimita todas tus metas financieras y define correctamente todo lo que harás para alcanzarlas.

Revisa todos los aspectos antes mencionados, asegúrate de cumplir con todos y si es así, estarás listo para pedir un crédito para pymes. No olvides revisar y buscar la mejor opción que se adapte a tus necesidades. Cada institución tiene requisitos diferentes. Prepárate para seguir creciendo y anímate a pedir un crédito para pymes.




0 Comentarios

Como salir de las deudas | Finanzas

27/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Planificar tus gastos y tener tus finanzas sanas depende de tu interés y capacidad de organización. Mantener las deudas a raya, planificar el gasto y mantener unas finanzas saludables son los factores que marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso de una empresa.

Aunque la mayoría las PYMES y startups conoce la ecuación y sabe los riesgos que implica romperla, terminan por adquirir créditos que no pueden pagar y firman condiciones que los ahorcan, sumándose al colapso financiero que es responsable del cierre prematuro.

El crédito es una herramienta que bien utilizada puede hacer mucho por el crecimiento, modernización y competitividad de tu negocio sin afectar la cuenta corriente.

El crédito se define como un préstamo contraído con un tercero al que hay que reintegrar el monto otorgado en una fecha prestablecida, agregando el interés que representa la ganancia del acreedor. Generalmente, se busca cuando no existe la liquidez para satisfacer las necesidades presentes y se requiere ante ciertos casos específicos. Por ejemplo, para la adquisición de maquinaria y equipo (nuevo o usado) para la modernización de la planta productiva, o bien, para satisfacer la compra de insumos. La deuda no necesariamente tiene que ser mala; de hecho, es una aliada del crecimiento cuando está bien planificada. Se justifica cuando los  proyectos necesitan un dinero adicional del que no dispones en ese momento.

Para contratar el crédito vale la pena preguntarse cosas como: para qué se necesita, qué objetivos de negocio va a satisfacer, cómo y en qué rubros se va ejercer, qué condiciones ofrece, qué tan ventajoso resulta y cómo y en cuánto tiempo va a pagarse. Si tienes las respuestas, muy probablemente estés listo para adquirir la deuda; si por el contrario, tienes dudas o no encuentras contestación, el consejo es que consideres otras alternativas. “Jamás hay que pedir crédito cuando no se tiene claro para qué se va a usar y cómo se va a pagar.

Lo mejor es hacer un business case que te ayude a entender la rentabilidad del costo de ese dinero. Por ejemplo, si necesitas $100,000 para invertir en maquinaria y esa maquinaria te va a dar ventas por $120,000 está bien; pero si tu análisis revela que de intereses vas a pagar $30,000 ya no salieron las cuentas. De ahí la importancia de medir el riesgo.

¿Qué hay con quienes desean pedir un crédito cuando el negocio está empezando, tiene la categoría de proyecto o existe un sobreendeudamiento ya? ¿Vale la pena endeudarse? En estos casos se recomienda cautela, pues si bien el crédito es una opción de desarrollo para una empresa en marcha, si tienes una idea de negocio en ciernes (o sólo sobre papel) o una deuda previa, puede representar un obstáculo debido a la incertidumbre en materia de liquidez, esto también aplica para las empresas con deudas previas que desean adquirir nuevo financiamiento.

Es erróneo pedir crédito para pagar otro crédito. Si has sido buen pagador tal vez alguien te quiera financiar para llevarse el crédito anterior. El problema surge cuando sumas más crédito a una línea que no puedes pagar; es agregar más deuda y poner más estrés a tus finanzas, lo cual no vale la pena. En estos casos, lo mejor es analizar otras opciones, como el famoso friends, family and fools o el crowdfunding, que representan la posibilidad de acceder a capital a un costo nulo, menor o más amigable. “Incluso, antes que buscar un crédito adicional, vale la pena ver la alternativa de sumar un socio inversionista; así divides el riesgo y el golpe no es tan duro.

Un crédito, por más barato y flexible que parezca, es una deuda que exigirá tu compromiso constante y un esfuerzo financiero adicional.

Tenemos una estadística que indica las tres principales causas del sobreendeudamiento: mal manejo de las finanzas personales (51%), imprevistos (18%) y búsqueda de liquidez para el negocio (8%), a esto se suma el hecho de que cuatro de cada 10 personas no suelen hacer presupuestos e ignoran cuáles son sus ingresos y egresos, dando como resultado un colapso financiero. “Cuando no conoces tus ingresos y egresos, o destinas más del 30% de tus entradas al pago de deudas, es fácil sobreendeudarse y caer en insolvencia.

¿Cuáles son las señales del sobreendeudamiento? El signo inequívoco es la incapacidad para pagar tus créditos, la imposibilidad de ahorrar y un largo listado de cuentas por pagar a terceros. Si en esta lista la mayoría son proveedores, es un foco rojo urgente de atender. Otros indicadores que sugieren problemas financieros son las deudas con dos o más instituciones financieras (créditos personales y/o tarjetas bancarias) y deber al mercado informal (prestamistas). La buena noticia es que existe la posibilidad de salir de las deudas a partir de una planificación financiera orientada a sanear tus finanzas; todo depende de tu interés y capacidad de organización. ¡Prepárate!

Para salir de deudas no hay una receta infalible, pero sí algunas medidas que, si son bien llevadas, pueden ayudarte a salir de la crisis. Un buen inicio consiste en hacer un análisis del gasto. Registra tus egresos de un periodo específico y agrúpalos por categorías. Haz lo mismo con tus ingresos. A nivel personal puedes usar una hoja de cálculo; también hay aplicaciones para ello. Si es para tu empresa, apóyate en software especializado o sigue los consejos de tu contador. El objetivo de esta medida es brindarte un panorama de tus finanzas para realizar un plan de ajuste o reducción de gastos.

Analiza qué gastos tienes y evalúa cuáles puedes sustituir. A veces los gastos superan al ingreso que esperabas obtener. Un buen tip consiste en identificar los gastos que puedes cambiar teniendo el mismo resultado. A este respecto quizá valga la pena buscar nuevos proveedores, poner en marcha medidas de ahorro internas o hasta llevar a cabo un recorte de personal enfocado principalmente a “cortar la grasa” y dejar el “músculo. La idea es recortar los gastos y liberar recursos para meterlos a las deudas existentes.

Acto seguido, analiza tus deudas: ¿Cuánto debes?, ¿A quiénes?, ¿Cuáles son los rubros? ¿en qué condiciones? ¿adeudas más a proveedores?, ¿debes más a bancos vía hipoteca, préstamos personales/empresariales o tarjetas de crédito?, ¿o tus principales acreedores son familiares y amigos? De lo anterior depende, en gran medida, el plan de acción a implementar. Es muy fácil perder la perspectiva cuando una empresa está con problemas, aunque hay que tratar de calmarse y resolver prioridades.

En este sentido, se recomienda resolver primero la deuda más pequeña, la cual puede ser un préstamo personal o alguna línea de una tarjeta de crédito. La idea es liberar dinero caro de manera rápida. Las deudas más grandes pueden amortizarse con pagos adelantados que bajen el interés y reduzcan la presión financiera. Este recurso se aconseja cuando no has perdido capacidad de pago y aún existe capital. Cuando no hay tal liquidez y, por lo contrario, se cae en insolvencia, el recurso a mano es renegociar la deuda en busca de una quita. Esta medida sólo aplica cuando hay morosidad y consiste en un acuerdo entre deudor y acreedor para liquidar la deuda en su totalidad mediante un descuento que oscila entre un 30 y un 90%, según la institución. 

Hay que evitar adquirir nuevos préstamos si ya cuentas con diferentes deudas a nivel personal o de negocio. Esto sólo puede causar más problemas. Hay otras opciones que vale la pena tener en el radar. Una de ellas es la consolidación de deudas, que permite convertir todos tus pagos mensuales en un pago único, el cual es inferior a la suma de todos tus pagos mensuales actuales. Esta alternativa exige hipotecar alguna propiedad o renegociar; o bien, tomar un nuevo préstamo bancario para realizar la consolidación. Su principal ventaja radica en que el interés es más bajo que el de los préstamos personales y tarjetas de crédito, aunque el plazo suele ser mayor. Los créditos más baratos que existen por el plazo son los hipotecarios. 

Si piensas pedir un préstamo para pagar otro crédito, piénsalo dos veces. Y a menos que sea basado en la garantía de un bien raíz, busca otras opciones. Acércate a un experto en finanzas y toma decisiones informadas. Recuerda que tu patrimonio está en juego.
0 Comentarios

Innovación Social | Impacto en la Sociedad

26/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Definiendo la innovación social

“La innovación social es el proceso de desarrollar y desplegar soluciones efectivas para problemas sociales y ambientales desafiantes y a menudo sistémicos en apoyo del progreso social." 

“La innovación social no es prerrogativa ni privilegio de ninguna forma organizativa o estructura legal. Las soluciones a menudo requieren la colaboración activa de los constituyentes de todo el gobierno, las empresas y el mundo sin fines de lucro ".  Soule, Malhotra, Clavier.

En las organizaciones se generan tanto innovaciones sociales como técnicas, y persigue objetivos similares a organizaciones sociales, pero sin descuidar los comerciales. Estas organizaciones van más allá de las empresas que invierten recursos en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o que destinan fondos de forma filantrópica. Las organizaciones híbridas incluyen estos tipos de innovaciones y de objetivos como parte de sus estrategias de negocio. Sobre esta base, se propone un modelo de creación de valor centrado en la figura del emprendedor y en el impacto de la innovación como vía para alcanzarlo. El modelo se describe como sigue:

​Creación de valor social
Imagen
Fuente: Alonso et al. (2015).

Se propone, que el emprendedor “ideal”, debe satisfacer las necesidades de todos los grupos de interés que se relacionan con la organización. Por un lado, como empresario debe satisfacer las necesidades de sus accionistas y contribuir de esta forma  a  mejorar  el  desarrollo  económico  (Friedman,  2007).  Por  otro  lado,  este emprendedor “ideal” debe contribuir al bienestar de la sociedad (Thompson et al., 2000), no sólo de forma indirecta a través del pago de impuestos o la creación de empleo, sino de forma directa influyendo tanto dentro de la organización, en lo que algunos expertos han denominado “intrapreneurship” (Kistruck & Beamish, 2010), como fuera de la empresa (Weerawardena & Mort, 2006).

Se propone que uno de los mejores métodos que tiene la empresa para satisfacer estas necesidades es la innovación. La novedad del presente modelo radica en este punto. Las innovaciones que aplican este tipo de empresas deben ser tanto sociales como técnicas. Una buena combinación de las mismas puede ser clave para el logro de los objetivos empresariales. Se espera que este tipo de empresas genere beneficios privados, no sólo con el objetivo de asegurar la sostenibilidad financiera (Robinson, 2006), sino con el propósito de garantizar una cierta rentabilidad a sus inversores. Otro de los objetivos que se espera de este tipo de organizaciones es la creación de valor social, objetivos que mejoren el bienestar de la sociedad en su conjunto, bien a través de los nuevos productos y servicios alcanzados, o a través de los distintos procesos desarrollados.

Además, este tipo de prácticas innovadoras puede suponer un gran cambio en la forma de hacer las cosas. Estos cambios pueden convertir a estas empresas en un referente para la sociedad y para otras empresas, en línea con el isomorfismo, según el cual las empresas exitosas tienden a ser imitadas, tanto por empresas del mismo sector como por empresas de otros sectores (DiMaggio, 1988), precisamente los autores argumentan que el isomorfismo se hace más fuerte cuando la organización “de referencia” tiene objetivos ambiguos. En el modelo propuesto se darían los tres casos de isomorfismo propuestos por DiMaggio (1988), el isomorfismo coercitivo, el mimético y el normativo. Aunque debido a la incertidumbre asociada a este nuevo campo sería el isomorfismo mimético el que mayor importancia tendría. Así, si este tipo de prácticas se comienzan a aplicar en distintos sectores, se lograría un cambio organizacional. Este cambio no sería ajeno a los organismos públicos, quienes deberían modificar sus normativas y adaptarlas a la nueva realidad económica y social que los rodea. Así, se lograría cambiar la concepción del emprendedor como un ser que busca únicamente el beneficio privado, ya que se consiguen de forma indistinta beneficios económicos y sociales. Alcanzando de esta forma el cambio social.

Ejemplos recientes de innovación social

Niños en el aula con profesor. Escuelas charter.
Escuelas primarias o secundarias financiadas con fondos públicos que operan libres de algunas de las regulaciones que generalmente se aplican a las escuelas públicas. Los administradores, maestros y padres tienen la oportunidad de desarrollar métodos de enseñanza innovadores.

Chimeneas sin humo
Un programa de control de la contaminación que utiliza incentivos económicos para reducir las emisiones. Se establece un límite en la cantidad total de un determinado contaminante que se puede emitir, y se emiten permisos para contaminar a todas las empresas participantes. Aquellos con mayores emisiones pueden comprar créditos de empresas que han reducido sus emisiones. Con el tiempo, el límite se reduce.

Piedras equilibradas en un tablón Comercio justo
Un movimiento organizado que establece altos estándares comerciales para café, chocolate, azúcar y otros productos. Al certificar a los comerciantes que pagan a los productores un salario digno y cumplen con otros estándares sociales y ambientales, el movimiento de comercio justo mejora la vida de los agricultores y promueve la sostenibilidad ambiental.

Cómo la innovación social difiere del emprendimiento social
Aunque el emprendimiento social se ha convertido en un punto de encuentro popular para quienes intentan mejorar el mundo, el cambio social puede ocurrir fuera de ellos. De hecho, las soluciones han venido históricamente de los sectores sin fines de lucro, privados y gubernamentales. El concepto de innovación social centra la atención en las ideas y soluciones que crean valor social, así como en los procesos a través de los cuales se generan, independientemente de su procedencia.
0 Comentarios

Innovación Social | Tipos de innovación social

26/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
  • Organizativa: Pueden ser de  dos tipos, bien  las  realizadas por instituciones que aglutinan a voluntarios de naturaleza profesional “sin fronteras”, o aquellas organizaciones que poseen un sistema de intercambio alternativo al mercado. Las primeras, se caracterizan por la vinculación que existe entre estas asociaciones condiferentes tipos de profesionales, así como la cooperación a nivel internacional. Un ejemplo  podría  ser  Médicos  Sin  Fronteras.  Por  el  contrario,  las  segundas,  se caracterizan por tener un sistema de trueque estandarizado, por ejemplo, el Banco de Tiempo (es un sistema de intercambio de servicios por tiempo).
  • Financiera: Al igual que la anterior, este tipo de innovación se divide en dos tipos: Microcréditos y mercados de donantes. La primera se caracteriza por poseer pequeños créditos con política de género y poca burocracia. Un ejemplo de ella sería el Bank Grameen Kiva. Por otro lado, los mercados de donantes tienen la característica de ser mercados globales en donde realizar aportaciones directas sin intermediarios como, por ejemplo, Global Giving.
  • Comercial: Seria el comercio justo, que viene definido como toda aquella acción comercial con límite de abusos de intermediarios y que beneficia a los productores de origen. Un ejemplo de ello es The Body Shop.
  • Medioambiental: Una vez más encontramos dos subdivisiones: Reciclaje y agricultura ecológica. La primera consiste en la inserción laboral y preservación del medio ambiente; un ejemplo de empresa puede ser Tetra Pak. Por otro lado, se encuentra la agricultura ecológica que se encarga de la explotación de recursos endógenos y desarrollo local.
  •  Metodológica:  (a nivel de gestión pública) Sería la colaboración público-privada para la acción local.
0 Comentarios

Innovación Social | Como crear innovación social

26/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Las creación de la innovación social pasa por etapas. Comienzan como ideas, pero luego puede ser llevada a cabo o ser un prototipo. La etapa final es a escala, de modo que el nuevo enfoque tiene un impacto real y se convierte en parte de la norma. El reto para los responsables políticos es identificar qué ideas son las más prometedoras para llevarlas a cabo.  Se seleccionan las ideas que se van a llevar a cabo, donde los proyectos que deben ser implementados para ser sostenibles para las empresas. Es importante que las autoridades regionales de los programas de diseño estimulen una serie de proyectos en cada etapa, que puede ser promovido al siguiente. Los procesos de innovación social al igual que los procesos de innovación en general tienen un orden  habitual,  unos  pasos  que  conviene  entender  desde  una  visión  global. La metáfora visual que resume la lógica de estos procesos tiene la apariencia de un embudo. El proceso comienza a la izquierda, por la parte más ancha, y culmina a la derecha, por el orificio más estrecho del embudo.

A ese “embudo” se le llama “funnel de innovación”, y refleja cómo al principio entra en el proceso un número amplio de ideas que después van pasando por distintos filtros que sirven para descartar las menos válidas y madurar a las mejores. En cada etapa o momento del embudo, mientras más se avanza hacia la derecha, más progresan los proyectos hasta que después de superar todos los filtros, se convierten en una innovación social real con impacto.

Embudo de innovación
Imagen
La innovación social puede tomar muchas formas, pero el enfoque generalmente involucrará muchos de los siguientes ATRIBUTOS estratégicos.
  • Empodera a individuos y comunidades
  • Crece capital social
  • Construye puentes, crea aliados improbables.
  • Reutiliza los recursos existentes
  • Realinea incentivos
  • Redefine los roles que desempeñan las personas o instituciones, o las relaciones entre ellas
  • Aprovecha las nuevas tecnologías (pero nunca es solo una solución tecnológica)
  • Se enraíza en los datos (pero no está dirigido solo por los datos)
  • Iterates basados ​​en nueva información

El mundo necesita más innovación social, por lo que todos los que aspiran a resolver los problemas más irritantes del mundo: empresarios, líderes, gerentes, activistas y agentes de cambio, independientemente de si provienen del mundo de los negocios, el gobierno o las organizaciones sin fines de lucro, deben deshacerse de ellos. viejos patrones de aislamiento, paternalismo y antagonismo y se esfuerzan por comprender, abrazar y aprovechar las dinámicas intersectoriales para encontrar nuevas formas de crear valor social.
0 Comentarios

Innovación Social | Agentes implicados

26/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Impulsores de innovación social
Observamos cómo la fertilización intersectorial subyace a los tres mecanismos clave que impulsan la innovación social contemporánea:
  • Intercambio de ideas y valores.
  • Cambios en roles y relaciones.
  • Integración de capital privado con apoyo público y filantrópico.
  • Los problemas más difíciles e importantes no pueden entenderse, ni mucho menos resolverse, sin involucrar a los sectores sin fines de lucro, públicos y privados.
La   innovación   social   puede   ser   promovida   por   personas   o   por organizaciones de distintos sectores:
  • En el sector privado, la innovación social se relaciona con el emprendimiento social y con negocios inclusivos.
  • El sector público también está apoyando y desarrollando este tipo de iniciativas, tanto a nivel nacional, regional y local.
  • El sector financiero ha introducido nuevas formas necesidades sociales, a través de las microfinanzas y las inversiones de impacto.
  • El sector sin fines de lucro está muy interesado en el desarrollo de nuevas estrategias e iniciativas para continuar cumpliendo su cometido de una manera más sostenible.
  •  Las  universidades  y  escuelas  de  negocios  están  enseñando  y  desarrollando programas para promover la difusión y el crecimiento del sector.
Al mismo tiempo, organizaciones de distintos sectores, se están asociando y colaborando para aumentar el impacto y el alcance de estas iniciativas.
0 Comentarios

Innovación Social | Definición

26/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
¿Qué es la innovación social?
"Una solución novedosa a un problema social que es más efectiva, eficiente, sostenible o simplemente que las soluciones existentes y para la cual el valor creado corresponde principalmente a la sociedad en su conjunto en lugar de a los particulares.  De "Redescubriendo la innovación social", James A. Phills, Jr., Kriss Deiglmeir y Dale T. Miller, en Stanford Social Innovation Review

La innovación social es la generación e implementación de nuevas ideas acerca de cómo las personas deben organizar actividades interpersonales, o interacciones sociales, para cumplir con una o más metas comunes. Hace referencia a valores sociales (bienestar, calidad de vida, inclusión  social,  solidaridad,  participación  ciudadana,  calidad  medioambiental, atención socio-sanitaria, la eficiencia en los servicios públicos y el nivel educativo de la sociedad). Una innovación social es relevante en la medida en que se oriente a valores sociales, no solo a la productividad, la competitividad empresarial, los costes de producción o las tasas del mercado (European Commission, 2004). La innovación social constituye la forma de desarrollar nuevas ideas, servicios y modelos para abordar mejor las cuestiones sociales. Invita a los actores públicos y privados, incluida la sociedad civil, a que contribuyan a mejorar los servicios sociales.

Pero, tan novedoso es este concepto que, a pesar de haber llamado la atención  de gobiernos, empresas y hasta de la sociedad, aún a día de hoy, no existe una definición ampliamente aceptada que determine la idea de innovación social (Alonso Martínez etal., 2015). Aun así, el paso de los años ha dado lugar a la aparición de algunas definiciones. Por ejemplo, la Comisión Europea define la innovación social como la forma de desarrollar nuevas ideas, servicios y modelos para abordar mejor las cuestiones sociales. Invita a los actores públicos y privados, incluida la sociedad civil, a que  contribuyan  a  mejorar  los  servicios  sociales  (European  Commission,  2017). Además,  la  Comisión  Europea  (2012,  p.  240)  asegura  que  “las  empresas  sociales forman parte de un crecimiento inteligente” y sostenible dado que tienen en cuenta su impacto medioambiental a la par que su visión a largo plazo.

Sin embargo, para que una compañía pueda llegar a realizar innovaciones sociales dentro de su área de actuación, debe saber que las innovaciones sociales no hacen referencia simplemente a innovaciones en el ámbito social, sino que también puede ser en el producto, en el proceso de producción o en la tecnología. Este tipo de innovaciones  sociales  difieren  de  las  innovaciones  tradicionales  en  que  éstas  se inclinan hacia un valor social, es decir, no solo aumentan el valor financiero (ganancias para la empresa) sino que también aportan beneficios para la sociedad (León et al., 2012).

Buckland y Murillo (2014) aseguran que se ha percibido un creciente aumento tanto del número de iniciativas respecto a la innovación social como de la diversidad de las mismas. Desde las distintas plataformas de economía colaborativa hasta las nuevas plataformas de crowdfunding que ayudan a los nuevos emprendedores a financiarse. Además en los últimos años, es tal ésta “revolución” que hasta la Comisión Europea  (2011)  se  ha  pronunciado  al  respecto  creando  iniciativas  tales  como  el “Estado de la Unión por la Innovación 2011”. Este proyecto categoriza la innovación social como el motor principal para solucionar problemas clave de la región y ofrecer soluciones a la población - tanto a la sociedad civil como a los empresarios sociales - para que participen de manera activa en iniciativas dirigidas a los grupos vulnerables, promoviendo de este modo el cambio social que los gobiernos no pueden realizar.

Características de la innovación social
  • La innovación social no es una fórmula mágica. Es simplemente una forma de abordar los desafíos que enfrentamos como sociedad. La innovación social es un marco para abordar los problemas sociales, una postura que permite el cambio y algunos atributos estratégicos que impulsan el impacto. 
  • Considera los problemas sistémicamente. Comprender los problemas de manera integral y transformarlos, no solo reaccionar ante ellos.
  • Desarrolla nuevas estrategias. Ver los problemas desde diferentes perspectivas para abrir nuevos enfoques con potencial de impacto.
  • Crear valor social sostenible. Hacer algo más que criticar el status quo o afianzar soluciones de tirita, sino crear valor a largo plazo para la sociedad en su conjunto.

La innovación social es una POSTURA que permite un cambio transformador.
  • Apertura (a.k.a. Sin ideología). Creemos en mantener nuestros valores firmemente pero nuestras ideologías a la ligera. Las ideologías, cuando están demasiado apretadas, pueden evitar que comprendamos las causas subyacentes de un problema y que veamos formas en que podríamos cambiar el rumbo. La oportunidad está en todas partes si estamos abiertos a ella.
  • Colaboración (también conocido como No Walls). Los problemas sociales de hoy son demasiado complejos para que cualquier institución o sector los aborde por sí solo. La transformación de tales problemas ocurre a través de la colaboración, a menudo colaboración poco probable.
  • Empatía. Es solo a través de la búsqueda de comprender todas las perspectivas, ya sea que estemos de acuerdo con ellas o no, que podamos comenzar a ver dónde y por qué las personas, las instituciones y los sistemas pueden estar produciendo resultados perjudiciales o injustos.
  • Acción informada e iterativa. Actuar solo con buenas intenciones a menudo conduce a resultados problemáticos. Tampoco podemos esperar la información perfecta. Los desafíos que enfrentamos son urgentes. La innovación social requiere tomar riesgos informados y considerados, probar ideas, aprender e iterar.
0 Comentarios

Beneficios de las Oficinas virtuales y el Teletrabajo | Oficinas Virtuales

25/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Si bien la oficina virtual no funciona para todas las empresas, en aquellas empresas donde la tecnología realmente le permite trabajar desde cualquier lugar, una oficina virtual ofrece una alternativa sólida a un entorno de oficina tradicional . Este hecho ha sido confirmado por algunas empresas que han generado grandes beneficios cuando por el COVID 19 cerraron la oficina y enviaron a los empleados a casa a teletrabajar. Las oficinas virtuales no solo permiten tiempo de viaje, costos de tecnología bajos o nulos y costos generales más bajos (sin contrato de arrendamiento), tener trabajadores remotos también reduce el tiempo de viaje, aumenta la productividad y produce una tasa de rotación más baja.

Formas en que los empleados y empresas pueden beneficiarse de una oficina virtual:
1. No hay tiempo de viaje.
Las dos o tres horas diarias que solía dedicarse a prepararse para el trabajo y viajar a la oficina ahora se dedican a trabajar. Debido a eso, la productividad ha aumentado y nuestros empleados están más enfocados.

2. Los empleados son fácilmente más activos.
Los empleados naturalmente se moverán más si no están encadenados a un escritorio en una oficina todos los días.

3. Flexibilidad significa usar menos días de vacaciones.
¿Quieres tener "donas con papá" en la clase de tercer grado de tu hijo? No es gran cosa porque puedes recuperar el tiempo más tarde. ¿Prefieres hacer ejercicio a la hora del almuerzo? No hay problema, ahora tienes una ducha en tu oficina.

4. Acceso al talento mundial.
¿Conseguir un cliente en Hong Kong y necesita que alguien esté allí una vez por semana? Eso no es problema si tienes una oficina virtual. 

5. Menos gastos generales.
No hay arrendamiento de oficinas, pagos de servicios públicos, hardware y ninguno de los costos asociados que conlleva tener un espacio físico. Todos esos ahorros no solo se pueden transferir a los clientes, sino que también afectan su margen de beneficio, lo que le permite invertir más en su personal.

6. Ahorre dinero en tecnología.
Si bien BYOT (traiga su propia tecnología) comenzó en el sistema escolar, rápidamente se abrió paso en el mundo de los negocios. Al trabajar de forma remota, los empleados pueden tener la tecnología que prefieran, y son responsables de actualizarla cuando sea conveniente para ellos. Si bien existen algunas preocupaciones sobre el riesgo cibernético de no tener tecnología proporcionada por la compañía, eso es bastante fácil de administrar con una herramienta de contraseña, monitoreo y capacitación de empleados.

7. La productividad aumenta.
Debido a que pasa de monitorear cuando las personas llegan al trabajo y cuando se van a establecer objetivos específicos, verá un aumento en la productividad casi de inmediato. Si los empleados cumplen o superan sus objetivos, conservan sus trabajos. Si no lo hacen, lo verá rápidamente, y podrá eliminarlos, porque no hay nadie cerca para salvarlos. Permitir que los empleados trabajen de manera remota también debería disminuir la rotación porque las personas generalmente están más felices de poder hacer su trabajo y no tener que lidiar con el drama que conlleva reunir a un grupo de personas en una oficina.

Las oficinas virtuales se consideran como un espacio ideal para laborar, con todas las comodidades y tecnologías de una oficina tradicional pero, con una serie de ventajas y fortalezas enmarcadas dentro de las opciones ideales para trabajar en estos modelos económicos renovados.

Ventajas de la oficina virtual:
1) Reducción de Costos
  • Pasivo Laboral: representa un ahorro significativo para la empresa ya que, no habrá acumulación de prestaciones sociales y demás indemnizaciones que le corresponden al trabajador, porque la labor será por producción, visto de esta forma esta modalidad de trabajo ubica la premisa de la eficiencia y reduce la capacidad laboral ociosa.
  • Mobiliario y equipos de oficina: al no tener un espacio físico con muchas oficinas dependientes, la cantidad de computadoras, escritorios, impresoras y demás implementos y accesorios se minimizan, lo cual se traduce en una reducción de los costos.
  • Infraestructura Tecnológica: al disminuir la presencia física de equipos costosos y de recintos destinados para resguardar la información (archivos) resulta claro la utilización de la tecnología en la nube (Sistemas Cloud) para procesar y resguardar información de la empresa.
  • Depreciaciones y amortizaciones: al reducir la dependencia de gran cantidad de equipos y software de gestión administrativa – gerencial, la organización no tendrá que realizar un apartado mensual en su contabilidad para el desgaste que, supone tener que reemplazar dichos equipos a futuro.
  • Mantenimiento: las cuotas por concepto de mantenimiento de los equipos informáticos y de oficina, se reducen porque no se tiene que contratar personal permanente para realizarlo.
  • Inversión inicial: representa una opción extraordinaria para los emprendedores que se inician bajo esta modalidad de oficina virtual, ya que los costos operativos, concernientes al alquiler del local, decoración de las instalaciones, depósitos por concepto de servicios básicos, seguridad y otros gastos de inicio de operaciones del negocio, no serán necesarios representando una fortaleza para la capitalización del patrimonio del empresario.
 
2) Aumento de la Productividad:
  • Flexibilidad horaria: en la oficina virtual, no existen horarios rígidos, lo cual le permitirá planificar su propia agenda de plan laboral, en función de una masificación de la producción.
  • Disminución de los tiempos de desplazamiento: uno de los componentes más importantes es que no se tiene necesidad de ubicar opciones de transporte y disponer de grandes cantidades de tiempo para llegar a la oficina. Esto representa un valor agregado para el rendimiento laboral.
  • Factores climáticos: las diversas manifestaciones no favorables del tiempo, no podrán mermar la continuidad de la productividad efectiva, con la oficina virtual.

3) Facilidad de Expansión 
Esta excepcional herramienta de trabajo, permite llegar a otros lugares remotos y representar a la organización en diferentes localidades por un costo bajo, y con la premisa de poder monitorearlas y estar en contacto permanente, veinticuatro horas del día en tiempo real. Esto permitirá la incorporación de nuevos mercados, lo que se traduce en el incremento de los ingresos y el apalancamiento de la gestión financiera de la empresa y hacer de la oficina virtual un éxito.

4) Plusvalía, imagen y marca 
Al igual que una oficina tradicional, tiene los mismos beneficios. Posee su personalidad jurídica y al tener una dirección fiscal, números telefónicos, correos electrónicos, materializa una formalidad empresarial. Visto de esta forma, este tipo de empresa alternativo, busca fomentar el renombre de la empresa como su activo intangible más preciado.

5) Fomento de la salud del empresario
Permite reducir los niveles de estrés y vigorizar la salud del emprendedor, que decide laborar bajo esta modalidad ya que, al tener precisión de tiempo y espacio, y menos desgaste físico por no tener que realizar extensos desplazamientos, repercute en la optimización de su bienestar general, aumento de la motivación y autoestima.

6) Apertura e Inclusión
Llama la atención, las oportunidades que se presentan bajo esta modalidad, para todo tipo de profesiones y técnicas, tales como: educadores, escritores, contadores, traductores, diseñadores gráficos, relacionistas industriales entre otros, asimismo le da cabida a comerciantes, artesanos, consultores. Igualmente, la ventaja que representa para incluir a las personas con ciertas discapacidades y limitaciones de movilización.

7) Dinamiza el circuito económico y la calidad de vida del emprendedor
Al disponer el emprendedor de la oficina virtual se generen más ingresos por efecto de la reducción de costos, el empresario aumenta la adquisición de bienes y servicios, lo que le permite elevar su calidad de vida y la de su familia, y por consiguiente, motoriza los factores de producción y los indicadores económicos del país.
0 Comentarios

¿Qué es la Digitalización Empresarial? | Digitalización empresarial

23/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
La digitalización empresarial es un tema que impacta profundamente en los modelos de negocio de los distintos sectores y en la manera de gestionar las personas, que trae como consecuencia una gran cantidad de beneficios para la organización, como la mejora de la eficiencia y eficacia en los procesos, claves para la sostenibilidad empresarial.
El proceso de digitalización consta de aprender a estar alerta, más cerca de nuestros clientes, más atentos a la competencia, más atentos a los cambios tecnológicos y a las transformaciones socio culturales.
Estamos ante un consumidor que ha cambiado sus hábitos, está hiperinformado, posee una capacidad de comprar en cualquier lado y tiene acceso instantáneo a la información. Es él quien está generando esta revolución. El consumidor tiene cada vez más información, mayor poder de decisión y capacidad de generar opinión. Además, tiene a su disposición canales de información de los que hasta hace poco sólo disponían las marcas.
El cliente quiere interactuar, compartir, conversar; y cuando decimos conversar es eso, no escuchar, no recibir comunicados fríos, no tragarse anuncios que no cree. El consumidor quiere que las marcas a la cuales les da su confianza le traten como a una persona. No quiere pasarse una hora al teléfono, cuando puede recibir un email.
También la fuerza laboral esta cambiando. Las nuevas generaciones de empleados ya no se motivan con las mismas palancas, ni interactúan de la misma forma con los compañeros, ni perciben la autoridad de la misma forma. Los nuevos empleados disfrutan de trabajar de forma colaborativa, aprender y enfrentarse a retos. No quieren ser jefes de nadie, ni tener jefes de “ordeno y mando”. Quieren trabajar en un proyecto común, disfrutar de su trabajo y si no lo logran ya se buscarán otro.
Por tanto, tendremos problemas si pretendemos retener a clientes y a empleados, principalmente porque en este cambio, ya no solo tecnológico sino también cultural, ya no se retira a nadie, sino que se fidelizan y se crea confianza.

¿Qué es la digitalización empresarial?
La digitalización empresarial es la adecuación del modelo de negocio de la empresa para adaptarse al cambio que han sufrido los hábitos y costumbres de los consumidores para modelos B2C, pero también aplicada en modelos B2B. La digitalización empresarial, se refiere a las empresas que utilizan tecnología para transformar sus operaciones y procesos con el fin de conseguir un beneficio específico. Esto incluye la digitalización de documentos, el uso de quipo tecnológico para obtener nuevas oportunidades, como es el uso del móvil, el cual ha cambiado la manera en la que se hacen negocios, o, como un proceso específico que hoy en día se está actualizando más, que es la optimización de los sistemas de facturación, pues la facturación electrónica mejora el cobro de las facturas al integrarlo con medios de pago electrónicos y genera un ahorro considerable debido al ahorro del papel y gastos de distribución.

E
s una herramienta clave para aumentar la competitividad de las empresas, pues ayuda a mejorar los procesos y el posicionamiento en el mercado como consecuencia de la transformación digital que existe gracias al uso de nuevas tecnologías, las cuales se han vuelto indispensables para cumplir con las expectativas de los clientes actuales.
Digitalizar los procesos de una organización ayuda a muchas áreas, como, por ejemplo, a organizar documentos para tener un acceso más rápido, mejorar la estrategia de mercadotecnia, simplificar las tareas diarias, llegar a más clientes, hacer la comunicación más eficiente, etc., en general, mejorar la experiencia de los usuarios, y por lo tanto, mejora el crecimiento una empresa.
Adaptarse a las tendencias digitales actualmente es vital para ser competitivos, la reputación digital impacta y puede ayudar o perjudicar mucho la imagen de una marca. La presencia digital es cada vez más importante debido a que el nivel de exigencia ha aumentado porque para los usuarios es más fácil acceder a un sitio web para encontrar información y/o para comprar algún producto o servicio sin tener que ir a una tienda física. Hoy día las personas buscan la inmediatez y las nuevas tecnologías permiten esto, de manera que permiten que una mayor cantidad de gente conozca una empresa, claro que esto depende de cada servicio o producto que se ofrezca y de la industria, por lo que se debe de ajustar para poder sacar los mayores beneficios.

Principales ventajas de la digitalización:
  • Ahorro de espacio físico
  • Mejora de procesos
  • Acceso rápido en la búsqueda de información
  • Mejor organización
  • Simplificación de tareas
  • Accesibilidad remota desde cualquier lugar y para muchos usuarios usando la nube
  • Mayor seguridad con el cifrado de archivos
  • Fortalecimiento de la ventaja competitiva
  • Llegar a más clientes
  • Conservación garantizada, pues los archivos no se dañan con el tiempo
 
Conceptos básicos de la digitalización empresarial
Como hemos visto la era digital supone una transformación en los modelos de negocio, lo que conocemos como la digitalización empresarial. Esta nueva era tecnológica ha provocado la irrupción de nuevos agentes y modelos gracias al Big Data, el Cloud Computing o el Social Business, trasladando a las empresas una necesidad de transformación digital que les permita adaptarse al nuevo ecosistema del mercado mediante diversas herramientas TIC.
  1. Dispositivos móviles. El 70% del tráfico de usuarios que navega en Internet llega por el móvil. Este porcentaje denota que los hábitos de consumo están cambiando. La evolución en el uso de la Red también transforma el modo de oferta de las empresas. Las compañías deben analizar el proceso de compra de sus clientes para conocer sus gustos y ofrecerles lo que buscan, sin necesidad de que ellos pierdan tiempo en la navegación. Esto supone saber escuchar, analizar cuáles son las tendencias de los clientes y tener capacidad para cambiar. Para que una compañía se transforme digitalmente, primero, tiene que saber cuáles son sus objetivos, segundo, ubicar dónde están sus clientes -qué páginas consumen y en qué redes sociales se mueven- y, tercero, evaluar las herramientas online adecuadas para obtener una mayor competitividad. El móvil es el dispositivo del futuro para hacer negocios, toda transformación empresarial que tienda hacia la digitalización móvil va en el buen camino.
  2.  Conocimiento Digital. Las pequeñas y medianas empresas son las que más dificultades tienen para subirse al tren de la nueva era online, hay que transformarse digitalmente, pero el conocimiento no está en las aulas, está en miles de herramientas en la Red, pero hay que conocerlas. Es muy importante que las empresas compartan tiempo con emprendedores y startups, que son las que crean ideas innovadoras en el mercado y ayudan a las compañías. La clave de la transformación digital radica en que las pymes se acerquen a las firmas tecnológicas.
  3. Reputación. En la economía mundial cada vez hay menos barreras empresariales, pero más proyectos. Las empresas se mueven por proyectos, incluso, hay personas que ya no tienen un empleo fijo, sino que trabajan por planes. Así, surge la economía colaborativa, que otorga mayor flexibilidad a las compañías. En este contexto, tanto el cliente como el empresario adquieren un valor añadido, por lo que hay que cuidar la estrategia de comunicación bidireccional. Es importante trabajar la reputación profesional, así como la personal, porque ambas se fusionan.
  4. Marca. La conversación de la comunidad online en torno a la marca de una empresa es cada vez mayor. Por eso, la detección de fans que hablan bien de una firma es transcendental para aprovechar sus niveles de influencia sobre otros potenciales clientes. El feedback entre consumidores aumenta en la Red, por lo que hay que vigilar los mensajes que lanza la empresa y los que se dan entre los usuarios, para saber qué piensan de un negocio. Además, la comunicación bidireccional propicia nuevos modelos de negocios.
  5. Big Data. Las empresas están revolucionadas buscando datos para no quedarse al margen del boom digital. Pero, hacen falta jóvenes especialistas en la digitalización de la información. Los datos son como el petróleo de la información.  Los datos se traducen en oportunidades económicas, según los expertos en estrategias digitales. Los sistemas que manipulan los grandes conglomerados de datos adquieren relevancia.
  6. Innovación. La innovación debe surgir de todos los departamentos de la compañía. Para generar nuevas ideas en el mercado, es recomendable emplear los conocimientos de los jóvenes emprendedores. En ocasiones, la innovación surge de la cultura de prueba y error. Se ha producido un cambio de paradigma donde se valora el fracaso, porque todo fallo sirve para mejorar.
  7. Formato del contenido. La tendencia de la oferta de los bienes y servicios en Internet se da en formato de vídeo. Las personas ya no queremos leer, sino que nos den pequeñas cápsulas de información. Y si es en formato audiovisual mejor. Además, el poder de un vídeo bien grabado puede cambiar el negocio de una empresa. Es recomendable crear contenidos virales y compartirlos en las redes sociales.
 
¿Qué considerar al digitalizar una empresa?
  1. Evaluar la situación de la empresa.  Para poder empezar un proceso hacia lo digital se necesita determinar un punto de partida, analizando cómo funciona la organización en todos los aspectos para encontrar las áreas que se podrían optimizar.
  2. Priorizar la digitalización. Se debe de priorizar este proceso dedicándole los recursos y el tiempo necesario para llevar a cabo el plan.
  3. Contar con el compromiso de la dirección. El compromiso de la Alta Dirección es fundamental, pero debe complementarse con un enfoque de abajo-arriba. La involucración de managers y empleados es clave para asegurar comprensión, apoyo y adherencia a largo plazo de la organización con el cambio. La dirección debe acompañar la transformación para que el proceso se desarrolle adecuadamente, sobre todo para que se pueda contar con los recursos necesarios.
  4. Capacitar al equipo. Es importante tener a las personas adecuadas para llevar a cabo el proceso, por lo que se debe realizar un análisis de los empleados con los que se cuentan para identificar a los que mejor se adapten al proyecto.
  5. Segmentar. La segmentación es muy importante debido a que debemos de tener muy claro a quién o a quiénes nos dirigimos con el fin de ofrecerles una solución hecha a su medida. Para esto, se debe de realizar una investigación a profundidad sobre gustos, características e intereses de los clientes.
  6. Entender y optimizar la experiencia del cliente. El cliente es la prioridad para poder lograr la digitalización. Cuando ya se cuente con todos los recursos, personas y plan para desarrollar el proceso, se debe de poner manos a la obra, todo enfocado a mejorar la experiencia del cliente, preguntándose ¿Qué hace mi cliente de manera digital?, y de esta manera, la respuesta podrá orientar que cambios se deben de hacer para mejorar su interacción con la empresa.
  7. Definir los canales a utilizar. Una vez que ya se tenga un entendimiento del cliente, se deben de escoger los canales que se utilizarán para llegar a ellos, dependiendo de sus características y de manera que se ofrezca un servicio multicanal.
  8. Diferenciarse. Lo mejor es alejarse de la competencia que se basa en precios, lo recomendable es utilizar la diferenciación como propuesta de valor, lo cual ayudará a mejorar la experiencia del cliente y por lo tanto, a que prefieran la marca.
  9. Establecer acciones a nivel interno. Una vez que se tiene el entendimiento del cliente y los canales adecuados, es necesario realizar la estrategia digital utilizando el análisis de datos para elegir las herramientas que se usarán.

Claves para afrontar la digitalización empresarial con éxito.
  1. La clave de la digitalización no es la tecnología sino las personas y la transformación de los modelos de negocio. Esto es algo no evidente que ya lo han asumido las compañías líderes en el mundo digital de los distintos sectores (incluidos los más industriales). Debe ser, por tanto, un proceso de evolución de la cultura organizativa con involucración de toda la organización.
  2. Es un proceso de transformación que exige foco y resiliencia. Hay que repensar lo aprendido (transformar puestos tradicionales para adaptarlos al nuevo entorno) y aprender (crear posiciones relacionadas con nuevas áreas de conocimiento: big data, redes sociales, e-commerce, robótica, inteligencia artificial…).
  3. Generar sensación de urgencia. Es un asunto crítico y a abordar con rapidez: no adaptarse al mundo digital puede ser un suicidio profesional y empresarial en numerosos casos.
  4. Optimismo digital. Las organizaciones deben ser conscientes de los riesgos, pero deben afrontar este proceso en positivo. Esto les permitirá detectar oportunidades de negocio más rápido que sus competidores (no sólo los “tradicionales” sino también los nuevos jugadores provenientes de otras industrias).
  5. El compromiso sigue siendo uno de los factores clave de éxito en este nuevo contexto. El reto es lograrlo a dos niveles: de los empleados para mantener cohesión, productividad, compartir ideas y reinventarse asumiendo con valentía las dificultades del proceso y de los clientes para convertirlos en prescriptores (ej. influencers en las redes). Esto potenciará la marca en un mundo hiperconectado y donde la reputación es frágil, se gana cada día y está siempre en el punto de mira (especialmente en internet).
  6. La marca laboral tradicional (employer branding) también está en cuestión. Ser atractivo para el talento digital suele implicar cambios en la tradicional propuesta de valor del empleado. Ganan peso elementos como la flexibilidad, conciliación, mayor participación en la estrategia, desarrollo acelerado o nuevas formas de compensación total. Y hay que estar también abiertos a las nuevas formas de colaboración profesional de estos colectivos (ej. millennials) que van más allá del contrato laboral clásico.
  7. La agilidad e innovación son críticas, tanto en las tomas de decisión como en la capacidad de aprender y adaptarse rápidamente que tengan los equipos en un contexto de gran incertidumbre y donde el futuro es desconocido. Hay que probar e inevitablemente habrá equivocaciones (a ser posible que sean rápidas y baratas). La tecnología hay que percibirla como un verdadero pilar del negocio y más allá de su componente técnico.
  8. Implantar una estrategia multicanal. Es necesaria una gestión más bidireccional y de escucha activa hacia todos los stakeholders y las múltiples generaciones. Esto requiere además una mayor transparencia sobre asuntos clave como la estrategia, productos/servicios, estilos de gestión, políticas de RSC o de gestión de personas.
  9. El éxito en la digitalización sólo se logrará con el involucramiento y la visión compartida de toda la plantilla. Existen altos riesgos de fracaso si este nuevo enfoque de gestión se visualiza sólo como un proyecto con fecha de caducidad liderado sólo por la Dirección General o por un departamento concreto (típicamente Marketing, Digital o Tecnología).
0 Comentarios
<<Anterior

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todo
    Actualidad
    Administración De Empresas
    Asertividad
    Coaching
    Comercio Internacional
    Consultoría
    Cooperativismo
    Copywriting
    Cursos Gratuitos
    Desarrollo Personal
    Design Thinking
    Digitalización Empresarial
    Economía
    Economías Transformadoras
    Empleo Y Trabajo
    Emprender
    Emprender +40
    Emprender Con Impacto
    Emprendimiento
    Estrategia
    Finanzas
    Fundraising
    Gestioacuten De Proyectos
    Ingresos Pasivos
    Innovación
    Innovación Social
    Inversiones
    Knowmad
    Liderazgo
    Logística
    Management
    Marketing
    Marketing Digital
    Mentoring
    Modelo De Negocio
    Modelos De Negocio Sostenibles
    Negocios
    Negocios Por Internet
    Networking
    Oficinas Virtuales
    Operaciones
    Outsourcing
    Plan De Negocios
    Profesional Del Siglo XXI
    REINVENCION PROFESIONAL
    Reinvención Profesional
    Reinvención Profesional
    RSE
    Servicio Al Cliente
    Sostenibilidad
    Teletrabajo
    Trabajo En Equipo
    Ventas

    Canal RSS

Tips Empresariales 
​Tips Uruguay SAS
Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay 
Imagen
Oficinas Virtuales

Imagen
 +598 99 270 907

Imagen
​Entidad de Capacitación (ECA) Registrada 
​ Nº 101951 .

Copyright © 2021 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Gavin Llewellyn, Asamblea Nacional del Ecuador, Wonderlane, Epicantus, EFIMED, EpicTop10.com, MorseInteractive, rebe_zuniga, yoaprendoes, grafico-freelance.it, marcfonteijn, betsyweber, dojono.dj, MorseInteractive, Fu-tography.com, gcoldironjr2003, Iain Farrell, Berliner Büchertisch, opensourceway, vinayaketx, landrovermena, marcoverch, wuestenigel, Gavin Llewellyn, badgreeb pictures, Gipuzkoako Foru Aldundia 2015-2019, homethods, Rawpixel Ltd, Rawpixel Ltd, Département des Yvelines, michael pollak, andersonbpoinc, wuestenigel, topten5, Christoph Scholz, focusonmore.com, IsaacMao, shixart1985, centreforlondon