Tips Empresariales
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO

6. Monetiza una web con Adsense | Negocios por internet

9/9/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Potencial de ingresos: Medio. Aunque con mis webs genero más ingresos con afiliación de los que generaría con Adsense (apenas unos cientos de euros al mes), no son pocos los que ganan varios miles con este sistema.
Inversión requerida: Baja-media. Si tú mismo te ocupas de escribir los contenidos y mejorar el posicionamiento, apenas tendrás que comprar el dominio y contratar un hosting.
Dificultad: Media-alta. Los mejores nichos suelen estar muy competidos y dominados por SEOs profesionales.
Ejemplo: dinosaurioss.com
Una de las formas más populares de generar ingresos pasivos es usando la publicidad para monetizar páginas web.
Personalmente, es mi asignatura pendiente. Al centrarme en la afiliación y el blogging no me he metido en serio en esta modalidad, pero tengo compañeros que están logrando unos resultados espectaculares.
La idea es parecida al marketing de afiliación. En este caso creas una página web con información sobre un tema, pones anuncios y ganas dinero cada vez que un lector hace clic en un uno de ellos.
A este sistema se le llama PPC (Pago Por Clic), y es como funciona la red de anuncios más importante del mundo: Google Adsense.

Con Adsense tú no eliges qué tipo de anuncios aparecen; Google lo hace automáticamente según la temática de tu web y el perfil del lector.
Eso es una gran ventaja porque así puede mostrar anuncios personalizados para cada lector, maximizando el dinero que ganas porque aumenta las posibilidades de que haga clic en ellos.
El potencial económico de Adsense depende de tres cosas:
  1. La temáticaque hayas elegido. Según esto ganarás más o menos dinero por clic ya que los anuncions que se mostrarán serán distintos.
  2. La cantidad de visitas que tenga tu web
  3. El porcentaje de esas visitas que hacen clic en los anuncios
Para saber el potencial de una temática, usa el Planificador de palabras clave. Ahí podrás ver cuánta gente busca información sobre ese tema en Google y cuánto pagan los anunciantes por clic (tú te quedas el 40%).
Por ejemplo, si creases una web sobre recetas, cada clic de lo lectores generaría entre 0,24 y 0,28 euros y tú te llevarías el 40% (0,105 euros por clic aproximadamente).
Si 2 de cada 100 lectores hicieran clic en tus anuncios, y tuvieras 100.000 visitas al mes, ganarías 210 euros mensuales.
En este caso el clic se paga poco, así que para ganar una buena cifra necesitarías tener un volumen enorme de visitas.
En cualquier caso, si creas contenidos que no queden desfasados rápidamente y los monetizas con Adsense, puedes llevarte un buen dinero de forma totalmente pasiva.
  • No requiere apenas inversión
  • Relativamente sencillo de implementar
  • No requiere una actualización constante de contenidos (a diferencia del marketing de afiliación)
  • Alta competencia en los mercados donde Adsense paga mejor
  • Habitualmente necesitarás un volumen muy alto de visitas
0 Comentarios

5. Crea un canal de Youtube | Negocios por internet

9/9/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Potencial de ingresos: Muy variable. Si realmente quieres ganar dinero, deberás subir vídeos constantemente (lo que hace que no sea tan pasivo).
Inversión requerida: Baja. Tan solo el coste de grabar y editar tus videos.
Dificultad: Media. Youtube se ha popularizado mucho, y aunque cada vez hay más competencia, también hay más audiencia.
Ejemplo: AuronPlay
Crear un canal de Youtube y publicar tus vídeos te permitirá ganar dinero pasivo con publicidad a medida que vayan logrando visualizaciones.
Sin embargo, si realmente quieres ganar una cantidad significativa de dinero vas a tener que dedicarle tiempo. La mayoría de Youtubers profesionales dedican jornadas laborales enteras a su canal. 
¿Cuánto dinero puedes ganar con Youtube?
Aunque algunos Youtubers facturan millones de euros al año, en realidad se pueden contar con los dedos de las manos.
En promedio, la publicidad de Youtube paga entre 0,20 y 3 euros por cada 1.000 visualizaciones de un vídeo.
Como en el caso de Adsense, esta cifra depende de la temática del canal. En los canales sobre curiosidades o videojuegos es menos, mientras que los canales sobre temas financieros suelen pagar más por visualización.
Hagamos un cálculo. Imagínate que consiguieras hacer crecer tu canal hasta los 100.000 suscriptores, una cifra bastante interesante.
  • Si cada semana subieras un vídeo que lograse 75.000 visualizaciones y Youtube te pagase 1 euro por cada 1.000 visualizaciones, tus ingresos serían de aproximadamente 300 euros al mes.
Lo que esto significa es que, para ganarte un sueldo, necesitas publicar vídeos regularmente. Por esto no es un sistema demasiado pasivo (exceptuando videos virales o con miles de búsquedas diarias).
Además de la publicidad, existen otras vías para obtener ingresos con un canal de Youtube:
  • Llegar a acuerdos con empresas para que te patrocinen o pongan publicidad en tus vídeos
  • Vender merchandising personalizado como camisetas y gorras con el logo de tu canal
  • Recibir donaciones de tus suscriptores mediante Patreon
  • Youtube es el segundo mayor buscador y está en pleno crecimiento
  • Todavía hay relativamente poca competencia
  • La inversión es muy baja (solo te hace falta una cámara y micro)
  • Poco pasivo si quieres generar ingresos significativos
  • Construir una audiencia requiere tiempo
  • Estás a merced de las políticas y cambios de Youtube
0 Comentarios

4. Social Trading | Negocios por internet

9/9/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Potencial de ingresos: Muy variable. Depende de tu estrategia, inversión y, lógicamente, suerte.
Inversión requerida: El mínimo suele rondar los 200 euros.
Dificultad: Baja.
Si te atrae la idea de generar ingresos pasivos con el trading pero eres novato, el social trading puede ser una buena alternativa.
Se trata de un sistema de inversión que te permite replicar los movimientos de los mayores expertos en bolsa. De esta forma (teóricamente) aumentas tus posibilidades de ganar dinero.
La clave para tener éxito es elegir bien aquellos traders a los que vas a copiar. Para ello existen plataformas online donde podrás ver sus perfiles, con lo porcentajes de operaciones de éxito y otras estadísticas, y que además actúan como redes sociales para poder intercambiar ideas.
Actualmente el mercado lo dominan dos plataformas:
  • Ayondo: aunque su parte de red social está menos desarrollada, ofrece mucha información estadística de los traders, facilitándote tu elección.
  • eToro: una de las pioneras en el social trading, cuenta ya con casi cinco millones de usuarios para que puedas replicar las operaciones de los mejores.
Como el programa simplemente copia sus inversiones en piloto automático, después de elegir tus inversores “modelo” apenas deberás hacer nada más.
La bolsa no me atrae demasiado, así que yo uso el social trading como inversión a largo plazo con pequeñas cantidades para diversificar el resto de mis fuentes de ingresos.
Recuerda que en la bolsa hay mucho riesgo, incluso para los mejores traders, y mientras ellos pueden permitirse perder bastante dinero, la mayoría de los mortales no.
  • Ideal para novatos en el trading
  • Puedes invertir en lo mismo que inversores muy experimentados
  • Te permite operar con varios instrumentos (divisas, acciones, etc)
  • Puede suponer bastante riesgo
  • No creas nada que perdure a largo plazo
0 Comentarios

3. DropShipping | Negocios por internet

9/9/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Potencial de ingresos: Medio-alto. Depende del tipo de producto y el margen que consigas con el fabricante.
Inversión requerida: Baja. Solo el coste del dominio y el servidor.
Dificultad: Media. La clave es encontrar un fabricante fiable que te ofrezca un margen adecuado.
Recursos: esta guía de dropshipping es bastante completa.
El sistema dropshipping te permite generar ingresos con un ecommerce sin tener que hacer envíos ni gestionar stocks. Así se convierte en un método totalmente pasivo.
La idea es crear una página web que actúe como tienda online donde captarás clientes y recogerás pedidos, y asociarte con un fabricante o mayorista para que se ocupe de los envíos.
Existen programas que le envían los datos del pedido al fabricante en tiempo real. Así le puede hacer llegar el producto al cliente sin que sea necesaria tu intervención.
El margen de beneficio del dropshipping puede llegar al 50%. La principal desventaja es que no tienes el control de la entrega y el estado de la mercancía.
Eso significa que, si no llega el envío o hay que atender una devolución, los clientes te reclamarán a ti y deberás resolver la incidencia con el fabricante.
Y eso puede ser un auténtico quebradero de cabeza.
Por este motivo es importante trabajar con fabricantes serios y de confianza, que te permitan sincronizar su stock con tu catálogo de productos para que no aparezcan referencias descatalogadas o agotadas en tu tienda.
Afortunadamente, existen plataformas que te ponen en contacto con fabricantes que trabajan con dropshipping. Algunas de las más conocidas son:
  • Aliexpress: una enorme plataforma china con miles de proveedores.
  • Oberlo: una web estadounidense donde solo encontrarás productos que se venden mediante dropshipping
  • DHgate: otro gigante chino, especializado en productos electrónicos.
Amazon también ofrece un modelo muy parecido al dropshipping, llamado FBA (Fulfillment By Amazon). Son productos de vendedores externos donde la distribución y postventa van a cargo de Amazon. Los reconocerás porque aparece la marca del vendedor junto a un “gestionado por Amazon”.

En este caso tendrás que enviar un stock inicial a Amazon para que lo guarde y realice los envíos. Luego, usarás algún programa como Woocommerce para integrar tu tienda online con Amazon FBA y que realicen los envíos desde allí.
  • No necesitas hacer ninguna inversión inicial (excepto con Amazon FBA)
  • Elevado potencial de ingresos
  • No requiere gestión de envíos ni stocks
  • Dependes de la fiabilidad y el stock del fabricante
  • En los mercados más atractivos tendrás que ajustar bastante los precios
  • Es fácil que la competencia pueda copiarte
0 Comentarios

3. DropShiping | Negocios por Internet

4/8/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El dropshipping: la tienda online barata para montar un negocio de venta al por menor. Esta modalidad de negocio online para particulares, es uno de los modos más fáciles y económicos de sacar rentabilidad con un negocio digital.

¿Qué es el dropshipping?
El dropshipping es un tipo de estrategia de ventas en el que el vendedor (el minorista) no tiene stock de productos, sino que almacena sus mercancías con un mayorista y cuando un cliente hace un pedido, el mayorista envía las mercancías directamente al cliente final.

El minorista crea una tienda online en la que se ofertan los productos del mayorista o proveedor, es decir, es un mero intermediario en el proceso de venta.

¿Cuál es el origen y el significado del término dropshipping?
El término dropshipping procede del inglés, y su traducción vendría a ser la siguiente: “triangulación de envíos” o en una versión más literal: “goteo de envíos” o “envíos a cuentagotas”.

¿Cómo funciona el dropshipping y qué ventajas ofrece?
El éxito de una tienda dropshipping reside en que para el minorista es un modelo muy cómodo, ya que no le resulta necesario contar con un stock de productos ni, por tanto, con costes derivados de su almacenaje.

El minorista, tampoco necesita de servicios de transporte para los productos, ya que estas funciones son asumidas por el distribuidor.

Esto es debido, a que los productos se venden online sin stock y el beneficio se consigue al aplicar un porcentaje de ganancia al precio final ofrecido por el distribuidor dropshipper, el cual se encarga de toda la gestión del proceso logístico. Es por ello que tantos emprendedores han optado por esta vía de negocio.

Los riesgos derivados del emprendimiento de una actividad económica de este tipo, están sumamente minimizados.

Para poder explicar de una forma más clara el funcionamiento podemos realizar un esquema sobre un proceso de compra en una empresa de este tipo.
  • Un usuario realiza una compra en un portal web.
  • El propietario de la tienda online recibe el pedido, gestiona el cobro y lo pasa al proveedor dropshipper. El propietario de la tienda online dropshipping, sólo adquiere aquellas cantidades de producto que vaya a vender. Para ello, el propietario del sitio, debe pasar el pedido al distribuidor de dropshipping para que este lleve a cabo su gestión.
  • El distribuidor envía el producto al cliente final y este lo recepciona.

Funciones y responsabilidades de los intervinientes en el modelo de dropshipping
Cabe destacar que cada distribuidor tendrá sus propias condiciones, es decir, no todos los contratos con los proveedores dropshippers son en los mismos términos.

Pueden existir diferencias en materia de condiciones de envío, plazos de entrega de la mercancía o del nivel de responsabilidad de las devoluciones.

Otro aspecto a tener en cuenta es que a pesar de que uno sea el propietario del ecommerce, el acto de la venta en sí recae en los dos, aunque con diferentes responsabilidades y obligaciones como veremos a continuación.

A grandes rasgos, las funciones que cada uno de los intervinientes en el proceso tendrán que afrontar son las siguientes:
Minorista, el responsable de la tienda dropshipping
  • Se hace cargo del ecommerce y del mantenimiento de la página web.
  • Tramita los pedidos del cliente al distribuidor dropshipper.
  • Gestiona el cobro de cada venta directamente al cliente.
  • Realiza el pago por los pedidos al proveedor.
Responde ante eventuales problemas que se presenten con el cliente (devoluciones, roturas, etc). Posteriormente, este podrá derivar dicha responsabilidad y trasladar la resolución del problema al distribuidor para que se encargue de realizar los procesos de devolución, reenvío, etcétera que sean necesarios en cada caso.

Proveedor Dropshipper
  • Aceptación del pedido remitido por el titular del ecommerce.
  • Preparación y envío de pedidos que el minorista le envía.
  • Cumplimiento de las especificaciones de packaging y facturación estipuladas en el contrato.
  • Cumplimiento de la Ley de protección de datos al manipular los datos del cliente.
  • Llevar a cabo las acciones correspondientes en materia de logística inversa.
Se responsabilizará de aquellos aspectos inherentes a la logística del proyecto. Es decir, tendrá la responsabilidad sobre los plazos de entrega, las roturas, las posibles devoluciones y/ o desperfectos en el almacenaje y transporte de los productos (entre otras cuestiones), aunque de cara al cliente, lógicamente, el minorista tendrá la responsabilidad de gestionar las reclamaciones realizadas por parte del consumidor para, posteriormente, transmitirlas e imputarlas al proveedor dropshipper oportuno.

¿Cómo crear una tienda dropshipping?
Crear un dropshipping a través de una plataforma ecommerce. En el mercado existen distintas plataformas para crear tiendas dropshipping de un modo muy sencillo. El software se ocupa de todo lo relativo a la creación del ecommerce y de la integración de los productos en el catálogo. Las funcionalidades que tendrá el portal varían de una marca a otra pero la mayoría incluyen opciones comunes como por ejemplo: los idiomas, las opciones para configurar una pasarela de pago, etc. El problema de este tipo de plataformas ecommerce es que, en la mayoría de casos, no están pensadas para trabajar el posicionamiento, es decir, su estructura web no es la más recomendable para que alcancen puestos significativos en el ranking del buscador al no estar optimizadas para ello y no ofrecen en muchos casos opciones para la optimización On Page del sitio (que faciliten las tareas de SEO Interno en la web). Por lo anterior, es una opción bastante limitada que puede causar mayores costes e inconvenientes a largo plazo de cara a su promoción, obtención de tráfico y posicionamiento del sitio.

Ecommerce del propio proveedor. Para simplificar el proceso lo máximo posible, muchos distribuidores dropshippers ofrecen la opción de tener ya el negocio puesto en marcha. Este tipo de trabajos suelen denominarse “proyectos llave en mano” y, por regla general, suelen venir con todo ya montado: el portal ecommerce con el propio catálogo sincronizado y totalmente actualizado en cuestiones de disponibilidad y actualizaciones de precio, un departamento de soporte para atender cualquier incidencia técnica, etc. 
El problema de todo esto es que suelen pedir un porcentaje de cada venta a cambio además de una mensualidad por “explotar” sus productos, por lo que el margen de beneficio suele ser bastante inferior a las plataformas ecommerce o a un dropshipping desarrollado por ti mismo o contratando los servicios de una agencia especializada. Además, a este tipo de portales les ocurre lo mismo que con el anterior caso. No están estructurados ni cuentan con opciones de optimización para posicionar el sitio de forma adecuada en Google, por lo que se hace muy difícil captar tráfico y generar ventas para afrontar los pagos mensuales del dropshipper.

Crear tu propia tienda online o contratar los servicios de una agencia de marketing online y desarrollo y diseño web. Recurrir a una agencia de marketing para crear una tienda dropshipping será siempre la opción más segura y sencilla, aunque también algo menos económica que las anteriores (dependerá en gran medida de los servicios que contrates y las tareas que puedas ahorrarte y hacer por ti mismo). Al contar con todos los departamentos especializados necesarios para la potenciación de un negocio online, podrás encontrar en un mismo lugar todas las soluciones que requieras. Además, al ser expertos en la materia, siempre se obtendrán resultados más profesionales. Si la agencia demuestra una implicación absoluta con el ecommerce y el proyecto es asumido por un mismo equipo de profesionales (evita problemas de comunicación interna, confusiones, pérdidas de información, etc.), esta opción será una apuesta segura para el éxito del proyecto.

Consejos y técnicas de marketing online necesarias en un portal dropshipping
Las dos cuestiones más relevantes de este modelo de venta online, a tener en cuenta en la creación de este tipo de proyecto, son la página web y el proveedor elegido. Si nos centramos en la primera variable, existen varios factores a los que se debe prestar especial atención y que mostramos a continuación.

4 Técnicas de marketing online que deberías emplear en una tienda online dropshipping
  • ¿De qué vale montar una tienda si nadie entra a la misma?
  • ¿Y una tienda con visitas que no llevan a cabo su proceso de compra o lo abandonan antes de finalizarlo?

Es aquí donde entran en juego las distintas técnicas de marketing online para potenciar un ecommerce. Algunas de las metodologías más aconsejables para este fin podrían ser las siguientes:

1.- Cuidado diseño web del ecommerce
Todo negocio dropshipping comienza con la creación y diseño de un portal web que resulte apetecible, atractivo e intuitivo para realizar compras. Los colores y demás aspectos estéticos tienen que conseguir un impacto positivo en los potenciales clientes que entran en la web, invitándoles a interactuar con el catálogo de productos y, de este modo, transmitirles confianza y seriedad para que finalmente lleven a cabo su compra. El diseño es fundamental para conseguir que una web venda pero tiene que ir de la mano de una buena funcionalidad y navegabilidad de la web. Es decir, el diseño tiene que ir acompañado de una correcta usabilidad web que mejore la experiencia de usuario.

Esto se traduce en cuestiones como la facilidad del acceso a las distintas opciones ofrecidas en la web, la mejora de las funciones de la web (un tarificador, buscador de productos, etc), la navegabilidad entre las distintas secciones de la misma, la reducción del funnel de ventas (limitar el proceso de compra a los mínimos clics dentro de la web), la eliminación de pasos innecesarios…

También es necesaria la mejora de la conversión mediante distintos procesos encaminados a este fin, como la inclusión de banners con los productos ofrecidos en el blog, múltiples opciones de pago, condiciones comerciales diferenciales y/o ventajosas respecto a la competencia, opciones de email o llamadas directa al servicio de atención al cliente para solicitar información o transmitir problemas con el pedido, etc.

2.- Trabajo de posicionamiento web de una tienda dropshipping
Como en cualquier otro tipo de negocio, incluso con instalaciones físicas, si no hay gente no importa lo cuidada y bonita que hayas dejado tu tienda digital.

Una estrategia de posicionamiento SEO es imprescindible para lograr hacerse un hueco en la vorágine de internet. Destacar entre otras empresas de dropshipping y el resto de competidores del sector (otros tipos de ecommerce), alcanzando puestos señalados en el buscador de forma natural, permitirá representar una opción de compra para los internautas. 

Rara vez un usuario pasa de la segunda página de Google, por lo que se hace necesario trabajar el posicionamiento orgánico para evitar que el proyecto languidezca y caiga en picado sin haber siquiera despegado. El posicionamiento SEO es una táctica de marketing que puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso en este tipo de negocios con baja inversión, puesto que la competencia en los resultados de búsqueda es cada día mayor. Por ello, la realización de tareas o contratación de un servicio SEO es algo que recomiendo encarecidamente.

3.- Inversión en publicidad online
El posicionamiento SEM, conocido como publicidad online (término mal utilizado ya que engloba tanto al SEO como el SEA o Search Engine Advertising o gestión y optimización de publicidad online), es una de las técnicas de marketing online más efectivas para comenzar a hacer branding de la marca y promocionar las ofertas y productos que se ofrezcan en la tienda.

Hay que tener en cuenta que los resultados del posicionamiento orgánico son perceptibles en el medio-largo plazo y son duraderos. Pero puede darse la situación, sobre todo al comienzo (si no cuentas con perfiles en RRSS que te permitan una difusión masiva de los contenidos y productos del sitio), de que sea necesario conseguir unas primeras visitas y ventas desde el sitio para ir dándolo a conocer y obtener algo de ROI.

Por ello, no es una mala idea iniciar una campaña de posicionamiento de pago para lograr tener un tráfico inicial estable en el sitio.

Lo más recomendable es apostar por un posicionamiento natural sólido que perdure en el tiempo pero si lo que no tenemos es tiempo, una campaña SEM inicial será un buen espaldarazo para tener las primeras conversiones.

Al respecto, es importante comentar que ambas estrategias pueden ser complementarias entre sí y que, de hecho, la combinación de ambas, suele ser una fórmula ganadora en la mayoría de casos.

4.- Email marketing para clientes de la tienda online
Es una de las técnicas más efectivas para potenciar la fidelización de los clientes de un negocio de este tipo. Ya sea un dropshipping de ropa o de piezas de coche, la recepción periódica de newsletters contribuirá a posicionar la marca en la mente de los clientes del sitio y ayudará a recordarles que los productos que necesitan, siempre podrán encontrarlos en el mismo.

A través de este tipo de comunicaciones, el minorista dropshipping podrá crear motivaciones de compra ofreciendo promociones y descuentos que reactivarán las conversiones en el sitio, algo muy importante para la mejora de los resultados comerciales y la obtención del ROI.

Por otro lado, el envío de un mailing también servirá para recolectar el feedback de los clientes tras la compra. Y es que un email post-compra, será muy útil para conocer la impresión que ha causado el servicio prestado (proceso comercial de los productos que se vendan) y llevar a cabo aquellos cambios, mejoras y ajustes que sean necesarios para su progreso.

También se obtendrá información muy útil para conocer si el proveedor dropshipper ha cumplido con su parte y lleva a cabo el proceso logístico de la forma más adecuada a las necesidades de tus clientes y las condiciones ofrecidas en la web.

Gracias a este tipo de acciones, el cliente se sentirá importante al demostrarle que su opinión cuenta y se reforzará el vínculo creado, con lo que se conseguirá un aumento de la fidelización en el sitio. Este servicio de atención post venta puede ser más efectivo si se realiza vía telefónica pero, a la vez, va a resultar mucho más intrusivo para el cliente. Lo mejor en este caso, será valorar las características concretas que tiene el ecommerce y el target al que se dirige.

¿A quién le puede interesar montar un ecommerce dropshipping?
Apostar por crear una tienda virtual que vende online sin stock es una de las opciones más socorridas a la hora de lanzarse a emprender.

Echarla a andar supone un mínimo esfuerzo económico frente a otras opciones y los beneficios que ofrece su desarrollo y diseño hacen que crear una tienda online barata bajo el modelo dropshipping sea de lo más apetecible. Es por ello, que la creación de una tienda online barata de este tipo es apta para cualquier perfil por las características específicas que presenta:
  • No requiere ataduras, al no tener sede física de ningún tipo
  • Se puede gestionar el negocio desde cualquier punto del mundo, siempre y cuando tengas conexión a internet y todo bien organizado.
  • El funcionamiento es tan simple que no es necesario contar con conocimientos específicos sobre el tema
  • Los softwares o gestores de contenidos de este tipo de ecommerce facilitan mucho, de hecho, suelen incluir opciones típicas de un CRM, como módulos de facturación para llevar la contabilidad, los pedidos, las ventas, etc.
  • Es un sistema ideal para complementar la oferta de un negocio ya existente
  • Que parte de los productos ofertados por el ecommerce provengan de un catálogo de un distribuidor dropshipper amplía la gama de productos que se ofertan a los clientes, consiguiendo abarcar más posibilidades de cumplir sus expectativas.
0 Comentarios

2. Vende cursos o servicios pasivos en un blog | Negocios por Internet

30/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
La idea es crear un blog donde escribas contenidos sobre una temática que te guste y domines (productividad, inteligencia emocional, viajes, seducción, etc), posicionarte como un experto, crear un producto pasivo y venderlo.
Un producto pasivo podría ser un curso en pdf, un videocurso con las clases grabadas, un libro o un área del blog exclusiva para suscriptores. Es decir, cualquier cosa que puedas crear una vez y olvidarte de ella, y que te cueste lo mismo vender una que doscientas.
Quizás te parezca difícil posicionarte como una autoridad en una temática, pero te aseguro que no lo es tanto. El secreto está hiperespecializarse en un público objetivo muy concreto; así reduces el número de competidores directos.
Por ejemplo, podrías crear un blog de inteligencia emocional en el trabajo para mejorar las relaciones laborales. 
Una vez de lograr un buen volumen de lectores puedes crear un curso online, que lo puedes poner bajo un sistema de pago y lo automatizas con una secuencia de emails para los nuevos suscriptores del blog.
Así, además de sentirte útil ayudando a la gente, facturas de forma pasiva. El potencial es tan elevado que la mayor parte de blogs de éxito terminan convirtiéndose en negocios pasivos automatizando contenidos de pago.
Ventajas
  • Cualquiera puede crear un blog con sus conocimientos
  • El proceso de venta puede automatizarse en su totalidad
  • Más difícil de copiar que el marketing de afiliación
  • Gran potencial económico de generar ingresos
  • Satisfacción personal y profesional
Desventajas
  • Exige diferenciarse y crear contenidos de alto valor
  • Deberás exponerte públicamente (algunas personas lo llevan mal)
  • Automatizar el proceso de ventas es laborioso
Síntesis
  •  Potencial de ingresos: Muy alto, entre 3.000 y 4.000 euros mensuales. En una semana he llegado a ganar más de 8.000 euros.
  •  Inversión requerida: Baja. Solo los gastos asociados a un blog (dominio + hosting) y crear tu curso o servicio.
  •  Dificultad: Media. Para ganar dinero con un blog necesitas ofrecer valor, solucionar una necesidad de tus lectores y dominar algunas herramientas de marketing.
0 Comentarios

1. Marketing de afiliación | Negocios por Internet

29/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Webs de afiliados
Se trata de un sistema muy pasivo porque una vez que tus análisis estén recibiendo visitas, tu web empezará a generar dinero las 24 horas del día.
¿Quieres ganar dinero con marketing de afiliación? 
Ventajas
  • Implementar el sistema requiere apenas experiencia
  • No necesitas gestionar stock ni hacer envíos
  • Potencial de ingresos muy elevado
  • Se puede integrar dentro de tu blog si ya tienes uno
Desventajas
  • Cada vez existe más competencia
  • No todas las categorías de producto tienen el mismo potencial de ingresos
  • En algunos nichos puede ser necesario invertir para mejorar tu posicionamiento

¿Cómo funciona el marketing de afiliación?
Con el marketing de afiliación las empresas te pagan por cada venta que les refieres a través de tu web.
La estrategia más habitual es crear una web donde publiques análisis y recomendaciones de un tipo de productos. Por cada cliente que les envías a través de tus enlaces, el vendedor te dará una comisión.
El proceso es el siguiente:
  1. Date de alta en los programas de afiliado. Existen muchas plataformas de afiliación (como Shareasale o Awin) pero la más conocida es Amazon Afiliados.
  2. Crea la página web.
  3. Redacta los análisis y comparativas.
  4. Posiciona tu web en los buscadores. 
Un ejemplo sería crear una web de libros donde publicarías tus análisis, enlazando a su página en Amazon para los lectores que quisieran comprar una.
Cuando la gente buscase opiniones o comparativas de libros cafeteras en Google encontrarían tu web, leerían tu artículo y harían clic en el enlace de afiliado. Al comprar la cafetera, Amazon te daría un porcentaje de la venta.
 
Síntesis
Potencial de ingresos:
Alto. En promedio ingreso más de 3.000 dólares mensuales con cada web, con picos de más de 7.000 dólares Navidades.
Inversión requerida: Baja-Media. Baja si dedicas tu tiempo a crear contenidos y conseguir enlaces (solo tendrás que comprar el dominio y contratar un hosting), y media si contratas redactores o compras enlaces.
Dificultad: Media, pero creciendo. Cada vez hay más competencia, y hay que hacer las cosas bien para lograr resultados.


0 Comentarios

​Negocios por Internet | Ingresos Pasivos

23/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
¿Quieres conseguir libertad financiera? ¿Necesitas generar ingresos? ¿Conoces los ingresos pasivos? Internet ha abierto un mundo de posibilidades para múltiples fuentes de ingresos pasivos solo con tu computadora y conectado a internet, en cualquier horario y en cualquier lugar. 
La mayoría de las personas conoce y recibe ingresos activos:
  • Trabajan como dependientes 40 horas semanales a cambio de un salario hasta que se jubilan. En este tipo de trabajos generas ingresos por tiempo, es decir intercambias tu tiempo por dinero. La mayoría de la gente tiene trabajos de este tipo. El gran problema es que tiene una capacidad enormemente reducida de generar ingresos, ya que estás limitado por el tiempo del que dispones.
  • Tienen su propio negocio, facturan según los clientes que consiguen y las ventas que logren y suelen trabajar más de 40 horas por semana. Esta forma te genera ingresos por resultados, es decir no depende del tiempo, sino de los resultados logrados. La mayoría de los comercios y los empleados por cuenta propia, recibirás ingresos por la cantidad de productos vendidos, Independientemente del tiempo que hayas tardado en hacerlo.
Por suerte existe otra forma, lo ingresos pasivos, una en la que no tienes que vender tu tiempo, porque creas un activo que trabaja por ti y te genera dinero en piloto automático. 

¿Qué son los ingresos pasivos?
Los ingresos pasivos son aquellos que se generan de forma automática sin que eso suponga una inversión adicional en tiempo o dinero. Una vez los has puesto en marcha, siguen proporcionándote ingresos dedicándoles muy pocos recursos. 
  • Ingresos pasivos: pueden depender de los resultados, pero no requieren que les dediques más tiempo ni esfuerzo para seguir generando dinero. Lo hacen en piloto automático.
Dentro de los ingresos pasivos, existen dos tipos. Unos inalcanzables para la mayoría de las personas, y otros que puedes conseguir con algo de esfuerzo:
  • Los primeros son aquellos en los que tu propio dinero te genera dinero. Piensa en los intereses de una cuenta bancaria o los dividendos de las acciones. ¿El problema? Necesitas tener un buen capital de inicio para que los ingresos sean significativos.
  • Los segundos no depende del dinero que poseas. Son los que obtienes después de crear un producto o servicio que perdura en el tiempo y se convierte en una fuente de ingresos automática. Un ejemplo de esto sería escribir un libro electrónico y publicarlo en Amazon. No tienes que hacer nada más que esperar a que la gente lo compre y el dinero llegue a tu cuenta.

Internet ha abierto un mundo de posibilidades para los ingresos pasivos. A diferencia de lo que ocurría hace unos años, hoy en día puedes lograr ingresos pasivos sin apenas inversión y con pocos conocimientos de informática. Los ingresos pasivos son la mejor opción si quieres ganar un dinero extra mensual, obtener un sueldo automático que te permita dejar tu trabajo, o quieres asegurarte una buena jubilación. 

Existen muchas formas de crear múltiples fuentes de ingresos pasivos solo con tu computadora y conectado a internet, en cualquier horario y en cualquier lugar. No necesitas nada más.  Estos son algunos ejemplos:
  1. Marketing de afiliación
  2. Vende cursos o servicios pasivos en un blog
  3. Vender cursos online en otras plataformas
  4. Vende tus creaciones en marketplaces
  5. Publica ebooks
  6. Monetizar tu blog personal
  7. Monetiza una web con Adsense
  8. Crea un canal de Youtube
  9. Dropshipping
  10. Convertirte en Youtuber
  11. Social trading
A lo largo de estas semanas iremos compartiendo contigo estas distintas formas de generar ingresos pasivos, así como el sistema paso a paso para ir implementándolos.
Si hay alguno en particular que te interese, déjanos tus comentarios. 

0 Comentarios

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todo
    Actualidad
    Administración De Empresas
    Asertividad
    Coaching
    Comercio Internacional
    Consultoría
    Consultoría Empresarial
    Consultoría Empresarial
    Cooperativismo
    Copywriting
    Cursos Gratuitos
    Desarrollo Personal
    Design Thinking
    Digitalización Empresarial
    Digitalización Empresarial
    Economía
    Economías Transformadoras
    Empleo Y Trabajo
    Emprender
    Emprender +40
    Emprender Con Impacto
    Emprendimiento
    Estrategia
    Finanzas
    Fundraising
    Gestioacuten De Proyectos
    Ingresos Pasivos
    Innovación
    Innovación Social
    Inversiones
    Knowmad
    Liderazgo
    Logística
    Management
    Marketing
    Marketing Digital
    Mentoring
    Modelo De Negocio
    Modelos De Negocio Sostenibles
    Negocios
    Negocios Por Internet
    Networking
    Oficinas Virtuales
    Operaciones
    Outsourcing
    Plan De Negocios
    Profesional Del Siglo XXI
    REINVENCION PROFESIONAL
    Reinvención Profesional
    Reinvención Profesional
    RSE
    Servicio Al Cliente
    Sostenibilidad
    Teletrabajo
    Trabajo En Equipo
    Ventas

    Canal RSS

Tips Empresariales 
​Tips Uruguay SAS
Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay 
Imagen
Oficinas Virtuales

Imagen
 +598 99 270 907

Imagen
​Entidad de Capacitación (ECA) Registrada 
​ Nº 101951 .

Copyright © 2021 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Gavin Llewellyn, Asamblea Nacional del Ecuador, Wonderlane, Epicantus, EFIMED, EpicTop10.com, MorseInteractive, rebe_zuniga, yoaprendoes, grafico-freelance.it, marcfonteijn, betsyweber, dojono.dj, MorseInteractive, Fu-tography.com, gcoldironjr2003, Iain Farrell, Berliner Büchertisch, opensourceway, vinayaketx, landrovermena, marcoverch, wuestenigel, Gavin Llewellyn, badgreeb pictures, Gipuzkoako Foru Aldundia 2015-2019, homethods, Rawpixel Ltd, Rawpixel Ltd, Département des Yvelines, michael pollak, andersonbpoinc, wuestenigel, topten5, Christoph Scholz, focusonmore.com, IsaacMao, shixart1985, centreforlondon