Tips Empresariales
  • INICIO
  • EDC
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Certificación Profesional de Consultor Empresarial
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • BOOKSTORE
    • ChatGPT para empresarios, emprendedores y consultores de empresas.
  • CONTACTO
  • DESCARGAS
    • e-Book 10 Tips para lanzar desde cero tu negocio de consultoría empresarial
    • e-Book Guía Básica de Planificación Estratégica consultoría empresarial
  • INICIO
  • EDC
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Certificación Profesional de Consultor Empresarial
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • BOOKSTORE
    • ChatGPT para empresarios, emprendedores y consultores de empresas.
  • CONTACTO
  • DESCARGAS
    • e-Book 10 Tips para lanzar desde cero tu negocio de consultoría empresarial
    • e-Book Guía Básica de Planificación Estratégica consultoría empresarial

Las 10 mejores prácticas de innovación social | Innovación Social

27/5/2021

0 Comentarios

 
Imagen

Existen muchas prácticas y métodos para facilitar la innovación social y el liderazgo colaborativo que se pueden adaptar según el contexto y las necesidades del problema específico que queremos resolver.

1. Práctica en círculo: La práctica en círculo es una forma moderna altamente adaptable de diálogo generativo, que ha existido a lo largo del tiempo como una forma de reunión. Debido a que el círculo es universal, es familiar y se aprende fácilmente; desafía el status quo actual y aporta un sentido natural de coherencia a los grupos.

2. Entrevistas de diálogo: Las entrevistas de diálogo están destinadas a involucrar al entrevistado en una conversación reflexiva y generativa. Esta forma de entrevista crea relaciones profundas, desarrolla sus habilidades enfáticas y puede brindarle una comprensión más profunda del sistema que está investigando. Se puede utilizar para preparar proyectos, talleres o programas de desarrollo de capacidades.

3. Aprendizaje experiencial: Es el proceso de dar sentido a partir de la experiencia directa. El aprendizaje experiencial juega un papel importante para ayudar a los participantes a cambiar de perspectiva y acceder a diferentes inteligencias.

4. Viajes de aprendizaje: Los viajes de aprendizaje o percepción son una forma de experimentar el sistema a través de la lente de diferentes partes interesadas. Junto con otros miembros / usuarios del sistema, los participantes realizarán pequeños viajes a diferentes lugares de ese sistema, para obtener nuevas perspectivas y conocimientos.

5. Espacio abierto: La tecnología de espacio abierto es una forma sencilla de realizar reuniones productivas, para más de cinco a 2000 personas, y una forma poderosa de liderar cualquier tipo de organización, en la práctica diaria y en cambios extraordinarios.

6. Creación rápida de prototipos: creación de prototipos significa crear una pista de aterrizaje para el futuro que desea crear y construir algo que le permita explorar una idea o concepto emergente haciendo algo. Los prototipos son un borrador inicial de cómo podría verse el resultado final. La creación de prototipos a menudo pasa por varias iteraciones en función de la retroalimentación que genera de otras partes interesadas.

7. Proceso U: El Proceso U es una metodología para abordar para resolver problemas complejos o aprovechar oportunidades complejas. Es una “tecnología social” y un patrón de diseño de procesos para efectuar la transformación de la realidad, dentro y entre los mundos de las empresas, el gobierno y la sociedad civil.

8. World Café: como un enfoque conversacional, el World Café es una metodología innovadora pero simple para albergar conversaciones sobre preguntas que importan. Estas conversaciones se vinculan y se complementan entre sí a medida que las personas se mueven entre grupos, polinizan ideas y descubren nuevos conocimientos sobre las preguntas o problemas que son más importantes en su vida, trabajo o comunidad. Como proceso, el World Café puede evocar y hacer visible la inteligencia colectiva de cualquier grupo, aumentando así la capacidad de las personas para una acción eficaz en la búsqueda de objetivos comunes.

9. Design Thinking: Design Thinking es una metodología para la resolución práctica y creativa de problemas o cuestiones que busca un resultado futuro mejorado. En este sentido, es una forma de pensamiento basado en soluciones o centrado en soluciones que comienza con el objetivo o lo que se pretende lograr en lugar de comenzar con un problema determinado. Luego, al enfocarse en el presente y el futuro, se exploran simultáneamente los parámetros del problema y las soluciones. Este tipo de pensamiento ocurre con mayor frecuencia en el entorno construido, también conocido como entorno artificial (como en los artefactos).
​
10. Indagación Apreciativa: La Indagación Apreciativa se trata de la co- búsqueda evolutiva de lo mejor en las personas, sus organizaciones y el mundo relevante que las rodea. En su enfoque más amplio, implica el descubrimiento sistemático de lo que le da "vida" a un sistema vivo cuando está más vivo, más efectivo y capaz de manera constructiva en términos económicos, ecológicos y humanos. 

0 Comentarios

Innovación Social | Impacto en la Sociedad

26/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Definiendo la innovación social

“La innovación social es el proceso de desarrollar y desplegar soluciones efectivas para problemas sociales y ambientales desafiantes y a menudo sistémicos en apoyo del progreso social." 

“La innovación social no es prerrogativa ni privilegio de ninguna forma organizativa o estructura legal. Las soluciones a menudo requieren la colaboración activa de los constituyentes de todo el gobierno, las empresas y el mundo sin fines de lucro ".  Soule, Malhotra, Clavier.

En las organizaciones se generan tanto innovaciones sociales como técnicas, y persigue objetivos similares a organizaciones sociales, pero sin descuidar los comerciales. Estas organizaciones van más allá de las empresas que invierten recursos en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o que destinan fondos de forma filantrópica. Las organizaciones híbridas incluyen estos tipos de innovaciones y de objetivos como parte de sus estrategias de negocio. Sobre esta base, se propone un modelo de creación de valor centrado en la figura del emprendedor y en el impacto de la innovación como vía para alcanzarlo. El modelo se describe como sigue:

​Creación de valor social
Imagen
Fuente: Alonso et al. (2015).

Se propone, que el emprendedor “ideal”, debe satisfacer las necesidades de todos los grupos de interés que se relacionan con la organización. Por un lado, como empresario debe satisfacer las necesidades de sus accionistas y contribuir de esta forma  a  mejorar  el  desarrollo  económico  (Friedman,  2007).  Por  otro  lado,  este emprendedor “ideal” debe contribuir al bienestar de la sociedad (Thompson et al., 2000), no sólo de forma indirecta a través del pago de impuestos o la creación de empleo, sino de forma directa influyendo tanto dentro de la organización, en lo que algunos expertos han denominado “intrapreneurship” (Kistruck & Beamish, 2010), como fuera de la empresa (Weerawardena & Mort, 2006).

Se propone que uno de los mejores métodos que tiene la empresa para satisfacer estas necesidades es la innovación. La novedad del presente modelo radica en este punto. Las innovaciones que aplican este tipo de empresas deben ser tanto sociales como técnicas. Una buena combinación de las mismas puede ser clave para el logro de los objetivos empresariales. Se espera que este tipo de empresas genere beneficios privados, no sólo con el objetivo de asegurar la sostenibilidad financiera (Robinson, 2006), sino con el propósito de garantizar una cierta rentabilidad a sus inversores. Otro de los objetivos que se espera de este tipo de organizaciones es la creación de valor social, objetivos que mejoren el bienestar de la sociedad en su conjunto, bien a través de los nuevos productos y servicios alcanzados, o a través de los distintos procesos desarrollados.

Además, este tipo de prácticas innovadoras puede suponer un gran cambio en la forma de hacer las cosas. Estos cambios pueden convertir a estas empresas en un referente para la sociedad y para otras empresas, en línea con el isomorfismo, según el cual las empresas exitosas tienden a ser imitadas, tanto por empresas del mismo sector como por empresas de otros sectores (DiMaggio, 1988), precisamente los autores argumentan que el isomorfismo se hace más fuerte cuando la organización “de referencia” tiene objetivos ambiguos. En el modelo propuesto se darían los tres casos de isomorfismo propuestos por DiMaggio (1988), el isomorfismo coercitivo, el mimético y el normativo. Aunque debido a la incertidumbre asociada a este nuevo campo sería el isomorfismo mimético el que mayor importancia tendría. Así, si este tipo de prácticas se comienzan a aplicar en distintos sectores, se lograría un cambio organizacional. Este cambio no sería ajeno a los organismos públicos, quienes deberían modificar sus normativas y adaptarlas a la nueva realidad económica y social que los rodea. Así, se lograría cambiar la concepción del emprendedor como un ser que busca únicamente el beneficio privado, ya que se consiguen de forma indistinta beneficios económicos y sociales. Alcanzando de esta forma el cambio social.

Ejemplos recientes de innovación social

Niños en el aula con profesor. Escuelas charter.
Escuelas primarias o secundarias financiadas con fondos públicos que operan libres de algunas de las regulaciones que generalmente se aplican a las escuelas públicas. Los administradores, maestros y padres tienen la oportunidad de desarrollar métodos de enseñanza innovadores.

Chimeneas sin humo
Un programa de control de la contaminación que utiliza incentivos económicos para reducir las emisiones. Se establece un límite en la cantidad total de un determinado contaminante que se puede emitir, y se emiten permisos para contaminar a todas las empresas participantes. Aquellos con mayores emisiones pueden comprar créditos de empresas que han reducido sus emisiones. Con el tiempo, el límite se reduce.

Piedras equilibradas en un tablón Comercio justo
Un movimiento organizado que establece altos estándares comerciales para café, chocolate, azúcar y otros productos. Al certificar a los comerciantes que pagan a los productores un salario digno y cumplen con otros estándares sociales y ambientales, el movimiento de comercio justo mejora la vida de los agricultores y promueve la sostenibilidad ambiental.

Cómo la innovación social difiere del emprendimiento social
Aunque el emprendimiento social se ha convertido en un punto de encuentro popular para quienes intentan mejorar el mundo, el cambio social puede ocurrir fuera de ellos. De hecho, las soluciones han venido históricamente de los sectores sin fines de lucro, privados y gubernamentales. El concepto de innovación social centra la atención en las ideas y soluciones que crean valor social, así como en los procesos a través de los cuales se generan, independientemente de su procedencia.
0 Comentarios

Innovación Social | Tipos de innovación social

26/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
  • Organizativa: Pueden ser de  dos tipos, bien  las  realizadas por instituciones que aglutinan a voluntarios de naturaleza profesional “sin fronteras”, o aquellas organizaciones que poseen un sistema de intercambio alternativo al mercado. Las primeras, se caracterizan por la vinculación que existe entre estas asociaciones condiferentes tipos de profesionales, así como la cooperación a nivel internacional. Un ejemplo  podría  ser  Médicos  Sin  Fronteras.  Por  el  contrario,  las  segundas,  se caracterizan por tener un sistema de trueque estandarizado, por ejemplo, el Banco de Tiempo (es un sistema de intercambio de servicios por tiempo).
  • Financiera: Al igual que la anterior, este tipo de innovación se divide en dos tipos: Microcréditos y mercados de donantes. La primera se caracteriza por poseer pequeños créditos con política de género y poca burocracia. Un ejemplo de ella sería el Bank Grameen Kiva. Por otro lado, los mercados de donantes tienen la característica de ser mercados globales en donde realizar aportaciones directas sin intermediarios como, por ejemplo, Global Giving.
  • Comercial: Seria el comercio justo, que viene definido como toda aquella acción comercial con límite de abusos de intermediarios y que beneficia a los productores de origen. Un ejemplo de ello es The Body Shop.
  • Medioambiental: Una vez más encontramos dos subdivisiones: Reciclaje y agricultura ecológica. La primera consiste en la inserción laboral y preservación del medio ambiente; un ejemplo de empresa puede ser Tetra Pak. Por otro lado, se encuentra la agricultura ecológica que se encarga de la explotación de recursos endógenos y desarrollo local.
  •  Metodológica:  (a nivel de gestión pública) Sería la colaboración público-privada para la acción local.
0 Comentarios

Innovación Social | Como crear innovación social

26/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Las creación de la innovación social pasa por etapas. Comienzan como ideas, pero luego puede ser llevada a cabo o ser un prototipo. La etapa final es a escala, de modo que el nuevo enfoque tiene un impacto real y se convierte en parte de la norma. El reto para los responsables políticos es identificar qué ideas son las más prometedoras para llevarlas a cabo.  Se seleccionan las ideas que se van a llevar a cabo, donde los proyectos que deben ser implementados para ser sostenibles para las empresas. Es importante que las autoridades regionales de los programas de diseño estimulen una serie de proyectos en cada etapa, que puede ser promovido al siguiente. Los procesos de innovación social al igual que los procesos de innovación en general tienen un orden  habitual,  unos  pasos  que  conviene  entender  desde  una  visión  global. La metáfora visual que resume la lógica de estos procesos tiene la apariencia de un embudo. El proceso comienza a la izquierda, por la parte más ancha, y culmina a la derecha, por el orificio más estrecho del embudo.

A ese “embudo” se le llama “funnel de innovación”, y refleja cómo al principio entra en el proceso un número amplio de ideas que después van pasando por distintos filtros que sirven para descartar las menos válidas y madurar a las mejores. En cada etapa o momento del embudo, mientras más se avanza hacia la derecha, más progresan los proyectos hasta que después de superar todos los filtros, se convierten en una innovación social real con impacto.

Embudo de innovación
Imagen
La innovación social puede tomar muchas formas, pero el enfoque generalmente involucrará muchos de los siguientes ATRIBUTOS estratégicos.
  • Empodera a individuos y comunidades
  • Crece capital social
  • Construye puentes, crea aliados improbables.
  • Reutiliza los recursos existentes
  • Realinea incentivos
  • Redefine los roles que desempeñan las personas o instituciones, o las relaciones entre ellas
  • Aprovecha las nuevas tecnologías (pero nunca es solo una solución tecnológica)
  • Se enraíza en los datos (pero no está dirigido solo por los datos)
  • Iterates basados ​​en nueva información

El mundo necesita más innovación social, por lo que todos los que aspiran a resolver los problemas más irritantes del mundo: empresarios, líderes, gerentes, activistas y agentes de cambio, independientemente de si provienen del mundo de los negocios, el gobierno o las organizaciones sin fines de lucro, deben deshacerse de ellos. viejos patrones de aislamiento, paternalismo y antagonismo y se esfuerzan por comprender, abrazar y aprovechar las dinámicas intersectoriales para encontrar nuevas formas de crear valor social.
0 Comentarios

Innovación Social | Agentes implicados

26/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Impulsores de innovación social
Observamos cómo la fertilización intersectorial subyace a los tres mecanismos clave que impulsan la innovación social contemporánea:
  • Intercambio de ideas y valores.
  • Cambios en roles y relaciones.
  • Integración de capital privado con apoyo público y filantrópico.
  • Los problemas más difíciles e importantes no pueden entenderse, ni mucho menos resolverse, sin involucrar a los sectores sin fines de lucro, públicos y privados.
La   innovación   social   puede   ser   promovida   por   personas   o   por organizaciones de distintos sectores:
  • En el sector privado, la innovación social se relaciona con el emprendimiento social y con negocios inclusivos.
  • El sector público también está apoyando y desarrollando este tipo de iniciativas, tanto a nivel nacional, regional y local.
  • El sector financiero ha introducido nuevas formas necesidades sociales, a través de las microfinanzas y las inversiones de impacto.
  • El sector sin fines de lucro está muy interesado en el desarrollo de nuevas estrategias e iniciativas para continuar cumpliendo su cometido de una manera más sostenible.
  •  Las  universidades  y  escuelas  de  negocios  están  enseñando  y  desarrollando programas para promover la difusión y el crecimiento del sector.
Al mismo tiempo, organizaciones de distintos sectores, se están asociando y colaborando para aumentar el impacto y el alcance de estas iniciativas.
0 Comentarios

Innovación Social | Definición

26/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
¿Qué es la innovación social?
"Una solución novedosa a un problema social que es más efectiva, eficiente, sostenible o simplemente que las soluciones existentes y para la cual el valor creado corresponde principalmente a la sociedad en su conjunto en lugar de a los particulares.  De "Redescubriendo la innovación social", James A. Phills, Jr., Kriss Deiglmeir y Dale T. Miller, en Stanford Social Innovation Review

La innovación social es la generación e implementación de nuevas ideas acerca de cómo las personas deben organizar actividades interpersonales, o interacciones sociales, para cumplir con una o más metas comunes. Hace referencia a valores sociales (bienestar, calidad de vida, inclusión  social,  solidaridad,  participación  ciudadana,  calidad  medioambiental, atención socio-sanitaria, la eficiencia en los servicios públicos y el nivel educativo de la sociedad). Una innovación social es relevante en la medida en que se oriente a valores sociales, no solo a la productividad, la competitividad empresarial, los costes de producción o las tasas del mercado (European Commission, 2004). La innovación social constituye la forma de desarrollar nuevas ideas, servicios y modelos para abordar mejor las cuestiones sociales. Invita a los actores públicos y privados, incluida la sociedad civil, a que contribuyan a mejorar los servicios sociales.

Pero, tan novedoso es este concepto que, a pesar de haber llamado la atención  de gobiernos, empresas y hasta de la sociedad, aún a día de hoy, no existe una definición ampliamente aceptada que determine la idea de innovación social (Alonso Martínez etal., 2015). Aun así, el paso de los años ha dado lugar a la aparición de algunas definiciones. Por ejemplo, la Comisión Europea define la innovación social como la forma de desarrollar nuevas ideas, servicios y modelos para abordar mejor las cuestiones sociales. Invita a los actores públicos y privados, incluida la sociedad civil, a que  contribuyan  a  mejorar  los  servicios  sociales  (European  Commission,  2017). Además,  la  Comisión  Europea  (2012,  p.  240)  asegura  que  “las  empresas  sociales forman parte de un crecimiento inteligente” y sostenible dado que tienen en cuenta su impacto medioambiental a la par que su visión a largo plazo.

Sin embargo, para que una compañía pueda llegar a realizar innovaciones sociales dentro de su área de actuación, debe saber que las innovaciones sociales no hacen referencia simplemente a innovaciones en el ámbito social, sino que también puede ser en el producto, en el proceso de producción o en la tecnología. Este tipo de innovaciones  sociales  difieren  de  las  innovaciones  tradicionales  en  que  éstas  se inclinan hacia un valor social, es decir, no solo aumentan el valor financiero (ganancias para la empresa) sino que también aportan beneficios para la sociedad (León et al., 2012).

Buckland y Murillo (2014) aseguran que se ha percibido un creciente aumento tanto del número de iniciativas respecto a la innovación social como de la diversidad de las mismas. Desde las distintas plataformas de economía colaborativa hasta las nuevas plataformas de crowdfunding que ayudan a los nuevos emprendedores a financiarse. Además en los últimos años, es tal ésta “revolución” que hasta la Comisión Europea  (2011)  se  ha  pronunciado  al  respecto  creando  iniciativas  tales  como  el “Estado de la Unión por la Innovación 2011”. Este proyecto categoriza la innovación social como el motor principal para solucionar problemas clave de la región y ofrecer soluciones a la población - tanto a la sociedad civil como a los empresarios sociales - para que participen de manera activa en iniciativas dirigidas a los grupos vulnerables, promoviendo de este modo el cambio social que los gobiernos no pueden realizar.

Características de la innovación social
  • La innovación social no es una fórmula mágica. Es simplemente una forma de abordar los desafíos que enfrentamos como sociedad. La innovación social es un marco para abordar los problemas sociales, una postura que permite el cambio y algunos atributos estratégicos que impulsan el impacto. 
  • Considera los problemas sistémicamente. Comprender los problemas de manera integral y transformarlos, no solo reaccionar ante ellos.
  • Desarrolla nuevas estrategias. Ver los problemas desde diferentes perspectivas para abrir nuevos enfoques con potencial de impacto.
  • Crear valor social sostenible. Hacer algo más que criticar el status quo o afianzar soluciones de tirita, sino crear valor a largo plazo para la sociedad en su conjunto.

La innovación social es una POSTURA que permite un cambio transformador.
  • Apertura (a.k.a. Sin ideología). Creemos en mantener nuestros valores firmemente pero nuestras ideologías a la ligera. Las ideologías, cuando están demasiado apretadas, pueden evitar que comprendamos las causas subyacentes de un problema y que veamos formas en que podríamos cambiar el rumbo. La oportunidad está en todas partes si estamos abiertos a ella.
  • Colaboración (también conocido como No Walls). Los problemas sociales de hoy son demasiado complejos para que cualquier institución o sector los aborde por sí solo. La transformación de tales problemas ocurre a través de la colaboración, a menudo colaboración poco probable.
  • Empatía. Es solo a través de la búsqueda de comprender todas las perspectivas, ya sea que estemos de acuerdo con ellas o no, que podamos comenzar a ver dónde y por qué las personas, las instituciones y los sistemas pueden estar produciendo resultados perjudiciales o injustos.
  • Acción informada e iterativa. Actuar solo con buenas intenciones a menudo conduce a resultados problemáticos. Tampoco podemos esperar la información perfecta. Los desafíos que enfrentamos son urgentes. La innovación social requiere tomar riesgos informados y considerados, probar ideas, aprender e iterar.
0 Comentarios

    Archivos

    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todo
    Actualidad
    Administración De Empresas
    Asertividad
    Coaching
    Comercio Internacional
    Consultoría
    Consultoría Empresarial
    Cooperativismo
    Copywriting
    Cursos Gratuitos
    Desarrollo Personal
    Design Thinking
    Digitalización Empresarial
    Digitalización Empresarial
    Economía
    Economías Transformadoras
    Empleo Y Trabajo
    Emprender
    Emprender +40
    Emprender Con Impacto
    Emprendimiento
    Estrategia
    Finanzas
    Franquicias
    Fundraising
    Gestioacuten De Proyectos
    Ingresos Pasivos
    Innovación
    Innovación Social
    Inversiones
    Knowmad
    Liderazgo
    Logística
    Management
    Marketing
    Marketing Digital
    Mentoring
    Modelo De Negocio
    Modelos De Negocio Sostenibles
    Negocios
    Negocios Por Internet
    Networking
    Oficinas Virtuales
    Operaciones
    Outsourcing
    Plan De Negocios
    Profesional Del Siglo XXI
    REINVENCION PROFESIONAL
    Reinvención Profesional
    Reinvención Profesional
    RSE
    Servicio Al Cliente
    Sostenibilidad
    Teletrabajo
    Trabajo En Equipo
    Ventas

    Canal RSS

Tips Empresariales 
​Tips Uruguay SAS
Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay 
Imagen
Oficinas Virtuales

Imagen
 +598 99 270 907

Imagen
​Entidad de Capacitación (ECA) Registrada 
​ Nº 101951 .

Copyright © 2021 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Gavin Llewellyn, Asamblea Nacional del Ecuador, Wonderlane, Epicantus, EFIMED, EpicTop10.com, MorseInteractive, rebe_zuniga, yoaprendoes, grafico-freelance.it, marcfonteijn, betsyweber, dojono.dj, MorseInteractive, Fu-tography.com, gcoldironjr2003, Iain Farrell, Berliner Büchertisch, opensourceway, vinayaketx, landrovermena, marcoverch, wuestenigel, Gavin Llewellyn, badgreeb pictures, Gipuzkoako Foru Aldundia 2015-2019, homethods, Rawpixel Ltd, Rawpixel Ltd, Département des Yvelines, michael pollak, andersonbpoinc, wuestenigel, topten5, Christoph Scholz, focusonmore.com, IsaacMao, shixart1985, centreforlondon