Tips Empresariales
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO

Responsabilidad Social Empresarial un concepto poco comprendido | RSE

2/11/2022

0 Comentarios

 
Foto
El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la ISO 26.000.

Según la ISO 26.000 la RSE es la: “responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades sobre la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:  contribuye al desarrollo sostenible, incluida la salud y el bienestar de la sociedad;  tiene en cuenta las expectativas de las partes interesadas;  está en conformidad con la ley aplicable y de acuerdo con las normas internacionales de conducta; y  está integrado en toda la organización y se practica en sus relaciones”. 

Si se lee con atención esta definición es posible observar que en ella no solamente se establece qué es la RSE, también en ella se incluye un pronunciamiento sobre cómo, quién y para qué se aplica la RSE.  Es una definición compleja y difícil de interpretar correctamente, por lo que se debe profundizar en los cuatro componentes de su definición. 

El QUÉ. En la definición se especifica que la RSE es hacerse responsable de los impactos de las decisiones y actividades de la empresa sobre la sociedad y el medioambiente; lo cual significa que aplicar la RSE consiste en tratar de minimizar los impactos negativos de la operación de la empresa sobre la sociedad y el medioambiente. Este es el núcleo central de la definición. La RSE es la gestión responsable de los impactos o externalidades. No se reduce a ayudar a la sociedad ni a nadie, aunque incluye estos comportamientos. 
El CÓMO. La definición establece algunos criterios acerca de cómo se materializa la RSE:
  1. tomando en cuenta los intereses de los stakeholders;
  2. actuando en forma ética y transparente y
  3. respetando las leyes.

Los dos primeros constituyen la forma como se gestionan responsablemente los impactos de la actividad empresarial, en tanto que el cumplimiento de las leyes es un prerrequisito, una condición previa (no se puede ser socialmente responsable si se violan las leyes).

La RSE no se reduce a actuar en forma ética, ni a responder a las expectativas y derechos de los stakeholders, ni a cumplir con las leyes. 

El QUIÉN. Dado que la RSE es la gestión responsable de los impactos de las decisiones y actividades de la empresa, la ISO 26.000 establece otro prerrequisito: la RSE debe integrarse a todas los procesos y relaciones de la actividad empresarial. Y, por lo tanto, la respuesta a la pregunta sobre QUIEN la aplica es: TODA la organización. La RSE es algo transversal a toda la empresa y no una función que se asigna a un área para que la gestione. Esto implica que la función de los departamentos de RSE no consiste en la administración de la RSE, sino en brindar apoyo conceptual y metodológico al resto de la empresa para que la incorpore en sus actividades cotidianas. 

El PARA QUÉ. Finalmente, la definición menciona el “para qué” de la RSE: contribuir al desarrollo sostenible. Dado que este concepto involucra las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo, es en este sentido (y no en otro), que debe entenderse la idea de que actuar en forma socialmente responsable implica el involucrarse en la solución de los problemas sociales y ambientales. Por lo tanto, la ayuda a la sociedad en sí misma no es RSE; solamente lo es cuando consiste en una contribución efectiva a un desarrollo social   sostenible.
​
La filantropía y determinadas formas de marketing social son acciones sociales de la empresa, pero no son RSE en sentido estricto.  Cabe señalar que en la definición de la ISO 26.000 no hay ninguna referencia a los beneficios que la RSE puede generar para la empresa (el PARA QUÉ respecto de la empresa), pero en el documento se asume que adoptarla contribuye a su sostenibilidad.  La aplicación de la RSE permite a la empresa construir relaciones de reciprocidad con sus stakeholders, lo que contribuye a su sostenibilidad. 
 
Fuente: Ebook RSE, un concepto que pocos interpretan correctamente. De Oscar Licandro
0 Comentarios

RSE | Responsabilidad Social Empresarial

3/5/2020

0 Comentarios

 
Imagen
La responsabilidad social se desarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno y de su papel en su entorno. Presupone la superación de un enfoque egocéntrico. Además, esta conciencia organizacional trata de ser global e integral (incluye tanto a las personas como al ecosistema, tanto a los trabajadores como a los clientes) y a la vez, «contagiarse» en todas las partes de la organización (todas las personas de la organización deben poder acceder a ese nivel de conciencia) (Vallaeys, 2012: 2). 

¿Qué es Responsabilidad Social Empresarial? 
Amplios sectores de la sociedad la identifican entre otras con las siguientes prácticas: 
  1. Buenas políticas de personal. Ellas van desde remuneraciones dignas, y oportunidades de desarrollo hasta equilibrio familia-empresa, a la eliminación total de las discriminaciones de género. 
  2. Juego limpio con el consumidor. Implica productos de buena calidad, precios razonables, y temas claves como que los productos sean saludables. 
  3. Conductas pro medioambientales. 
  4. Buen Gobierno corporativo y transparencia. 
  5. Involucramiento activo junto con la política pública, y los emprendedores sociales en las grandes causas de interés colectivo. 
  6. Coherencia. No tener un doble código de ética, uno exigente en los países sede, y otro disonante en sus inversiones en países en desarrollo.

«Hay conciencia en aumento en los medios empresariales de que la empresa en el siglo xxi debe tener altos estándares de Responsabilidad Social Empresarial». (Kliksberg, 2011:47 48)

La responsabilidad social empresarial (rse) puede definirse como un conjunto de prácticas que buscan generar beneficios sociales, éticos, ambientales y económicos de manera coordinada para impactar en los clientes, empleados, accionistas y la comunidad (Murphy, 2002). 

Por otra parte, la Responsabilidad Social Empresarial puede considerarse como una estrategia de negocio que busca generar valor y bienestar a la comunidad y a las partes relacionadas con la empresa, buscando desarrollar una ventaja económica que impacte en el crecimiento y sostenibilidad de la misma, lo cual involucra diferentes procesos de la organización como logística, producción, finanzas, mercadeo social, entre otros (Carroll, 1999; Ciliberti et al., 2008). 

Por su parte, Michael Porter y Mark Kramer (Harvard Business Review, enero-febrero 2011) amplían esta visión estableciendo el concepto de «creación de valor compartido» (cvc), en el cual involucran a todos los partícipes en una propuesta de «todos ganan». En el mismo sentido, Peter Senge (2009) en su libro «La revolución necesaria» describe el cambio llevado a cabo por las empresas/instituciones de todo el mundo en su búsqueda de nuevas estrategias para crear un mundo sustentable y así originar organizaciones que aprenden, innovan y crean conocimientos. 

Peter Senge (2009) asegura que los recursos renovables están desapareciendo: el agua potable, la energía y la comida disminuyen minuto a minuto a escalas nunca antes reveladas y el volumen de desperdicios en todo el planeta tiene a los expertos en verdadera alerta. Las empresas y los líderes del mundo deben, hoy más que nunca, cambiar la manera de hacer las cosas y de tomar las decisiones. De lo contrario, nuestro planeta va a ser insostenible. 

Schvarstein (2006:51) dice que «Una organización es socialmente responsable cuando instituye un conjunto de prácticas obligatorias y voluntarias orientadas a promover la satisfacción de las necesidades sociales de sus integrantes y las de los miembros de su comunidad (…) Una organización de estas características cumple con la normativa vigente porque está convencida de su valor y legitimidad y es precisamente en virtud de tal convencimiento que opera más allá de la norma» 

Van Morlegan y Ayala (2011:62) presentan varias definiciones de Responsabilidad Social Empresarial dadas por distintas organizaciones:
  • «La responsabilidad social empresarial constituye el compromiso de la empresa de contribuir al desarrollo sostenible, con la participación de sus grupos de interés, a fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto». Grupo Responsabilidad Social Empresarial ceads (Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible)
  • «Se refiere a la forma de conducir los negocios de la empresa y a la relación con sus grupos de interés. Es la capacidad de acrecentar relaciones de calidad con todos los públicos de interés que posee la empresa como organización social». iarse (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria)
  •  «Es la forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales».

Para Ethos, en esencia la Responsabilidad Social Empresarial trata cuatro aspectos:
  1. la Responsabilidad Social Empresarial es una parte esencial de la gestión y de la estrategia empresarial. 
  2. la Responsabilidad Social Empresarial trata de buscar el equilibrio entre tres resultados distintos: económicas, social y ecológico. 
  3. la Responsabilidad Social Empresarial es tomar en cuenta los distintos interesados (stakeholders). Un stakeholder es una persona o una organización que tiene influencia sobre la empresa y/o que es influenciada por la empresa. Por ejemplo, empleados, consumidores, gobiernos, proveedores financistas y organizaciones sociales (sindicatos, ong, etc.) cada una con sus propios intereses y deseos. 
  4. la Responsabilidad Social Empresarial requiere también sinceridad y transparencia. Los Stakeholders quieren ver que hace la empresa concretamente en el terreno de responsabilidad social». (Hupperts, 2008: 2, 

La norma internacional iso 26000 (2010: 4), define a la responsabilidad social:
«Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones». «La responsabilidad social tiene a la organización como su centro de interés y concierne a las responsabilidades de una organización respecto de la sociedad y el medio ambiente. La responsabilidad social está estrechamente ligada al desarrollo sostenible. Como el desarrollo sostenible se refiere a objetivos económicos, sociales y ambientales comunes a todas las personas, se puede utilizar como una forma de reunir las más amplias expectativas de la sociedad que necesitan ser tomadas en cuenta por las organizaciones que buscan actuar responsablemente. Por lo tanto el objetivo primordial de una organización socialmente responsables debería ser contribuir al desarrollo sostenible». (iso 26000, 2010:10)

Simon Zadek (2005:56) en su artículo «El camino hacia la responsabilidad corporativa» establece cinco etapas del aprendizaje organizacional. Cuando se trata de desarrollar un sentido de responsabilidad social corporativa, las organizaciones normalmente pasan por las siguientes etapas a medida que avanzan por la curva de aprendizaje:
  1. Etapa Defensiva: No es nuestro trabajo arreglar esto. El tema lo tratan en asuntos legales o de comunicación de la empresa. Es la etapa de la negación. 
  2. Etapa de Cumplimiento: Adoptan un enfoque de cumplimiento basado en políticas, como un costo de hacer negocios. Está bien haremos lo que estamos obligados a hacer. 
  3. Etapa de Gestión: Introducen el tema social dentro de sus procesos centrales de gestión. Es una parte del negocio y se debe gestionar más allá de lo legal y de las relaciones públicas. 
  4. Etapa Estratégica: Integran el tema social en sus estrategias centrales de negocios. La empresa integra la Responsabilidad Social Empresarial a su estrategia comprendiendo que una conducta socialmente responsable le da una ventaja competitiva. 
  5. Etapa Civil: Promueve una participación amplia de la industria en la responsabilidad social empresaria o corporativa. La empresa se transforma en líder social, promoviendo acciones colectivas junto a otras empresas y organizaciones».
0 Comentarios

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todo
    Actualidad
    Administración De Empresas
    Asertividad
    Coaching
    Comercio Internacional
    Consultoría
    Consultoría Empresarial
    Consultoría Empresarial
    Cooperativismo
    Copywriting
    Cursos Gratuitos
    Desarrollo Personal
    Design Thinking
    Digitalización Empresarial
    Economía
    Economías Transformadoras
    Empleo Y Trabajo
    Emprender
    Emprender +40
    Emprender Con Impacto
    Emprendimiento
    Estrategia
    Finanzas
    Fundraising
    Gestioacuten De Proyectos
    Ingresos Pasivos
    Innovación
    Innovación Social
    Inversiones
    Knowmad
    Liderazgo
    Logística
    Management
    Marketing
    Marketing Digital
    Mentoring
    Modelo De Negocio
    Modelos De Negocio Sostenibles
    Negocios
    Negocios Por Internet
    Networking
    Oficinas Virtuales
    Operaciones
    Outsourcing
    Plan De Negocios
    Profesional Del Siglo XXI
    REINVENCION PROFESIONAL
    Reinvención Profesional
    Reinvención Profesional
    RSE
    Servicio Al Cliente
    Sostenibilidad
    Teletrabajo
    Trabajo En Equipo
    Ventas

    Canal RSS

Tips Empresariales 
​Tips Uruguay SAS
Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay 
Imagen
Oficinas Virtuales

Imagen
 +598 99 270 907

Imagen
​Entidad de Capacitación (ECA) Registrada 
​ Nº 101951 .

Copyright © 2021 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Gavin Llewellyn, Asamblea Nacional del Ecuador, Wonderlane, Epicantus, EFIMED, EpicTop10.com, MorseInteractive, rebe_zuniga, yoaprendoes, grafico-freelance.it, marcfonteijn, betsyweber, dojono.dj, MorseInteractive, Fu-tography.com, gcoldironjr2003, Iain Farrell, Berliner Büchertisch, opensourceway, vinayaketx, landrovermena, marcoverch, wuestenigel, Gavin Llewellyn, badgreeb pictures, Gipuzkoako Foru Aldundia 2015-2019, homethods, Rawpixel Ltd, Rawpixel Ltd, Département des Yvelines, michael pollak, andersonbpoinc, wuestenigel, topten5, Christoph Scholz, focusonmore.com, IsaacMao, shixart1985, centreforlondon