Tips Empresariales
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO

Innovación Social | Impacto en la Sociedad

26/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Definiendo la innovación social

“La innovación social es el proceso de desarrollar y desplegar soluciones efectivas para problemas sociales y ambientales desafiantes y a menudo sistémicos en apoyo del progreso social." 

“La innovación social no es prerrogativa ni privilegio de ninguna forma organizativa o estructura legal. Las soluciones a menudo requieren la colaboración activa de los constituyentes de todo el gobierno, las empresas y el mundo sin fines de lucro ".  Soule, Malhotra, Clavier.

En las organizaciones se generan tanto innovaciones sociales como técnicas, y persigue objetivos similares a organizaciones sociales, pero sin descuidar los comerciales. Estas organizaciones van más allá de las empresas que invierten recursos en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o que destinan fondos de forma filantrópica. Las organizaciones híbridas incluyen estos tipos de innovaciones y de objetivos como parte de sus estrategias de negocio. Sobre esta base, se propone un modelo de creación de valor centrado en la figura del emprendedor y en el impacto de la innovación como vía para alcanzarlo. El modelo se describe como sigue:

​Creación de valor social
Imagen
Fuente: Alonso et al. (2015).

Se propone, que el emprendedor “ideal”, debe satisfacer las necesidades de todos los grupos de interés que se relacionan con la organización. Por un lado, como empresario debe satisfacer las necesidades de sus accionistas y contribuir de esta forma  a  mejorar  el  desarrollo  económico  (Friedman,  2007).  Por  otro  lado,  este emprendedor “ideal” debe contribuir al bienestar de la sociedad (Thompson et al., 2000), no sólo de forma indirecta a través del pago de impuestos o la creación de empleo, sino de forma directa influyendo tanto dentro de la organización, en lo que algunos expertos han denominado “intrapreneurship” (Kistruck & Beamish, 2010), como fuera de la empresa (Weerawardena & Mort, 2006).

Se propone que uno de los mejores métodos que tiene la empresa para satisfacer estas necesidades es la innovación. La novedad del presente modelo radica en este punto. Las innovaciones que aplican este tipo de empresas deben ser tanto sociales como técnicas. Una buena combinación de las mismas puede ser clave para el logro de los objetivos empresariales. Se espera que este tipo de empresas genere beneficios privados, no sólo con el objetivo de asegurar la sostenibilidad financiera (Robinson, 2006), sino con el propósito de garantizar una cierta rentabilidad a sus inversores. Otro de los objetivos que se espera de este tipo de organizaciones es la creación de valor social, objetivos que mejoren el bienestar de la sociedad en su conjunto, bien a través de los nuevos productos y servicios alcanzados, o a través de los distintos procesos desarrollados.

Además, este tipo de prácticas innovadoras puede suponer un gran cambio en la forma de hacer las cosas. Estos cambios pueden convertir a estas empresas en un referente para la sociedad y para otras empresas, en línea con el isomorfismo, según el cual las empresas exitosas tienden a ser imitadas, tanto por empresas del mismo sector como por empresas de otros sectores (DiMaggio, 1988), precisamente los autores argumentan que el isomorfismo se hace más fuerte cuando la organización “de referencia” tiene objetivos ambiguos. En el modelo propuesto se darían los tres casos de isomorfismo propuestos por DiMaggio (1988), el isomorfismo coercitivo, el mimético y el normativo. Aunque debido a la incertidumbre asociada a este nuevo campo sería el isomorfismo mimético el que mayor importancia tendría. Así, si este tipo de prácticas se comienzan a aplicar en distintos sectores, se lograría un cambio organizacional. Este cambio no sería ajeno a los organismos públicos, quienes deberían modificar sus normativas y adaptarlas a la nueva realidad económica y social que los rodea. Así, se lograría cambiar la concepción del emprendedor como un ser que busca únicamente el beneficio privado, ya que se consiguen de forma indistinta beneficios económicos y sociales. Alcanzando de esta forma el cambio social.

Ejemplos recientes de innovación social

Niños en el aula con profesor. Escuelas charter.
Escuelas primarias o secundarias financiadas con fondos públicos que operan libres de algunas de las regulaciones que generalmente se aplican a las escuelas públicas. Los administradores, maestros y padres tienen la oportunidad de desarrollar métodos de enseñanza innovadores.

Chimeneas sin humo
Un programa de control de la contaminación que utiliza incentivos económicos para reducir las emisiones. Se establece un límite en la cantidad total de un determinado contaminante que se puede emitir, y se emiten permisos para contaminar a todas las empresas participantes. Aquellos con mayores emisiones pueden comprar créditos de empresas que han reducido sus emisiones. Con el tiempo, el límite se reduce.

Piedras equilibradas en un tablón Comercio justo
Un movimiento organizado que establece altos estándares comerciales para café, chocolate, azúcar y otros productos. Al certificar a los comerciantes que pagan a los productores un salario digno y cumplen con otros estándares sociales y ambientales, el movimiento de comercio justo mejora la vida de los agricultores y promueve la sostenibilidad ambiental.

Cómo la innovación social difiere del emprendimiento social
Aunque el emprendimiento social se ha convertido en un punto de encuentro popular para quienes intentan mejorar el mundo, el cambio social puede ocurrir fuera de ellos. De hecho, las soluciones han venido históricamente de los sectores sin fines de lucro, privados y gubernamentales. El concepto de innovación social centra la atención en las ideas y soluciones que crean valor social, así como en los procesos a través de los cuales se generan, independientemente de su procedencia.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todo
    Actualidad
    Administración De Empresas
    Asertividad
    Coaching
    Comercio Internacional
    Consultoría
    Cooperativismo
    Copywriting
    Cursos Gratuitos
    Desarrollo Personal
    Design Thinking
    Digitalización Empresarial
    Economía
    Economías Transformadoras
    Empleo Y Trabajo
    Emprender
    Emprender +40
    Emprender Con Impacto
    Emprendimiento
    Estrategia
    Finanzas
    Fundraising
    Gestioacuten De Proyectos
    Ingresos Pasivos
    Innovación
    Innovación Social
    Inversiones
    Knowmad
    Liderazgo
    Logística
    Management
    Marketing
    Marketing Digital
    Mentoring
    Modelo De Negocio
    Modelos De Negocio Sostenibles
    Negocios
    Negocios Por Internet
    Networking
    Oficinas Virtuales
    Operaciones
    Outsourcing
    Plan De Negocios
    Profesional Del Siglo XXI
    REINVENCION PROFESIONAL
    Reinvención Profesional
    Reinvención Profesional
    RSE
    Servicio Al Cliente
    Sostenibilidad
    Teletrabajo
    Trabajo En Equipo
    Ventas

    Canal RSS

Tips Empresariales 
​Tips Uruguay SAS
Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay 
Imagen
Oficinas Virtuales

Imagen
 +598 99 270 907

Imagen
​Entidad de Capacitación (ECA) Registrada 
​ Nº 101951 .

Copyright © 2021 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Gavin Llewellyn, Asamblea Nacional del Ecuador, Wonderlane, Epicantus, EFIMED, EpicTop10.com, MorseInteractive, rebe_zuniga, yoaprendoes, grafico-freelance.it, marcfonteijn, betsyweber, dojono.dj, MorseInteractive, Fu-tography.com, gcoldironjr2003, Iain Farrell, Berliner Büchertisch, opensourceway, vinayaketx, landrovermena, marcoverch, wuestenigel, Gavin Llewellyn, badgreeb pictures, Gipuzkoako Foru Aldundia 2015-2019, homethods, Rawpixel Ltd, Rawpixel Ltd, Département des Yvelines, michael pollak, andersonbpoinc, wuestenigel, topten5, Christoph Scholz, focusonmore.com, IsaacMao, shixart1985, centreforlondon