Luis Razeto 29 Oct 2019
Lo primero que quiero decirles es que una nueva economía, alternativa, no-capitalista, ya existe y se está desarrollando con fuerza. Es la que llamamos economía de solidaridad o economía solidaria o economía de solidaridad y trabajo. Es una economía real, grande, en proceso de expansión y perfeccionamiento. Ella es muy variada y heterogénea, rica de experiencias diversas, pero que tienen en común una serie de rasgos que la hacen inconfundible. En esta economía solidaria, en América Latina podemos contar la existencia de decenas y cientos de miles de organizaciones y experiencias; en ellas participan millones de personas, con distinto grado de inserción. Las experiencias que podemos identificar formando parte o constituyéndose como economía solidaria, son aquéllas que operan con racionalidades económicas distintas, tanto de la que tienen las empresas organizadas por el capital y que responden a la lógica de la ganancia y el lucro individual, como de las unidades económicas organizadas por el Estado y que responden a una lógica de planificación centralizada. En términos generales, conforman la economía solidaria, las iniciativas, experiencias y unidades económicas protagonizadas por familias, grupos, asociaciones, comunidades y organizaciones intermedias y que persiguen objetivos de cooperación, ayuda mutua y reciprocidad, a nivel de sujetos sociales integrados por acuerdos y compromisos asumidos libre y conscientemente sobre la base de afinidades objetivas o culturales particulares. Nuestra economía solidaria se constituye entonces, a partir de una cierta racionalidad económica especial, que funda modos alternativos de emprender, de organizar y de gestionar la producción, la distribución, el consumo y la acumulación. No es posible en el breve espacio de esta exposición explicitar dicha racionalidad económica especial; pero diremos algo sobre ello más adelante. Por el momento digamos solamente que en general, la economía solidaria se funda básicamente en dos factores cuya presencia económicamente operante, da lugar a organizaciones económicas de características especiales. El primero de estos factores es la solidaridad y la cooperación, convertidos en fuerzas productivas organizadoras de las actividades económicas, lo que hemos llamado el "factor C", esto es, la fuerza creadora, organizativa y eficiente de la voluntad y la conciencia colectiva, comunitaria o asociativa. El segundo factor es el trabajo humano en el más amplio sentido, puesto al centro de la organización y por encima del capital y de los factores materiales y financieros de producción y distribución. En términos más directos, diremos entonces que en la economía solidaria, converge un conjunto de organizaciones y actividades económicas muy variadas, pero que tienen en común la presencia activa y central del trabajo humano y de la solidaridad social, como factores organizadores de la actividad económica. ¿En qué tipos de organizaciones económicas se manifiesta esta racionalidad especial, al menos de manera embrionaria pero suficiente para impactar sobre el modo de organizar y de realizar la actividad económica? Una rápida mirada panorámica a la realidad nos permitirá comprender que estamos en presencia de un mundo mucho más amplio, rico y extendido de lo que habitualmente reconocemos. En efecto, operan poniendo al centro esos dos factores básicos -y me refiero ahora a América Latina en particular- al menos las siguientes realidades y procesos: Pongamos en primer lugar a las cooperativas y las empresas auto-gestionadas, que son las formas más difundidas de búsqueda y construcción explícita y consciente de modos alternativos de organización económica y que se han desarrollado en el ámbito de la producción, de los servicios, de la distribución y el consumo, del ahorro y el financiamiento, de la vivienda, la comercialización, el ahorro y el crédito. Agreguemos luego las "organizaciones económicas populares", formas asociativas surgidas más o menos espontáneamente en diversos contextos de marginación y pobreza, que han dado lugar a una gran variedad de grupos de personas y familias, que enfrentan en común problemas de alimentación, vivienda, desocupación, salud, capacitación y otras carencias, sobre la base de la autoayuda y la ayuda mutua. Encontramos entre otras, las ollas comunes, los comedores populares, los “comprando juntos”, los centros de abastecimiento, los talleres laborales, los grupos de salud, de recreación alternativa, de educación comunitaria, etc. Relacionado con estas organizaciones, podemos considerar también al menos una parte de la más amplia "economía popular", constituida a menudo de manera informal, por personas, familias y grupos que buscan su subsistencia y progreso organizando actividades productivas, comerciales y de servicios al margen de las empresas y del mercado oficial. Muchos de ellos a menudo alcanzan viabilidad y espacios de desarrollo organizándose en sindicatos (por ejemplo de trabajadores independientes, de vendedores ambulantes, de cartoneros, etc.), en asociaciones gremiales, en ferias libres que han conquistado espacios públicos para el ejercicio de sus actividades comerciales. Asociado con este fenómeno social de dimensiones inmensas en cada país de América Latina, podemos considerar también una parte de la realidad conocida como micro-empresas o micro-emprendimientos. Una parte importante de ellas es de hecho economía popular fundada en el trabajo, tiene una base de organización familiar y vecinal, da lugar a procesos de integración de funciones económicas (por ejemplo, al comercializar en conjunto, al participar en cooperativas de ahorro y crédito, al constituir asociaciones gremiales que operan como instancias coordinadoras de actividades conjuntas) y en todo ello pone de manifiesto también importantes relaciones y valores de solidaridad y cooperación. Por cierto, en el mundo campesino existe en toda la región latinoamericana una extendida realidad de economía fundada en el trabajo, la solidaridad y la cooperación. La llamada "economía campesina", con sus unidades de base familiar extendida, sus articulaciones a nivel territorial y comunal, sus tradicionales formas de reciprocidad para hacer frente a los requerimientos variables y temporales de fuerza de trabajo, tecnologías, medios de producción y financiamiento, son sin duda constituyentes de nuestra economía solidaria. También despliegan formas asociativas y de reciprocidad en las relaciones económicas, varias otras actividades de producción tradicionales, como es el caso de la pesca artesanal y su organización en "caletas de pescadores", la minería de pequeña escala realizada por "pirquineros" y otros extractores asociados y en muchas ocasiones la artesanía como actividad en que se especializan pueblos y villorrios que adquieren una identidad por su dedicación a un rubro determinado: cerámica, trabajo de cuero, tejido, tallado de madera, trabajo de la piedra, etc… No podemos dejar de mencionar también numerosas comunidades de pueblos indígenas, integradas económicamente por una común adscripción y posesión de la tierra y otros factores de producción, por la utilización comunitaria del “saber hacer” ancestral, donde las relaciones de reciprocidad son habituales en la distribución, el consumo y la acumulación, dando lugar a formas de vida comunitarias altamente integradas. De más reciente origen, se están desenvolviendo en numerosos pueblos, villorrios rurales, ciudades de provincia, comunas populares urbanas, campamentos, etc… un vasto conjunto de iniciativas que integran energías organizadas de la comunidad, en términos de procesos conocidos como programas de desarrollo local. Existen, además, en toda América Latina, múltiples experiencias asociativas orientadas por principios de participación y desarrollo de la comunidad, formadas por mujeres, jóvenes, ancianos, pobladores sin casa, campesinos sin tierra, etc… que llevando adelante procesos de reivindicación de derechos e intereses compartidos correspondientes a sus distintas identidades, dan lugar a organizaciones sociales que de un modo u otro integran recursos y realizan actividades económicas que benefician a la comunidad local y territorial. Cabe mencionar también iniciativas asociativas y comunitarias que se distinguen por hacerse cargo de ciertas preocupaciones sociales que son enfrentadas mediante la organización de actividades económicas conjuntas, como es el caso de experiencias de comercialización comunitaria, de auto-construcción de viviendas utilizando tecnologías y materiales alternativos, de cultivos biológicos o de agricultura orgánica, de tecnologías alternativas que implican la utilización de fuentes de energía no contaminantes, el reciclaje de recursos, etc. Podemos decir que la preocupación ecológica y la protección del medio ambiente están originando una incipiente búsqueda de una economía ecológica, que encuentra en las formas económicas fundadas en la solidaridad y el trabajo su expresión más coherente y natural. Debe considerarse, también, una parte al menos del vasto mundo de las ONGs u organizaciones no-gubernamentales de servicio y/o de desarrollo, que se organizan de maneras auto--gestionadas conforme a diversas alternativas jurídicas y que se distinguen como formas institucionales o empresas "sin fines de lucro" o con explícitos fines de beneficio social. Muchas de ellas operan como instancias de apoyo a las formas económicas mencionadas anteriormente, y juegan un importante papel como organizaciones de financiamiento que gestionan fondos rotatorios, de comercialización, de asesoría organizacional, apoyo a la gestión, asistencia técnica y capacitación; otras tienen fines específicos acotados a necesidades sociales determinadas y buscan mejorar la calidad de vida de sus beneficiados. Cabe en este sentido considerar a las numerosas fundaciones, corporaciones, asociaciones profesionales, organizaciones de voluntariado, asociaciones culturales, etc... que canalizan recursos y servicios de varios tipos, incluidos los de estudio e investigación, que contribuyen de manera significativa a darle identidad y presencia social, política y cultural a las expresiones económicas surgidas de la llamada "sociedad civil". Forman parte de la economía solidaria, también algunos movimientos económicos que derivan de opciones éticas y espirituales, creados y realizados por personas que quieren ser consecuentes con sus creencias religiosas, con sus valores humanos, con sus búsquedas éticas y espirituales. Podemos mencionar, entre otros, el movimiento de la “economía de comunión”, la economía budista, la economía hinduista, la economía civil, etc. Y también, las organizaciones del llamado comercio justo o comercio justo y solidario, que comercializan en los países más desarrollados una gama de productos originados por pequeños productores y comunidades en los países más pobres, eliminando intermediarios y favoreciendo el consumo de productos ecológicos y producidos en condiciones de trabajo digno. También el movimiento de las finanzas éticas o bancos éticos, que captan recursos de personas que desean que sus ahorros se empleen exclusivamente en unidades económicas comprometidas con ciertos valores de justicia, sustentabilidad ambiental, asociatividad, etc… estando dispuestos a sacrificar en parte los intereses que podrían obtener, si colocaran tales ahorros en el sistema financiero y especulativo capitalista. Y los movimientos del consumo responsable, del buen consumo y otros que se comprometen a preferir la compra y el consumo de bienes y servicios producidos en condiciones justas, no contaminantes, sustentables, respetuosos del medio ambiente, etc. Han surgido también organizaciones que realizan trueque y reciprocidad, generando sistemas de monedas complementarias, monedas de circulación local, auto-administradas con criterios de cooperación y confianza recíproca. Están también las muy numerosas experiencias de economía de redes, basadas en la reciprocidad y el intercambio de saberes, servicios y recursos. Numerosas redes informáticas, el movimiento del software libre comparte también el espíritu solidario y la gratuidad, que implica poner libremente a disposición de los usuarios programas computacionales y otros servicios informáticos, en cuyo desarrollo se da una consistente cooperación. No podemos dejar de mencionar las variadas experiencias de voluntariado, el trabajo voluntario de estudiantes y jóvenes que se hacen cargo de problemas de comunidades pobres, desarrollando iniciativas de capacitación, de desarrollo local, de construcción de viviendas, etc. Esta visión panorámica de la multiplicidad de organizaciones que podemos considerar integrantes actuales y potenciales de la economía de solidaridad, nos permite hacernos una idea de la vigencia, importancia, actualidad y potencialidades que han adquirido las búsquedas de una nueva economía. ¿Qué distingue a todas estas iniciativas, actividades y organizaciones económicas? Ante todo y lo más importante, es que sus integrantes no tienen en su mente, cuando se organizan, cuando realizan las actividades, cuando toman decisiones, cuando se relacionan unos con otros, no tienen en su cabeza el interés individual, el afán de lucro, la búsqueda de maximización de la utilidad propia, sino que tienen en la mente y se comportan y relacionan, con valores de justicia, de solidaridad, de participación, de cooperación, de comunidad. No se comportan como el “homo oeconomicus” ávido y maximizador de la propia utilidad, que está en la base del comportamiento capitalista. Junto con afirmar que la “nueva economía” ya existe y que es amplia y consistente, quiero decirles que también existe y que se está desarrollando con gran vitalidad, una nueva teoría económica, una nueva ciencia de la economía, que es capaz de dar cuenta de estas racionalidades económicas solidarias, de potenciarlas, de proyectarlas hacia niveles cada vez superiores de logro y eficiencia. En este sentido, sostengo que se ha superado la desconfianza y reticencia respecto del pensamiento propiamente económico, que caracterizó durante casi dos siglos a las búsquedas tradicionales de economías alternativas. Es cierto que el cooperativismo y todas las búsquedas de economías no-capitalistas, han estado históricamente acompañadas de pensamiento social. Pero hay que reconocer que esas elaboraciones intelectuales, han tenido un carácter eminentemente ético, pero no económico. Son propuestas de valores, son propuestas que enuncian la necesidad de justicia en la economía, de lo comunitario, de lo social, de la cooperación. Son propuestas que dieron lugar a dos tipos de elaboración intelectual, a dos estructuras de pensamiento distintas: o son doctrinarias, o bien ideológicas. Doctrinarias, como en el caso de la “doctrina cooperativa” o de la enseñanza o “doctrina social cristiana”, que se fundamentan en valores, principios y normas. O ideológicas, que más que fundarse en una ética filosófica lo hacen en un pensamiento político o en determinados intereses que se quiere defender, promover y generalizar en la sociedad. Incluso, las propias búsquedas de economías alternativas tendieron durante mucho tiempo a no pensarse como experiencias económicas, sino como organizaciones sociales. Una explicación de esto es que a lo largo de toda la época moderna, cuando pensamos en la economía pensamos en el capitalismo, pensamos que lo económico es algo ligado a intereses individuales, a la búsqueda del lucro y la ganancia, como si fuera algo ilegítimo. Como si hablar de economía implicara contaminarse del capitalismo o participar en algo no coherente con los principios de una búsqueda idealista y ética. Fíjense que el mismo concepto de organizaciones “sin fines de lucro” o el de entidades “non-profit”, deja sin clarificar el objetivo económico racional de estas unidades económicas. Son expresiones que se usan para establecer que no hay motivaciones economicistas, que no se es capitalista; pero al decir non-profit o sin ánimo de ganancia, sin búsqueda de utilidades, se está negando algo que es de la esencia de la economía, más allá de la organización capitalista. Porque toda y cualquier economía busca generar beneficios, producir valor económico y hacerlo con eficiencia, o sea con el mínimo de costos y sacrificios y con el máximo resultado posible. Esta situación puede entenderse por el hecho que la ciencia de la economía se ha formulado en una perspectiva capitalista y después se desplegó en una perspectiva socialista y de economía estatal y ambas orientaciones de pensamiento económico han sido altamente críticas respecto al cooperativismo, el mutualismo, la auto-gestión y otras formas alternativas. Especialmente los socialistas y quienes proponen economías estatales y de planificación centralizada, han sido extremadamente críticos, partiendo por el marxismo, que tiende a ver capitalismo también en estas economías basadas en la cooperación y la solidaridad. Algunos la valoran en ciertos aspectos, pero nunca validándola como propuesta general, mientras que el pensamiento económico capitalista, ha siempre dicho que esta economía es ineficiente porque no estimula la competencia ni el natural afán de lucro, Entonces, defendiéndose de estas críticas, quienes buscan economías alternativas, careciendo de un propio pensamiento económico, se distanciaban de lo económico y no se pensaban a sí mismas como propuestas económicas. Este ha sido un tremendo vacío histórico-cultural, que les ha impedido fortalecerse, orientarse con eficiencia, asumir objetivos económicamente racionales. Yo pienso que, avasallado por las teorías económicas neo-clásicas por un lado y por otro lado atemorizado por la crítica tan radical que se ha realizado desde cierta izquierda, que ha criticado no sólo el capitalismo sino a la economía misma, que ha cuestionado no sólo el capitalismo sino también el mercado, la empresa, las ganancias, el dinero e incluso el concepto de eficiencia, las experiencias económicas solidarias se atrincheraron en una formulación ética, doctrinaria o ideológica, inhibiéndose de construir verdadero pensamiento económico. Pero esto terminó ya, con el surgimiento del concepto de economía solidaria. En el mismo enunciado Economía Solidaria, no solamente está la legitimación de lo económico sino también -y es lo más importante- el descubrimiento de una racionalidad económica especial, que es específicamente económica pero que no tiene nada de capitalista. El pensar las experiencias cooperativas, autogestionarias y de economía solidaria en general, como genuinas y auténticas iniciativas económicas, abre a un descubrimiento fundamental: que la economía es mucho más que lo que la economía capitalista y las teorías asociadas a ella reconocen como económico. Porque en la disciplina económica convencional, se reconoce como económico solamente a aquello que pasa por una valoración monetaria y que se transa en el mercado y que adquiere precio. Cuando hablamos de Economía Solidaria en conexión con las experiencias de esta economía solidaria que he mencionado, descubrimos que la economía es mucho más que eso, que hay un campo enorme de recursos, por ejemplo de factores productivos, que no tienen una valoración monetaria y que sin embargo contribuyen a la producción. Descubrimos que hay muchas necesidades que se satisfacen con bienes y servicios que es necesario producir, pero que no se accede a esos bienes y servicios o a la satisfacción de esas necesidades mediante el gasto, mediante el uso del dinero. Descubrimos que la economía en el fondo es la reproducción de la vida, el gobierno de la casa, el organizar racionalmente las actividades para subsistir, para satisfacer necesidades, aspiraciones y deseos, para progresar familiarmente, socialmente, para desarrollar todo tipo de proyectos de carácter cultural, social, político, espiritual incluso. Que la economía -igual que la política- es una dimensión presente en toda la vida, en toda actividad, en todo pensamiento, en toda acción. No hay actividad humana que no tenga contenido económico, que no utilice recursos económicos, que no implique un uso económico del tiempo, que no implique satisfacción de necesidades, aspiraciones o deseos humanos, que no implique la utilización de recursos. Y lo económico es en el fondo, organizar todo eso de manera más eficiente, de modo que los objetivos que las personas se propongan se alcancen en forma más plena. Y no significa necesariamente estar motivado por ambiciones egoístas, por intereses particulares, ni ponerse a competir con otros, porque se puede hacer economía -o sea vivir, reproducir la vida y ampliarla- cooperando con otros, compartiendo objetivos, distribuyendo solidariamente los beneficios, utilizando recursos que están disponibles para todos y que no necesariamente implican una apropiación privada individual que excluya a los demás. Junto con descubrir que la economía es mucho más amplia de lo que normalmente entendemos por economía, cuando la pensamos con las categorías que el capitalismo ha elaborado, descubrimos también que se puede hacer economía de distintas maneras, que hay racionalidades económicas muy distintas, que la racionalidad económica capitalista no es la racionalidad económica, sino que es una de las lógicas posibles, que hay otras que pueden ser aún más eficientes. Esto hace el concepto de Economía Solidaria: facilitar y permitir el desarrollo de un pensamiento económico propio sobre este tipo de empresas, sobre esta forma de interacción entre los sujetos, sobre los modos de consumo, sobre los recursos y factores productivos, sobre qué es y cómo opera el mercado, etc... La expresión Economía Solidaria o Economía de Solidaridad, convoca a esta elaboración de teoría y pensamiento económico, cuya ausencia ha dificultado el validarse como una alternativa económica eficiente y resolver la contradicción que aparece entre el tener que guiarse en forma deductiva por elementos doctrinarios o normativos y el tener que operar en la realidad económica donde todo pareciera implicar una posible contaminación. De hecho, se ha ido construyendo un pensamiento económico nuevo, se ha ido desarrollando una teoría de la economía de solidaridad, que va más allá y es también una teoría comprensiva de la economía en general, puesto que comprende las diferentes lógicas operacionales y los distintos modos de alcanzar eficiencia económica y que en particular enseña cómo tratar a los distintos factores y cómo operar en el mercado manteniendo coherencia con el hecho solidario, con lo esencial de los mismos valores y principios tradicionales a los que no es necesario renunciar para alcanzar eficiencia. Porque debemos decir, finalmente, que la teoría económica de la economía de solidaridad no sólo ha significado la comprensión rigurosa y científica de una racionalidad económica distinta a la capitalista, sino también ha fundamentado e iniciado una reformulación de la economía en general, llegando a elaborar una propuesta económica global, basada en una nuevo pensamiento económico que hemos llamado “Teoría Económica Comprensiva”. No tenemos tiempo para profundizar en esto; pero me interesa destacar que la economía de solidaridad responde también a esta necesidad profunda, de una nueva ciencia económica, que es una necesidad mucha más honda de todo lo que estoy expresando acá y que tiene que ver con la situación en que se encuentra el pensamiento social y el conocimiento económico. Una situación de crisis que nos plantea -también como necesidad urgente- acceder a una nueva estructura del conocimiento, a un nuevo paradigma cognitivo que supere la limitaciones del pensamiento y de las disciplinas positivistas que han enmarcado -hasta ahora- el pensamiento económico y social. Pero eso es un tema de mayor amplitud y densidad que no alcanzamos a profundizar aquí. Pero no quiero terminar sin mencionar algunos conceptos claves de la economía, que son reformulados en esta nueva manera de concebirla y de practicarla. Por ejemplo, el concepto de mercado, que ya no es sólo expresión de la competencia donde cada cual busca su propia utilidad, sino la expresión del hecho social fundamental, de que nos necesitamos unos a otros y de que trabajamos unos para otros, porque no somos auto-suficientes. El mercado se entiende así, como la articulación y coordinación de decisiones económicas diversamente motivadas y puede ser democrático o concentrado, competitivo o solidario. El concepto de empresa, no necesariamente entendida como una inversión de capitales que buscan su máxima rentabilidad, sino como emprendimiento cuyos protagonistas pueden ser los trabajadores que invierten su fuerza laboral o comunidades que buscan una mejor calidad de vida. O tecnólogos que persiguen perfeccionar sus inventos e innovaciones, ampliando el campo de las aplicaciones de sus conocimientos y descubrimientos. La comprensión de que los recursos y factores productivos no son solamente la tierra, el capital y el trabajo, sino también el que hemos llamado Factor C, esto es, la fuerza de la solidaridad, la energía que resulta de la unión de conciencias, voluntades y emociones tras objetivos compartidos. Energía poderosa que incrementa la eficiencia y la productividad de las personas y de las organizaciones que la despliegan. La idea que los bienes y servicios y factores no se distribuyen y asignan solamente mediante relaciones de intercambio, sino también a través de formas de reciprocidad, de comensalidad, de cooperación, de donación. La economía solidaria no rehúye, sino que acepta el desafío de la eficiencia. Porque la eficiencia es un valor económico esencial, pero hay que redefinirla en términos de responsabilidad en el uso de los recursos y de maximización de la felicidad humana y social que puede lograrse mediante los bienes y servicios producidos. Todo ello en el marco de una concepción de desarrollo humano sustentable social y ambientalmente. Termino señalando que, para que se desarrollara la nueva ciencia de la economía que llamamos economía comprensiva, era necesario que la nueva economía, la economía solidaria, se desplegara en la práctica en toda su diversidad y riqueza y que se abandonaran viejas ideologías que impedían asumir que estas eran realmente formas económicas genuinas. Pero además, era necesario que se cumplieran algunas condiciones de posibilidad de esta nueva ciencia económica. Entre ellas: a) La profundización de la crisis del capitalismo, que por primera vez entra en una fase histórica en que sus capacidades de absorber recursos y población, son superadas por su capacidad de destruirlos y de expulsarlos. b) La crisis del marxismo y del comunismo, que había hecho creer que una nueva economía implicaba necesariamente la totalidad de un sistema, hegemonizado por el Estado. c) El despliegue real de la economía solidaria, sobre la cual realizar la teorización. d) Y finalmente, la superación del paradigma epistemológico positivista, que no permitía la identificación de nuevas posibilidades y que había excluido de los análisis científicos la subjetividad, la ética y los valores. Luis Razeto Con conocimiento, creatividad, autonomía y solidaridad podemos transformar el mundo. (Luis Razeto)
0 Comentarios
¿Qué es el Networking?
‘Networking’ es un término que proviene de la palabra anglosajona Network, que en español significa “Red”. Así que el término Networking en español viene significando “Haciendo redes” o “creando redes”. Por lo que en el ámbito empresarial significa crear una red de contactos profesionales. Así que el Networking es el término que le damos a las actividades, acciones y estrategias que usamos para crear redes valiosas de contactos. El objetivo del Networking es proveernos de relaciones profesionales que nos ayuden a alcanzar nuestras metas. En el caso de las empresas (sobre todo las Startups) el Networking es imprescindible para su éxito. Ya que, de una forma u otra, una empresa necesita colaboración externa. Ya sea para obtener más clientes, conseguir mejores proveedores, conseguir inversiones, socios, o solucionar problemas. En el ámbito personal, me atrevo a decir, el Networking para empresas es vital para nuestras vidas. Muchas metas podemos conseguir con una red de contactos de calidad. Como están las cosas en la actualidad, es difícil encontrar una buena oportunidad laboral, incluso. Sin embargo con una excelente red de contactos puedes conseguir prácticamente lo que sea. Así que la función del networking al final, es facilitarte las cosas. Servir de escalera hacía tus objetivos. Ya que contar con una excelente red de contactos, significa tener a mano uno de los más valiosos recursos: El recurso humano. La función del Networking Cómo ya he mencionado, la función principal del Networking para empresas es proveerte de contactos profesionales que ayuden a alcanzar objetivos. Sin embargo, en el ámbito personal, el Networking puede, incluso, hacerte feliz. Quizás ya conoces la hipótesis de los 6 grados, la cual dicta que una persona está vinculada a otra persona cualquiera, por medio de 6 personas. Es decir, que una persona está conectada con otra de cualquier lugar del mundo pasando por 6 personas. Entonces, según dicha ley, para llegar a una persona cualquiera, por ejemplo Donald Trump, sólo es necesario que pases por 6 personas. Empezando por uno de tus conocidos. Con influencias se logran muchas cosas. Los políticos, por ejemplo, ya sea para bien o para mal, logran ascender a buenos cargos con la ayuda de influencias. Ya que el ser experto en los cargos no es suficiente. Las personas que más rápido consiguen un excelente empleo, son las que mejores redes de contactos tienen, y las que mejor las saben gestionar. Igual sucede en el caso de las empresas que recién están iniciándose en el mercado. En el ámbito empresarial, el Networking para empresas te ayudará a crear excelentes vínculos con profesionales y empresas de utilidad. Esto a su vez, tendría la función de ayudar a alcanzar los objetivos propuestos por la empresa. Y a tener a mano la mejor red de recursos humanos para cualquier situación. Hacer Networking siendo poco sociable ¿Pero cómo hago networking para empresas si soy tímido y poco sociable? ¡No te preocupes! Nadie ha nacido experto en nada. La práctica hace al maestro. Sólo pasarán unos cuantos eventos para que aprendas los protocolos y la forma de desenvolverte en los eventos. En verdad no es más difícil que saludar y presentarte. Y además, poco a poco le irás agarrando el gusto. Al final, lo más probable es que te termine gustando conocer personas nuevas e interesantes. Quedarás confortado con la simpatía y la amistad que te ofrecerán muchos de ellos. Aun así, te recomendaré algunos libros que te ayudarán en tu camino de mejorar las relaciones interpersonales y profesionales: Cómo ganar amigos – Dale Carnegie Este es uno de esos libros que deberían ser impartidos en todas las escuelas. Te enseñará a crear relaciones fuertes con cualquier persona. También te enseña a cómo mejorarlas, y cómo recuperarlas. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva – Stephen Covey Un libro bastante enfocado en nuestra productividad, efectividad y dinamismo dentro de una empresa. Por supuesto, trata bastante y a profundidad las relaciones interpersonales y profesionales. Y nos enseña cómo mejorarlas. Despertando el gigante interior – Antony Robins Tony Robins en este Betseller se enfoca más en nosotros mismos. Nos ayuda a comprendernos, a eliminar malos hábitos y crear otros nuevos. Pero sobre todo, Antony, nos enseña el modus operandi de las relaciones interpersonales. Con este libro aprenderás a comprender mucho mejor a los demás. 10 maneras de crear una red de contactos valiosa para tu empresa y vida Empieza fortaleciendo tu círculo social más cercano ¿Recuerdas que dije que el Networking es bueno para la felicidad? Pues no estaba vendiéndote humo. Porque una de las cosas (que por cierto muy pocos Coach empresariales enseñan) es que el Networking empieza desde tu círculo de personas más allegadas. Este factor afecta directamente como te sientes contigo mismo. De hecho, aunque tal vez no lo sepas, siempre has hecho Networking desde tu infancia. Cada vez que te relacionabas con otros niños para jugar en el parque, estabas creando relaciones instintivamente. Y era en esa edad cuando sabías que tu primera red de contactos es la más importante. Dentro de estas redes incluyen tus amigos más cercanos, tus allegados, las personas que viven cerca de ti, los allegados de tu pareja. Las personas con las que interactúas y encuentras a diario. ¿Alguna vez una persona de la que nunca esperabas nada te ha ayudado a resolver un problema? Al mantener buenas relaciones con tuscompañeros, siempre contaba con ayuda a la mano, para cualquier problema. Otro beneficio de mantener buenas relaciones con nuestros allegados, es que ellos serán quienes nos brinden apoyo en los momentos más difíciles que surjan. Además, serán ellos quienes más te ayuden a hacer Networking para empresas, hablando de ti a su círculo de contactos. Y créeme que lo harán si tu relación con ellos es óptima. Si fortaleces primero tus relaciones con tus más allegados, con las personas que viven cerca, con quien interactúes a diario, y con tu círculo de trabajo o miembros de tu empresa. Ellos te harán Networking en sus redes de contactos. Tu red de contactos puede ser extremadamente valiosa. Define tus objetivos Al hacer Networking para empresas, es sumamente importante que definas los objetivos que pretendes alcanzar con ello. De esta forma serás más efectivo para tu empresa. ¿Qué clase de contactos deseas conseguir? ¿Inversores, clientes, socios, distribuidores, productores? ¿Para qué deseas conseguir dichos contactos? ¿Cuántos contactos deseas conseguir? ¿Cuándo deseas empezar a conseguirlos? Si deseas conocer al Papa, o al director de una empresa no importa. Lo que realmente es importante es que tengas definidos tus objetivos. Al responder dichas preguntas podrás tener una idea más clara de lo que debes hacer para alcanzar esos vínculos tan importantes. También podrás organizar mejor tu agenda, pues tendrás objetivos muchos más claros. Es muy importante que tengas una buena idea del tipo de contacto que necesitas. Y como consiguiente, averigües dónde conseguirlos. Por último, tendrás que organizar el plan y estrategia para cazar dichos contactos. Sitios para conocer contactos de calidad y hacer Networking para empresas Eventos: Cómo es tradicional, los lugares más usados para hacer contactos son los eventos afines al nicho de tu empresa. Ya que en ellos es donde vas a conseguir personas interesadas en lo que vendes y haces. Las charlas, las reuniones, seminarios, cursos, etc. Son ideales para conocer profesionales de nuestro interés y para enriquecer nuestra red de contactos. Ya que las interacciones físicas, aún siguen siendo más eficientes a la hora de generar vínculos. Redes sociales y comunidades: Las redes sociales y comunidades online también son ideales para hacer Networking. En ellas tendrás la oportunidad de conectar con profesionales de interés para tu empresa. Con la ventaja de que contactarás un gran número de personas. La mejor red para hacer Networking para empresas es LinkedIn, aunque también suele usarse Facebook y Twitter. Otras redes usadas son Womenalia y Yammer. No hay que marginar las comunidades online relacionadas con el nicho de tu empresa. A las comunidades que me refiero es a los foros de discusión similares a Forobeta, sitios de discusión como Reddit, y redes sociales dirigidas a una temática en específico. Este tipo de comunidades en específico puedes conseguirlas en Tapatalk. Una herramienta que reúne miles de comunidades de diferentes nichos. Redes sociales y eventos: Lo mejor en el Networking para empresas es una combinación de los dos. Es decir, lograr una interacción física y después contactarla por medio de las redes. O al contrario: Lograr una interacción por redes y después pasar al plano físico. Estudios han revelado que el último punto es el que da mejores resultados: Conocer primero la persona de forma online, y después pasar a la interacción física. Aunque de la forma contraria también funciona. Tu red de contactos influirá directamente en tus beneficios. Empieza construir tu red de contactos Una vez has seguido los anteriores puntos, y has preparado una buena logística, es hora de que empuñes la espada de la sociabilidad ¡Y entres en acción! Para ello expondré varios puntos y consejos que has de seguir si deseas conquistar un ejército de contactos valiosos: Eventos Cuando vayas a un evento procura llevar en mente una lista de a 5 o máximo 10 personas que deseas conocer. Más los detalles e información que tengas de esas personas. De ser posible, procura antes, contactar a dichas personas de forma online para decirles que deseas conocerlas y charlar con ellas. Recuerda ir bien presentado a los eventos. Lucir un buen traje y una buena higiene. Usa perfumes que no sean intensos. Lleva una gran sonrisa. Recuerda llevar tarjetas de presentación de tu empresa o tuyas a dichos eventos. Ensaya en casa la forma en que vas a presentarte y vas presentar tu empresa a dichas personas. Haz una presentación breve y directa y practícala ante el espejo hasta que sea fluida. No lleves ofertas u ofrecimientos. Recuerda que vas a presentar a tu empresa y no a vender. Cómo verás más adelante, las ventas llegarán solas después con el Networking para empresas. Una vez estés en el evento aborda de forma oportuna cada uno de tus contactos. Saluda amablemente, preséntate, y presenta la empresa y tus proyectos. Recuerda también, preguntar sobre los proyectos de tu interlocutor. Haz la interacción lo más fluida posible. Escucha a tu interlocutor, y no hables más de lo debido. Recuerda darle tu tarjeta de contacto, y pedir la suya, para luego seguir la interacción modo online. Contactos Online En el caso de las comunidades online, redes sociales, de Linkedin, Twitter, Facebook, etc. al igual que presencialmente, lo mejor es no ofrecer tus servicios directamente. Antes es mejor conectar con las personas contactadas. Antes de enviar un mensaje privado, trata de relacionarte con esas personas por medio de comentarios e interacciones, sobre el contenido que publica. Luego puedes conectar con dicha persona por medio de mensajes pidiéndole consejos, opiniones y asesoría sobre el servicio o producto que ofrece tu empresa. Si accede a ello, escúchala con empatía e interés verdadero. Al final, pide que te regale un contacto sobre alguien que crea que pueda estar interesado en tu producto. Repite el mismo proceso con las nuevas personas. Reconsolidar tu red de contactos Una vez has obtenido el contacto de forma presencial, es hora de que lo reconsolides. Para ello, lo primero que debes hacer es enviarle un email personalizado de agradecimiento por el tiempo que te brindó. Si anteriormente has tenido una charla amena con esa persona, personaliza el email de acuerdo a dicha charla. Cuando tengas respuesta, en el segundo email, puedes pedirle que te regale un contacto y que recomiende tu empresa. Sí el contacto lo tienes en LinkedIn, Facebook o Twitter, etc. te será más fácil hacerle seguimiento, e interactuar con él. Y si además mantienes dichos perfiles actualizados, créeme, que en cuanto ese contacto requiera de tus productos o servicios, te contactará. Si anteriormente les has causado una buena impresión, claro. O de igual forma, cuando ellos sepan de uno de sus contactos que requiera de tu empresa, van a recomendarte. Usa las fechas especiales como cumpleaños, día del padre, día de la madre, San Valentín, Navidad, fechas patrias para consolidar tus contactos. Estas fechas son excelentes pretextos para mantenerte a la vista de tus contactos. En el caso de que sólo hagas Networking para empresas para disponer de recursos a mano, haces bien. Pues si manejas tu red contactos eficientemente y la mantienes al día, interactuando siempre con ella. Cuando necesites ayuda de uno de tus contactos, esa persona sabrá que estás interesado en ella, y no que la buscas “sólo cuando necesitas de ella”. Hacer Networking a puerta fría Cuando hablo de Networking en frío, me refiero a contactar directamente a contactos valiosos en sus oficinas. Sin pasar por ninguno de los protocolos que suelen usarse. La información que incluiré en este punto no he visto que la enseñe ningún Coach. A pesar de que he leído y escuchado bastante a muchos de ellos. Pasos para hacer Networking en frio: 1) Define el tipo de contacto valioso que requieres para tu empresa, y la razón de porqué los requieres. Recuerda que una red de contactos debe ser bastante pluripolar. 2) Para conseguir el tipo de contacto que requieres haz uso del buscador de Linkedin, Twitter, facebook, Google, etc. Dicho contacto debe estar cercano a ti, pues vas a buscarlo a su oficina. También puedes hacer uso de la cámara de comercio de tu localidad. 3) Una vez detectado el contacto, averigua todo lo que puedas sobre él y la empresa en la que trabaja. Y en base a dicha información escríbele un correo personalizado, presentándote y pidiéndole que te brinde una asesoría presencial en cuanto a lo que buscas, y su experiencia en la empresa. 4) Si consigues dicha entrevista, habéis ganado mucho. Ya que, aunque tendrás que invertir más tiempo, obtendrás un contacto de calidad. Qué hacer en la entrevista 5) Ya en la entrevista sólo debes tener un poco de tacto, presentarte, presentar tu empresa, presentar tus los puntos en que deseas que te asesoren. Y escuchar atentamente. 6) Recuerda respetar el tiempo de la entrevista, dichas personas tienen agendas llenas. Así que al finalizar agradécele mucho su ayuda y a la vez pide que te recomiende otra persona a la cual visitar. 7) Está de más decir que debes pedir el contacto de dicha persona, y dejarle tu tarjeta. Luego, recuerda también enviarle un email de agradecimiento por la entrevista o un mensaje por las redes sociales. 8) Luego, sólo debes ir consolidando ese vínculo por medio de las redes sociales, y el email. Aunque es un método lento, es la mejor forma de consolidar contactos con tu empresa. Crea una comunidad alrededor de tu empresa Una forma de hacer Networking para empresas a través de los medios digitales, es precisamente dejando que los demás hagan Networking con nosotros mismos. Esta idea he visto que la usan muchas empresas, sin embargo hasta donde he leído nadie la enseña. A lo que quiero llegar, es al uso de comunidades digitales para crear grupos de personas donde estas puedan interactuar con nosotros. Y así mismo, dejarnos sus opiniones a modo de retroalimentación. Las comunidades online son geniales para hacer Networking debido a que podemos crear espacios que inviten a nuestros contactos a interactuar. Estos espacios pueden ser los foros online, por ejemplo, y los grupos de Facebook y LinkedIn. En el caso de los foros online, si logras reunir una buena cantidad de miembros, puedes asegurarte una buena fuente de contenidos generados por los mismos integrantes del foro. Esos contenidos ayudarían a atraer más usuarios que luego se interesen en tu empresa y proyectos. Mientras que los grupos de Facebook sirven, de igual forma, para generar buenos contenidos y atraer personas que posteriormente puedan interesarse en tu empresa. Pero lo mejor, es que con ellos podrás publicitar tu perfil. De igual forma, estas comunidades sirven para mantener interactuando a tus contactos alrededor de tu marca. Además, son fáciles, y en muchos casos gratuitos de implementar. Enfoca tu comunidad en tu nicho La clave para crear una buena comunidad en las redes sociales es enfocarla al nicho en que trabajas y no a tu empresa en particular. Es decir, si tienes una oficina de consultoría de abogados, organiza una comunidad de abogados, y no de tu marca. Nuestra comunidad, además, debería estar conformada por clientes y proveedores y miembros de nuestra empresa. De manera que ellos también ayuden a hacerle Networking a nuestra marca. Es difícil crear una comunidad lo suficientemente grande como para que crezca sola. Sin embargo, si logras hacerlo, podrás hacerte con una buena cartera de contactos y que ellos sean quien te contacten primero. Y hagan Networking por ti. Cómo gestionar una red de contactos eficazmente La mejor forma de gestionar una red de contactos, es empezando por la cantidad. ¿Cuál es la cantidad de contactos ideal? La cantidad de contactos ideal no es más que el número de contactos que puedes gestionar. Aquí la calidad supera la cantidad. Así que lo mejor es que mantengas una red de contactos manejable con la que estés interactuando. Pues en caso de necesitar la ayuda de uno de ellos, sería incluso grosero interactuar sólo cuando necesitas. La idea principal es que además tus contactos hagan Networking por ti. Y para ello debes interactuar con ello, al menos de forma online. Que ellos hablen de ti y tu empresa. Como ya dije, aprovecha las fechas especiales para saludar a todos tus contactos. Los inicio de mes son una excelente oportunidad para saludar a tus contactos desearles lo mejor en el mes. Los cumpleaños, año nuevo, navidad, día del padre y de la madre, aniversario de empresas, son oportunidades para hacerte notar en tu red. Al menos gestiona dos veces a la semana los canales por donde manejas tu red de contactos, comparte contenidos y novedades sobre ti y tu empresa. E interactúa con los contenidos que tus contactos comparten. Crea eventos en tu empresa Y a esto es a lo que yo llamo hacer Networking para empresas como un Dios. Pues si te conviertes en anfitrión de tu red de contactos, podrás potenciar bastante la imagen de tu empresa e influenciar en ellos. Para ello basta con realizar un evento en tu empresa al menos unas 2 veces al año, e invitar a tus contactos. De esta forma podrás exponer cuanto ha crecido tu empresa en los últimos años. Presentar tus nuevos productos o servicios, o quizás abrir las puertas a los inversores. Te sorprenderá la impresión que causarás y los efectos. Recuerda invitar a tus contactos con bastante antelación. Y por supuesto, organizar el evento un día en que tus contactos tengan disponibilidad. Me parece que los viernes en la tarde suelen ser acertados para estos eventos. La importancia de una Web profesional en el Networking No podía dejar atrás, en esta guía completa de networking para empresas, la importancia de una web profesional donde redirigir nuestra red de contactos. Esta web, debe señalarse en las tarjetas de contacto que regales. Además tiene que ser profesional y estar a la altura de tu competencia. Está de más mencionar que su contenido debe ser de calidad e interés para tu red.
Vivimos en una sociedad en la que nadie tiene tiempo. En la abundancia del mundo moderno todo va más rápido, se valora el aquí y el ahora, lo que afecta en nuestro día a día el tiempo que le dedicamos a nuestro propio desarrollo y al de nuestras organizaciones.
La gestión eficaz del tiempo es importante tanto para la vida personal y como para la profesional. Las personas enfrentamos una situación paradójica, por un lado, valoramos nuestro trabajo invirtiendo en el desarrollo y el aprendizaje, pero por otro lado nos quejamos de la falta de tiempo para llevar a cabo las tareas que debemos realizar. Algunas afirmaciones comunes son: · “No tengo tiempo para pensar en ello”; · “Estoy muy ocupado en el trabajo como para tener una visión global”; · “No me da el tiempo para todo lo que me gustaría hacer”; · “Me siento culpable porque no soy capaz de aprovechar mejor mi tiempo”. Sólo es posible superar este reto si el Asistido pone a prueba su motivación, obtiene una nueva perspectiva y explora lo que considera importante, y si el Consultor aprende sobre el contenido y sobre el proceso.Estrategia para gestionar el tiempo1. COMPROMISOEl establecimiento de compromisos aumenta la fuerza de las decisiones. Se debe motivar al Asistido desde el principio del programa para que asuma compromisos lo suficientemente movilizadores y motivadores. Le corresponde al Consultor “alimentar” regularmente esos compromisos, a través del feedback regular, con el fin de mantenerlos presentes. Los compromisos deben ser tácitos e implícitos. La construcción de una alianza sincera entre el Consultor y el Asistido es por sí sola, un compromiso importante. Como Consultor, enuncie los beneficios de la Consultoría e ilústrelos con testimonios, estudios y otras demostraciones sobre los hechos. Recuerde, que para gestionar adecuadamente el tiempo hay que cumplir con el cronograma previsto. - El incumplimiento del ritmo de las sesiones puede poner en entredicho los resultados. - Cuando se tiene plena conciencia de los beneficios que se obtendrán del proceso es más fácil gestionar el tiempo. 2. RESERVAR EL TIEMPOProgramar el tiempo, establecer momentos específicos y asumirlos de forma rigurosa evitará muchas de las dificultades. Obviamente siempre existirán los imprevistos. Por imprevistos se puede cancelar una sesión, pero no se pueden convertir en una regla. Se debe pedir al Asistido que indique que momento le parece más propicio para realizar las sesiones. Esta estrategia lo compromete, facilitando la programación y la realización de las sesiones. Durante las sesiones cumpla con el tiempo previsto. Resulta útil contar con una alarma 10 minutos antes de terminar, para resumir y finalizar la conversación. Controlar el tiempo de las sesiones demuestra profesionalidad. 3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOSLa definición de objetivos interesantes y útiles para el Asistido lo motivará respecto a la actividad y al tiempo que les dedicará a las sesiones. Es interesante lograr que el Asistido valla más allá de la definición de los objetivos que pretende lograr con la Consultoría y que inspirado por el Consultor, imagine y comparta con él los hipotéticos beneficios que podría obtener a través de su transformación. Ser Consultor o Asistido no es un papel pasivo, por lo tanto, quien no participa no se beneficia. Encontrar el tiempo para nuestra propia transformación es algo que deberá formar parte de nuestro modus vivendi. Por qué, cómo, qué: el círculo dorado de Simon Sinek como herramienta de gestión | Management29/9/2020
Con estas tres sencillas preguntas, Simon Sinek dejó una huella duradera en nuestro pensamiento sobre el liderazgo. En su libro “Empiece con el por qué”, describe cómo las organizaciones exitosas comienzan con el “por qué”, luego responden el “cómo” y solo luego pasan al “qué”.
El círculo dorado de Simon Sinek El modelo "Por qué, cómo, qué" consta de tres círculos concéntricos que funcionan de adentro hacia afuera. ¿Por qué? El comienzo y el centro del Círculo Dorado es la cuestión del "Por qué". Porque el "por qué" siempre está relacionado con el pasado. ¿Por qué estás aquí? ¿Pero para qué estás aquí? Porque quieres llevarte algo, en este caso el concepto de Simon Sinek. En un contexto empresarial, el "por qué" define el propósito o el sentido superior de una organización. A mi entender, este propósito siempre se relaciona con el cliente. Si encuentra que la pregunta sobre el "Por qué" no encuentra ninguna respuesta convincente para usted, reemplace el "Por qué" por un "Para qué". El "Por qué" es la estrella polar central que da identidad a su proyecto. ¿Cómo, exactamente cómo? Con el "cómo" describe su procedimiento para lograr el objetivo. En este nivel encontrará estrategias y modelos de procedimiento que preparan el camino hacia la meta y definen una ruta para el “por qué”. Si el "por qué" era un tesoro escondido, entonces el "cómo" es su mapa del tesoro, por así decirlo. En un contexto empresarial, el "cómo" define sus procesos de creación de valor, su modelo de negocio y su organización. En este nivel estratégico, usted define cómo su empresa llega al "por qué". ¿Qué ... qué estamos haciendo? Finalmente, define acciones y acciones concretas en el “Qué”. A través de la estructura concéntrica del modelo "Por qué, cómo, qué", el "qué" está conectado con la meta superior y su enfoque. En un contexto empresarial, el "qué" describe productos y servicios específicos que ofrece su empresa. Este nivel operativo es mucho más tangible y, sobre todo, visible. Quizás por eso tantas empresas intentan definirse y diferenciarse a través del “qué”. Esto significa que pierden la oportunidad de diferenciarse más que claramente de su competencia con un buen "por qué". Referencia - El modelo de gestión de St. Gallen La filosofía detrás del modelo "Por qué, cómo, qué" no es nueva. El modelo de gestión de St. Gallen (SGMM), como teoría de la gestión orientada al sistema, se basa esencialmente en una estructura idéntica. En el SGMM, el liderazgo y la gestión de una empresa tiene tres niveles. Gestión normativa (-> Por qué) Gestión estratégica (-> Cómo) Gestión operativa (-> Qué) El modelo de gestión de St. Gallen se publicó por primera vez en 1972 y se ha desarrollado continuamente desde entonces. El SGMM se encuentra actualmente en su cuarta generación. Trabajando con el Círculo Dorado El modelo “Por qué, cómo, qué” es una herramienta simple pero poderosa en muchos contextos. Ahora veamos nuevamente cómo puede aplicarlo usted mismo. Liderazgo y comunicación ágiles Si el líder de la organización no puede articular claramente POR QUÉ existe la organización en términos más allá de sus productos o servicios, entonces ¿Cómo espera que los empleados sepan POR QUÉ venir a trabajar? Simon Sinek En los mercados digitales, las empresas confían cada vez más en estructuras organizativas y de proyectos ágiles. Y el liderazgo en un contexto ágil siempre necesita un “por qué” fuerte. Sobre la base de esto, usted define barandillas estratégicas en el "cómo". Lo lejos que llegue depende principalmente de la madurez ágil de su organización. Con un fuerte "por qué", una especificación adecuada en el "cómo", puede garantizar un alto nivel de alineación en su organización y, al mismo tiempo, promover un alto nivel de autoorganización. Transformación digital La transformación digital de una empresa es un proceso largo y complejo. Y el modelo “Por qué, cómo, qué” proporciona un enfoque para explicar por qué tantas transformaciones se ejecutan tan lentamente o incluso fallan. He observado que muchas empresas dejan sin respuesta la pregunta del "por qué" de su transformación digital. Las empresas se sumergen en el "qué", digitalizan los procesos existentes, cambian su entorno con coloridas oficinas y futbolines o colocan a los empleados en cursos de formación sobre pensamiento de diseño en lugar de ocuparse primero intensivamente del significado y el objetivo de su transformación digital. Sin embargo, sin definir un buen “por qué”, la comunicación falla y la organización no puede realizar el cambio necesario. Entonces, en lugar de sumergirse en el "qué" y la implementación de muchas buenas iniciativas digitales, primero puede encontrar una buena respuesta sobre el papel que su empresa quiere desempeñar en los mercados digitales y para los clientes digitales. Esto le brinda una base sólida para implementar con éxito su transformación digital, pero sobre todo una historia que inspira a clientes y empleados. Marketing de productos y servicios La gente no compra lo que haces, compran por qué lo haces. Simon Sinek El modelo "Por qué, cómo, qué" le ofrece una herramienta eficaz para el marketing de sus productos y servicios. Empiece con la simple pregunta "Por qué" el cliente compra su producto. Con el método de trabajos por hacer se diferencia el "por qué" según las motivaciones funcionales, emocionales y sociales. En el nivel "Cómo", usted define cómo ofrece al cliente acceso a su producto. Describe el "cómo", el recorrido del cliente y la experiencia del cliente de sus clientes. Solo en el nivel "qué" siguen las características específicas y la implementación técnica. Al priorizar sus funciones, puede, por ejemplo, el modelo Kano resultará valioso. Organización y planificación de proyectos Si utiliza métodos de proyecto ágiles como Si presenta Scrum, cambia el "cómo" en la organización de su proyecto. Un buen "por qué" refuerza la introducción de los nuevos roles y métodos del proyecto. Partiendo del "por qué" y el "cómo" (Scrum), se derivan nuevas tareas en el "qué" para el diseño de su organización ágil de proyectos. A nivel de proyectos individuales, el modelo "Por qué, cómo, qué" proporciona un marco de referencia valioso para la planificación de proyectos. Muy a menudo, los proyectos se formulan en el nivel de una orden de trabajo, es decir, en el nivel "qué". Sin embargo, para una planificación ágil de proyectos, es esencial formular el "por qué" en forma de problemas, oportunidades y objetivos del proyecto. Para la implementación ágil de un proyecto, es importante definir una buena respuesta a la pregunta de para qué es importante el logro de los objetivos del proyecto. En el "cómo" de un proyecto hay parámetros importantes como el equipo de proyecto, stakeholders y marco estratégico. Resumiendo, el Círculo Dorado de Simon Sinek es una herramienta de liderazgo simple pero muy eficaz. La fórmula simple es: si no sabe para qué es importante y qué ha cambiado si ha tenido éxito, entonces no ha cuestionado el "por qué" lo suficiente. Y sin un buen "por qué", las estrategias o medidas operativas de ninguna manera son tan efectivas y prometedoras como si las respaldara con un "por qué" convincente. El Círculo Dorado es una herramienta de gestión clave para una transformación ágil o digital exitosa. Cuenta una historia sobre "por qué" su empresa aparece en el mercado y qué papel quiere desempeñar en la vida de sus clientes y empleados. "Empezar por el por qué" se convierte en una tarea de gestión universal.
El mundo laboral es duro: despierta, ve a trabajar, trata con el jefe (o si eres el jefe, trata con todos), gana dinero, vuelve a casa, gestiona tu vida personal, vete a la cama, despierta, repite. Eso es mucho con lo que lidiar todos los días. ¿Por qué perder el tiempo tratando de comprender también por qué hace lo que hace? La respuesta a esa pregunta no es elegante; es simple.
Descubrir el POR QUÉ inyecta pasión en nuestro trabajo. Ésta no es una fórmula para el éxito. Hay muchas formas de tener éxito, sin embargo, el Círculo Dorado es una herramienta que nos ayuda a lograr un éxito satisfactorio a largo plazo. El círculo dorado de Simon Sinek Cada organización, y la carrera de cada persona, opera en tres niveles: qué hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos. Todos sabemos lo que hacemos: los productos que vendemos, los servicios que ofrecemos o los trabajos que hacemos. Algunos de nosotros sabemos cómo lo hacemos: las cosas que pensamos que nos hacen diferentes o destacan entre la multitud. Pero muy pocos de nosotros podemos articular claramente por qué hacemos lo que hacemos. El POR QUÉ es el propósito, la causa o la creencia que impulsa a cada organización y la carrera individual de cada persona. ¿Por qué existe su empresa? ¿Por qué te levantaste de la cama esta mañana? ¿Y por qué debería importarle a alguien? Las empresas que inspiran Las empresas que inspiran confianza y lealtad a largo plazo, son las que nos hacen sentir que estamos logrando algo más grande que simplemente ahorrar un dinero. Ese sentimiento de alianza con algo más grande es la razón por la que seguimos vistiendo la camiseta del equipo deportivo de nuestra ciudad natal. Es por eso que algunos de nosotros siempre compraremos productos Apple en lugar de otras marcas, incluso si Apple no siempre es la opción más asequible. Nos guste admitirlo o no, no somos seres del todo racionales. Si lo fuéramos, nadie se enamoraría nunca y nadie iniciaría un negocio. Ante una abrumadora posibilidad de fracaso, ninguna persona racional asumiría jamás ninguno de esos riesgos. Pero lo hacemos, cada día, porque lo que sentimos por algo o alguien es más poderoso que lo que pensamos de él o de ellos. Solo hay un problema con los sentimientos. Pueden ser tremendamente difíciles de expresar con palabras. Esa es la razón por la que tan a menudo recurrimos a metáforas y analogías, como "nuestra relación se siente como un tren que se dirige a gran velocidad hacia un puente destartalado" o "cuando llego a la oficina, me siento como un niño pequeño en el patio de recreo de nuevo". Aunque comunicar nuestros sentimientos es difícil, la recompensa es grande. Cuando nos alineamos emocionalmente con nuestros clientes y colaboradores, nuestra conexión es mucho más fuerte y significativa que cualquier afiliación basada en características y beneficios. De eso se trata empezar con POR QUÉ. Y aquí está la mejor parte, todo este concepto de POR QUÉ se basa en los principios de la biología de la toma de decisiones humanas. El funcionamiento del Círculo Dorado se relaciona perfectamente con el funcionamiento de nuestro cerebro. La sección exterior del Círculo Dorado, el QUÉ, corresponde a la sección exterior del cerebro, la neocorteza. Esta es la parte del cerebro responsable del pensamiento racional y analítico. Nos ayuda a comprender hechos y cifras, características y beneficios. La neocorteza también es responsable del lenguaje. Las dos secciones centrales del Círculo Dorado, el POR QUÉ y el CÓMO, corresponden a la sección media del cerebro, el sistema límbico. Esta es la parte del cerebro responsable de todo nuestro comportamiento y toma de decisiones. También es responsable de todos nuestros sentimientos, como la confianza y la lealtad. Pero a diferencia del neocórtex, el sistema límbico no tiene capacidad para el lenguaje. De aquí es de donde vienen los "sentimientos viscerales". No es nuestro estómago. Es un sentimiento que tenemos sobre una decisión que tenemos que tomar y que nos cuesta explicar. Esa separación de poderes es la razón biológica por la que a veces nos resulta difícil expresar nuestros sentimientos con palabras ("Te amo más de lo que las palabras pueden decir"), explicar nuestras acciones ("¡El diablo me obligó a hacerlo!") O justificar nuestras decisiones. ("No lo sé ... simplemente se sintió bien"). Sin embargo, podemos aprender a poner palabras a esos sentimientos. Y los que lo hacen son los que están en mejores condiciones de inspirar acción en sí mismos, entre sus colegas y con sus clientes. El efecto del PORQUÉ Una vez que comprenda su POR QUÉ, podrá articular claramente qué lo hace sentir satisfecho y comprender mejor qué impulsa su comportamiento cuando se encuentra en su mejor momento natural. Cuando pueda hacer eso, tendrá un punto de referencia para todo lo que haga en el futuro. Podrá tomar decisiones más intencionales para su negocio, su carrera y su vida. Podrás inspirar a otros a que te compren, trabajen contigo y se unan a tu causa. Nunca más debería tener que jugar a la lotería y actuar sobre decisiones instintivas que se toman por razones que realmente no comprende. De ahora en adelante, puede trabajar con un propósito, a propósito. De ahora en adelante, puede comenzar con POR QUÉ. Si queremos sentir una pasión eterna por nuestro trabajo, si queremos sentir que estamos contribuyendo a algo más grande que nosotros mismos, todos necesitamos saber nuestro POR QUÉ.
Estoy seguro de que estás al tanto de que el cambio digital ha cambiado la forma de trabajar, ha traído consecuencias en la sociedad y en los negocios, pero poco se habla de cómo la tecnología está transformando para siempre a los profesionales.
Ser un profesional digital no tiene que ver solo con saber y maneara redes sociales, tampoco con manejar muchas herramientas informáticas, ser un profesional digital implica un conjunto de características poco analizadas. Por eso hoy, quiero hablarte de ese conjunto de características. Definamos entonces un profesional digital: Un profesional digital es aquel que es un profesional que tiene habilidad tecnológica, conocimiento digital, capital social, experiencia y actitud digitlal.
Frente a un reto, un profesional analógico estudia alternativas y decide la que le parece más razonable basado en su experiencia. Un profesional digital realiza un proceso diferente, no se basa en la experiencia sino en los datos y está alineado para conseguir resolver un reto. El resultado para las empresas es conseguir un mejor porcentaje de éxitos trabajando de una forma muy diferente. Interesante, ¿verdad? Pues, mira estas características deberías adquirir para incorporarte al mercado digital, lanzar tu negocio online…o reactivar el embrión que has engendrado y no se desarrolla de forma correcta. Y al igual que muchos, podrás conseguir resultados fuera de lo normal. Como por ejemplo conseguir tus primeros clientes en 60 días…mientras lo normal en el mundo emprendedor es que la gente tarde casi 2 años antes de conseguir sus primeros clientes, porque, supuestamente, tienes que crear una marca antes. Si como yo eres un constructor más que un filósofo, si no te dan miedo los retos y por defecto piensas que todo es posible, te invito a participar de mis charla “Innovación Profesional al Siglo XXI”. Inscríbete ahora mismo. Quiero hacer de tu mentor para ayudarte a levantar tu negocio digital desde la nada. En una primera charla te explicaré cómo ha cambiado el mercado del trabajo y en una segunda a dar los primeros pasos más inteligentes hacia tu propia reinvención profesional. Y cómo conseguir resultados increíbles en muy poco tiempo. Solo para valientes dispuestos a hacer historia. >> Reserva tu lugar en http://www.tipsempresariales.com/ps21
Si te ha gustado este post, dale un like, compártelo con tus conocidos. Y de paso, déjame un comentario para decirme lo que más te ha inspirado.
Un fuerte abrazo, Deiner “Joseph Knowmad” FARIAS
Iniciar un nuevo negocio implica un importante sacrificio en tu nivel de vida actual, que muchas veces se extiende por varios años antes de alcanzar, finalmente, el éxito. No puedes detener el tiempo, pero sí aprovecharlo en tu propio beneficio, y también de aquellos que te rodean. Nunca es demasiado tarde. ¿Sientes deseos de cambiar el rumbo en tu carrera profesional, pero crees que tu edad es un factor en contra?
Muchas personas que comenzaron su vida laboral a temprana edad, observan cambios drásticos emocionales y físicos a partir de los cuarenta años que las llevan a replantearse aspectos de su vida y es común que tomen decisiones importantes, se les presenta la encrucijada que las hace replantear sobre lo qué harán los últimos años de su vida económicamente activa, piensan: "Es ahora o nunca". Muchas veces se topan con la la pregunta ¿Emprender o seguir empleado? que bien podría cambiar el resto de su vida profesional. Y entonces, ¿Qué debemos hacer para mejorar nuestras probabilidades de éxito cuando decidimos emprender en la madurez? No existen fórmulas secretas y en este aspecto cada quien debe ser fiel a su voz interior. Sin embargo, algunos consejos pueden ser de gran utilidad si estás pensando alzar el vuelo.
Para seguir hablando del tema te invito a visitar nuestra página: www.tipsempresariales.com/ps21 e inscríbete en el webinar Innovación Profesional al Siglo XXI.
Aún recuerdo cómo me sentía.
Desmotivado, en dos trabajos donde el objetivo era cualquiera, menos ayudar a la gente. Reinaba la vanagloria y los egos de los nuevos jefes, algunos de ellos varios años menores. Recuerdo las horas de viaje al trabajo, una por la mañana y otra por la tarde. Recuerdo con pena que llevaba ya varios años de trabajo y que nunca me habían reconocido por mi labor, la lucha era por el peso y mi carrera se encontraba estancada. Una sensación de vacío, que con el tiempo se había transformado en un dolor crónico. Una insatisfacción permanente que me afectaba fuera del trabajo también. Mi vida era rutinaria, a las 7 me levantaba, desayunaba, preparaba el mate, me iba al trabajo, en algunos momentos disfrutaba de lo que hacía, pero últimamente, ya eran situaciones de estrés y tensión, nunca salía antes de las 19, desgastado sin ganas de disfrutar la vida, cenaba y a las 23 a la cama, vivía para trabajar. En la cama, me sentía tan mal conmigo mismo que me costaba conciliar el sueño. Solo, cobarde, buscando excusas por no afrontar la realidad. Hasta que tomé la decisión de tomarme mi tiempo para reinventarme profesionalmente. 2 años más tarde, luego de un proceso doloroso, siento que he vuelto a tomar las riendas de mi vida, he vuelto a ser emprendedor, trabajo para vivir, sentirme libre y ser feliz. Estoy a la cabeza de varios emprendimientos, TimberPlas con el que ayudamos al medio ambiente, Tips Empresariales para ayudar a las empresas y empresarios, y uno de ellos que me enamora, Innovación Profesional al Siglo XXI, para el que he creado mi avatar Joseph Knowmad, que revela mi espíritu viajero. en el cual ayudo a profesionales de más de 40 años a reinventarse, desarrollando el la mentalidad emprendedora y mindset tecnológico, logrando ingresar al mercado digital y conseguir sus primeros clientes, revalorizando la relación que tienen con el trabajo, privilegiando el propósito, el compartir y el control de la intensidad a la que trabajan en cada momento. Administro mi tiempo, tengo todo el tiempo que quiero para mi vida, sigo apoyando emprendedores que lo necesitan, estoy facturando arriba de las cuatro cifras en dólares, y me ayuda en esta misión un equipo increíble de profesionales seniors y juniors, así como colaboradores que coordino en remoto. Mejor aún, estoy ayudando a muchas personas a innovar en su vida profesional, salir del Matrix, reinventarse profesionalmente y desarrollar su negocio online desde casa. Nada de esto hubiera ocurrido en mi vida, en tan poco tiempo – ¿qué son 2 años en la escala de una vida? - si no hubiese tenido la actitud de parar a discernir y tomar la decisión de afrontar mis miedos, para tomar las riendas de mi futuro profesional y reinventarme alrededor de mi gran talento, que es tener empatía con las personas que lo pasan mal, integrarlas sin importar su clase social y apoyarlas a desarrollarse como emprendedores. Si yo he logrado crear este legado en tan solo 2 años, tú también puedes lograrlo. Y además sin sufrir tanto como yo lo he hecho, porque yo apenas tuve apoyo en esta aventura. ¿Quieres saber cómo tomar el control de tu vida profesional y disfrutar de lo que haces 365 días al año? Apúntate a mi siguiente charla y en una hora te explicaré cómo enfocarte para dar los primeros pasos inteligentes hacia tu propia reinvención profesional >> Reserva tu sesión : https://www.tipsempresariales.com/ps21.html Me he propuesto realizar solamente tres de estas charlas gratuitas, la próxima es la segunda, solo te quedan dos oportunidades. ¡Nos vemos en la sesión! 1 fuerte abrazo Joseph Knowmad PD: ¿Te he dicho que la sesión es gratuita? Así es, tenemos cupos limitados para poder interactuar. Si te interesa, no te lo pienses mucho, ya que mientras piensas otros ya reservaron su lugar. Si te ha gustado este post, dale un like, compártelo con tus conocidos. Y de paso, déjame un comentario para decirme lo que más te ha inspirado. Para seguir hablando del tema te invito a visitar nuestra página: www.tipsempresariales.com/ps21 e inscríbete en el webinar Innovación Profesional al Siglo XXI.
¿Eres un Baby Boomer? ¿Te identificas como un Knowmad? ¿Tu generación es la Z?. Estas y otras muchas etiquetas inundan nuestro actual contexto laboral tratando de identificar y paquetizar a los trabajadores del siglo XXI. A los seres humano, por naturaleza, nos gusta agruparnos en colectivos semejantes para facilitar su adaptación al entorno y esto es lo que justifica la aparición de estas nuevas clasificaciones generacionales.
La Generación Z, engloba al colectivo de personas nacidas a partir del año 1995. Son los más autónomos, resilientes y acostumbrados a compartir. Ante un problema saben gestionarlo y sacar el máximo provecho de esta oportunidad. Han nacido con la crisis por lo que se desenvuelven perfectamente en entornos complejos. Tienen una mente abierta acompañada de una psicología muy positiva. Son la generación más “doer”.
Por otro lado, tenemos a los Millennials o generación Y que son aquellas personas nacidas entre 1981 y 1995. Nativos digitales que han vivido las redes sociales desde sus inicios y se caracterizan porque viven captando información constantemente. Proactivos e intraemprendedores, ante un problema, una solución. Se identifican con los Knowmad o nómadas del conocimiento, un perfil profesional sin edad determinada, innovadores, imaginativos, creativos, muy adaptables y capacitados para trabajar en colaboración con casi cualquier persona, circunstancia y lugar. Trabajan por proyectos y necesitan independencia y autonomía. Cada día, un reto nuevo.
Luego tenemos la poderosa generación, la Generación X, los profesionales de más de + de 40 años. Este grupo de experimentados, sabios y valiosos trabajadores están cada vez más capacitados tecnológicamente y se desenvuelven con fluidez en entornos digitales. Con 40 años o más piensan que nunca es tarde para emprender un negocio, para reinventarse. Tienen conocimiento, recursos económicos, contactos, experiencia acumulada y suelen asociarse con jóvenes profesionales tecnológicamente avanzados para buscar la complementariedad perfecta en un negocio. Aprenden y se adaptan pronto al entorno, tanto tecnológico como social. Además los ratios de éxito de los proyectos que traccionan estos emprendedores senior superan el 70%. Según últimos estudios ya representan el 30% de la población total europea y disponen de un 12% más de poder adquisitivo que el resto de colectivos.
Los Baby Boomers, la fundación MetLife en Estados Unidos, reportó que un 25 % de los baby boomers encuestados esperaban comenzar un negocio dentro de los próximos cinco a diez años. Podemos denominarles como la Generación de SuperEmprendedores. Algunos ejemplos exitosos de la generación de los SuperEmprendedores podrían ser Ray Kroc, que se dedicó toda su vida a la venta de licuadoras hasta que a los 52 años fundó McDonald´s. Historias reales de grandes profesionales que nos recuerdan que emprender a partir de los 50 sí es posible.
Los qué los 50 años son una edad perfecta para emprender Aprovecha tu experiencia laboral y conviértete en tu propio jefe haciendo del negocio de tus sueños una realidad. Algunos emprendedores de edad avanzada están aprendiendo cómo obtener sus ahorros de retiro para financiar el negocio de sus sueños. Al contrario de lo que la gente piensa, el emprendimiento no es sólo para jóvenes de 20 años. Aunque los veinteañeros tengan lo que se necesita cuando se trata de estar dispuestos a quedarse toda la noche en vela comiendo pizza mientras trabajan, la gente mayor tiene grandes ventajas: un conocimiento más profundo y extenso de muchos años de experiencia en la fuerza de trabajo. Además, algunos emprendedores tienen experiencia de administración y grandes redes profesionales. No todos los mayores de 50 encuentran el emprendedurismo atractivo. La incertidumbre financiera puede ser demasiado para el estómago y la cantidad de trabajo envuelto en un lanzamiento de negocios es substancial. Sin embargo, ser dueño de tu negocio equivale un nivel de autonomía y realización que no se podría tener de otra manera. Transformando un hobbie en una forma de vida. Para aquellos que sueñan en convertir su hobby en una forma de vida o quieren ser su propio jefe, una segunda carrera como emprendedor puede ser una buena solución. Consejos para emprender a partir de los 50 años La edad es uno de los inconvenientes con el que las personas se enfrentan a la hora de buscar trabajo. La gran mayoría de las empresas ven en ella un freno en el momento de realizar la selección de su personal. Sin embargo, esto no debe de frenarnos para iniciar nuestros sueños, nuestros proyectos laborales, y ni mucho menos debe impedirnos el seguir siendo emprendedores. Al contrario, a mayor edad mayor solidez mental y mayor experiencia, dos factores fundamentales para el emprendimiento. Un reciente artículo publicado en la web ‘cnbc’, muestra como el tener más de 50 años no cierra nuestras puertas hacia los negocios, sino que quizás sea un gran momento para lanzarte a una nueva experiencia laboral. De todas las razones para comenzar en el negocio después de los 50 años, quizás la mejor es que los años pasan. Tal vez sea algo que siempre quisiste hacer. Para algunos, es una buena estrategia para obtener más años de trabajo antes de la jubilación. Claro, es mucho trabajo y muchas horas. Pero hay una cosa que no debería detenerte. Tu edad. Cuanto más viejo seas, mayores serán tus posibilidades de éxito. Los mayores de 50 años tienen el doble de probabilidades de tener éxito que los menores de 25 años. Es completamente posible iniciar un negocio después de los 50 años, y Kerry Hannon describe a 20 exitosos emprendedores mayores en su último libro, ”Nunca es demasiado viejo para enriquecerse: la guía para emprendedores para iniciar una mediana de negocios” . “En el mundo de hoy, no necesitas una tienda de ladrillo y mortero”, “La belleza del mundo en que vivimos es que puede lograr mucho desde una oficina en casa”. Hannon, un experto reconocido a nivel nacional en transiciones profesionales y jubilación, dice que debe comenzar con una inmersión profunda en su alma: “una resonancia magnética sólida de su propia pasión y personalidad, talentos y motivación interna para comenzar un negocio”. Hágase las grandes preguntas: ¿Por qué comenzar este negocio? ¿Por qué tú? ¿Y por qué ahora? “La mayoría de las personas que lo hicieron dicen que es más trabajo de lo que imaginaban”. También dicen que desearían haber comenzado antes. Es difícil volver al lugar de trabajo tradicional después de los 50 años si fuiste expulsado. Comenzar tu propio negocio te pone de nuevo en el asiento del conductor. De hecho, con algunos años más en tu haber, tienes más ventaja de la que crees cuando se trata de iniciar un negocio, dice Hannon. La multitud de más de 50 tiene algunas ventajas que no reciben suficiente atención. Esto es lo que debes tener en cuenta antes de salir por tu cuenta. Dos cualidades superiores. Las personas que entran en el juego un poco más tarde tienen más capacidad en varias áreas. Experiencia. “Has pasado por algunos altibajos”. “Puedes lograr un equilibrio que una persona más joven no puede, que no tiene tu experiencia”. Es probable que tenga el colchón financiero para ayudarlo a lanzar. “La mayoría de las personas que comienzan son autofinanciadas”. “Es realmente crítico tener ese apoyo debajo de ti”. Tienes una red. “Si está comenzando en una industria en la que ya ha trabajado como cliente o como cliente, tiene una red a la que llamar como clientes potenciales y clientes”. Esa red también puede ayudarte. Hannon recomienda recurrir a sus amigos, colegas y antiguos compañeros de trabajo para conocer los detalles de su industria antes de lanzarla. 1. Revise su aptitud financiera Antes de comenzar, se recomienda un chequeo financiero. Nuevamente, como alguien con algunas décadas de experiencia en el mundo laboral, comprenderá la importancia de pagar una deuda y elaborar un presupuesto. Examine sus gastos para ver dónde puede ser delgado y malo. Tener por lo menos tres años de gastos guardados. Algunas personas consideran reubicarse cuando exploran iniciar un negocio. Es posible que desee ver su costo de vida en comparación con eso en otras áreas, y reducir el tamaño de su hogar es otra opción. “Estas son todas las cosas que puedes hacer antes de tiempo”. Una advertencia financiera crítica: no toque sus fondos de jubilación. Puede ser tentador, pero ese debe ser el último recurso absoluto que recurra para financiar un negocio. “Alguien más joven puede tener tiempo para reconstruirlo de nuevo”. 2. Abrazar lo que es gratis Aproveche todos los recursos gratuitos que puedas. Aprovechar las oportunidades de tutoría y educación empresarial gratuita para aquellos que buscan ayuda con experiencia de empresarios con experiencia. Busca maneras de llegar a tu comunidad. Internet también ofrece muchos sitios y plantillas para planes de negocios. 3. Tu propuesta de valor Olvida la sabiduría común sobre reinventarte. No es tanto la reinvención como las habilidades de redistribución que ha utilizado a lo largo de su carrera. “No hagas movimientos bruscos”, “Haz tu tarea para ver qué puedes hacer”. Mire el mercado y vea lo que tiene que aportar que nadie más está haciendo. Entonces, haz el trabajo primero. Puede ser voluntario o estar a la luz de la luna, pero encuentre algo que esté lo más cerca posible del trabajo para ver si funcionará para usted. Un escenario de trabajo puede sonar muy bien hasta que lo pruebes. Es posible que tengas que adquirir algunas habilidades nuevas o una certificación. Sin ir tan lejos como un título de maestría, todavía vale la pena pensar en maneras de aumentar su perfil profesional. 4. Asociarse Considere una asociación senior / junior. Piensa en “The Intern”, con Robert De Niro y Anne Hathaway. “Este tipo de negocio es fantástico”. Cuando un empresario de más edad se empareja con alguien más joven, obtienes una combinación insuperable: tienen conocimientos y entusiasmo en materia de tecnología, y tienes el capital, los recursos y contactos más antiguos y más sabios. Podrías construir un negocio que se prolongue durante 20 años. Después de todo, quieres un negocio que crezca lenta y orgánicamente. 5. Mujeres ganadoras Las mujeres son especialmente buenas colaboradoras, y las mujeres mayores de 50 años son las principales demográficas del mundo que inician negocios. Las mujeres pueden incluso tener una tasa de éxito más alta que los hombres, según un estudio de BNP Paribas. “Lo que hace que las mujeres sean fabulosas es que somos grandes colaboradores”, y señaló que las mujeres tienden a estar abiertas a encontrar un socio con experiencia en áreas con las que ellos mismos no están familiarizados. Las mujeres también están menos enfocadas en sacarlo inmediatamente del campo de juego. Recuerda poner tus piezas en su lugar y pedir ayuda y ten paciencia. “Esto no es un sprint”, “Es una maratón”. 6. Véndelo Incluso si su idea de negocio principal no tiene nada que ver con la venta, todavía tendrá que vender su idea. La comercialización y la venta, incluso si tenían una gran idea, era el obstáculo. Incluso puede que valga la pena conseguir un trabajo de ventas a corto plazo por alguna experiencia de venta directa, si nunca ha vendido nada. “Esté cómodo vendiéndose a sí mismo”, “Se trata de ventas”. Los 50 son los nuevos 20 para emprender. Perder el trabajo después de los 50 años es una situación complicada a la que se han tenido que enfrentar muchas personas durante la crisis. De hecho, hay muchas personas mayores de 50 años que llevan más de tres años desempleados Fortalezas de los emprendedores de 50 años “La experiencia y los contactos que el sénior tiene por serlo, además de una capacidad equilibrada entre riesgo y prudencia”. Además, cuando una persona de más de 50 años emprende un negocio es consciente de sus necesidades. Sabe ser perseverante y “sus obligaciones familiares así como la escasez de otras alternativas” lo convierten en un candidato ideal para emprender. Encontrar financiación para emprender un proyecto tampoco está ligado a la edad. Como ocurriría con cualquier otro, “requiere una buena idea innovadora, un buen Plan de Negocio y “resiliencia” para aguantar los embates y dificultades que seguro que aparecerán”. Teniendo claros estos aspectos, se trata de buscar una entidad que ofrezca buenas condiciones, que financie en el momento en el que se encuentre el proyecto, etc. El hecho de ser un emprendedor de avanzada edad puede, incluso, dar más confianza a las entidades financieras. Para emprender hay que prepararse. Pero esto debe suceder se tenga la edad que se tenga. Es decir, una preparación previa y un amplio conocimiento del sector en el que se vaya a emprender son muy aconsejables en todos los proyectos y en todas las edades. Sí es cierto que hay trabajadores de más de 50 años que se quedan en paro y les cuesta emprender ante la falta de conocimientos sobre ciertos temas. Hay procedimientos, herramientas y demás aspectos que han cambiado a la hora de trabajar. Es aquí donde entra en juego los programas, que ayudan al sénior a reciclarse para poder emprender un negocio adaptado al Siglo XXI. Retos a los que se enfrentan los emprendedores sénior A la hora de emprender cualquier persona puede pasar por la fase de la desconfianza total o por la del “todo vale”. Y ambas son equivocadas si se quiere lanzar un proyecto de éxito. La primera fase es de “duda total”. Los emprendedores suelen mostrarse nerviosos al principio, fruto de la inestabilidad que produce al principio montar un negocio desde cero. En una segunda fase sale la parte más optimista, la que el CEO de más de 50 denomina “seguro que puedo”. Para empezar un proyecto emprendedor hay que tener el espíritu. Se tengan 50 o se tengan 20 años, ese perfil de persona inquieta y resuelta debe venir implícito. Es más, uno de los principales retos es el de no copiar, “no elegir una idea porque a otra persona le ha salido bien y ganado mucho dinero”. Por esta razón es fundamental realizar un estudio previo del proyecto. Valorar su viabilidad y su inclusión en el mercado. El siguiente paso que debe dar un emprendedor sénior es el de adquirir los conocimientos necesarios para poder emprender. En realidad este punto es común a todos los emprendedores, pero los que superan los 50 años deben reciclarse. Son personas que no han nacido en plena digitalización, y hay muchas herramientas que no saben utilizar, o no están acostumbrados a trabajar de determinadas maneras. Formarse y buscar expertos en algunas áreas son la solución para que los sénior emprendan con éxito. Un buen plan de negocio, en el que se haya realizado un análisis inicial, un plan de acciones y un buen presupuesto, es clave para lograr emprender con éxito a los 20 y a los 50. Para seguir hablando del tema te invito a visitar nuestra página: www.tipsempresariales.com/ps21 e inscríbete en el webinar gratuito Innovación Profesional al Siglo XXI.
Aprender a ser feliz es posible y por eso muchas universidades en el mundo se han dado a la tarea de incluirla como una cátedra. En la Universidad de Yale es uno de los cursos más solicitados. El pionero de esta tendencia es el profesor de piscología positiva Tal Ben-Shahar, quien creó la primera cátedra de felicidad en la Universidad de Harvard, en 2006 y es la más apetecida por los estudiantes.
La felicidad, en palabras del psicólogo William James, es la preocupación más importante de la vida. Todos queremos ser felices (o menos desdichados). Más aún, cuando incrementamos nuestros propios niveles de felicidad, también nos sentimos más generosos hacia los demás, más creativos, más comprometidos con la vida y disfrutamos más de nuestras relaciones. Hasta hace poco, el tema de la felicidad y de mejorar la calidad de nuestras vidas, había estado dominado por la psicología popular. En muchos seminarios de autoayuda y en libros que se ofrecen actualmente hay mucha diversión y carisma, pero relativamente poca sustancia. Prometen 5 rápidos pasos hacia la felicidad, los tres secretos para el éxito y las cuatro vías para encontrar el amante perfecto. Estas son, con frecuencia, promesas huecas y eso ha hecho que la autoayuda sea mirada con cinismo. En el otro lado tenemos la academia, con estudios e investigaciones que son profundas que no encuentra cómo llegar a los hogares. De la forma como yo lo veo, el papel de la psicología positiva es tender un puente entre la torre de marfil y la gente, entre el rigor de la academia y la diversión del movimiento de autoayuda. En pocas palabras, la psicología positiva es la ciencia de la felicidad. Durante mucho tiempo se creyó que la felicidad no se podía enseñar como las matemáticas o la geografía. Sin embargo, desde cuando Martin Zeligman creó la psicología positiva, esa idea cambió. A partir de sus muchas investigaciones se sabe que el 50 por ciento de la felicidad depende de factores como creencias y hábitos que son modificables y por lo tanto se pueden enseñar. “El resto es genética”. Enseñarla es importante porque la expectativa de vida en el mundo está aumentando y la gente debe vivir esos años extra con bienestar. Se sabe, por ejemplo, que la gente feliz vive 15 años más y con más salud que los pesimistas. Además, ser feliz es una manera de prevenir enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad, que amenazan con ser los principales motivos de discapacidad en países desarrollados a partir de 2020. También se ha visto que los empleados felices son más productivos. Aunque lo parecen, los cursos de felicidad no son un paseo. En el de Harvard hay 22 clases magistrales de 75 minutos cada una dictadas por Tal Ben-Shahar, uno de los gurúes del tema en el mundo. El objetivo es enseñar a tener una vida productiva y satisfactoria, y para lograrlo Ben Shahar acude no solo a su propia experiencia, sino a la evidencia científica más reciente, que es el material de estudio más importante de la clase. La idea no es salir con una sonrisa de oreja a oreja, sino “aprender a tomar lo bueno y lo malo y aprovechar al máximo lo que brinda la vida”, señala una de las alumnas de Ben-Shahar. Curiosamente, dentro de las diez lecciones principales el dinero no aparece por ningún lado y la razón es sencilla. Después de que el ser humano logra satisfacer sus necesidades básicas el dinero deja de ser tan importante, y si bien crea satisfacciones en quienes lo reciben resultan pasajeras. “El placer de comprar un auto o cualquier otra cosa se desgasta al mes de haberlo hecho”. Aunque no está mal ambicionarlo, el dinero solo no hace totalmente feliz a nadie. Por el contrario, los siguientes comportamientos y formas de pensar representan cambios estructurales que generarán bienestar permanentemente.
|
Categorías
Todo
Archivos
Septiembre 2024
|
Tips Empresariales
Tips Uruguay SAS Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay Copyright © 2024 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
|
Entidad de Capacitación (ECA) Registrada
Nº 101951 . |
+598 99 270 907
|