Tips Empresariales
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO

7 tips para dar una excelente presentación de la empresa | Emprender

30/1/2023

0 Comentarios

 
Foto
Un emprendedor debe aprovechar todas las oportunidades para exponer su idea o negocio o crearlas cuando no las hay. Son estas oportunidades las que pueden fortalecer y llevar a la empresa al éxito o, si no son bien aprovechadas, pueden marcar el inicio del fracaso, por lo que el cómo explicarás tu idea o negocio será determinante para tu empresa.
Analiza y aprovecha el espacio y el tiempo que te pueden brindar los posibles clientes o futuros socios a la empresa. Te preguntarás: ¿cómo encarar estas situación?, ¿cuál debería ser tu actitud? o ¿cómo debes expresarte para exponer mejor tu idea?.
A continuación presentamos 7 tips que te ayudarán a exponer mejor tu idea o negocio:
1. Evalúa el tiempo: ¿de cuánto tiempo disponen?
Es importante que antes de acudir a una reunión, o antes de una presentación se consulte de cuánto tiempo dispone el cliente, inversionista o socio, para ajustarse al mismo y presentar la idea de negocio completa.

2. Sé concreto y directo al punto
Sé muy concreto y ve directo al punto, explicar en qué consiste el proyecto/o empresa y qué servicios o productos brindas. No es necesario hablar de tu profesión u otros temas, a menos que esto el añada valor a tu exposición.

3. Explica por qué tu empresa o negocio es diferente a los demás.
Luego de explicar en qué consiste tu empresa, a los oyentes les gustará saber el por qué deben confiar en tí o en tu empresa, qué la hace diferente a las demás, qué beneficios o necesidades cubre y cuál es tu factor diferenciador. Hacerse previamente estas preguntas, te ayudarán a dar una respuesta efectiva.

4. Conoce a la audiencia
Es importante saber si los que escucharán son clientes, inversionistas, posibles socios, entre otros, para hacer una presentación diferenciada. Cada uno de ellos tiene diferentes expectativas con respecto a tu empresa: a los clientes les interesará si su producto o servicio es bueno, útil o si satisface su necesidad, a los inversionistas les importará si el negocio es rentable y a los socios si es confiable y se tiene visión para hacer crecer la empresa. Se debe presentar a la empresa de acuerdo a los intereses de cada uno.

5. Sé realista y honesto
No quieras sorprender a los oyentes exagerando los volúmenes de ventas, la expectativa ganancial o las bondades de tu producto. Presenta a la empresa tal cual es, sus fortalezas pero también sus puntos débiles, pues es por ello que requiere el apoyo de la otra parte.

6. Adopta un tono equilibrado
Puede que seas muy gracioso, o demasiado serio; en las presentaciones se debe mostrar un tono equilibrado. Hacer muchos chistes puede ofenderlos y denota falta de seriedad, por otro lado estar muy serio denota rigidez, lo que da a pensar que no acepta cambios o propuestas. Mantener un punto medio es lo más recomendable para no caer en malas interpretaciones.

7. Aplica la regla de oro 10 – 20 – 30 en tu presentación
Guy Kawasaki da la regla de oro con su idea de 10 diapositivas, 20 minutos y 30 puntos de fuente o tamaño. Sin embargo, recuerde que el tiempo se ajusta al tiempo de sus oyentes. Generalmente una idea de negocios, proyecto o empresa se presenta en 15 minutos y se otorgan otros 5 minutos para preguntas.
La presentación debe contemplar 10 diapositivas de Power Point, señalando los aspectos centrales de la empresa o el negocio en textos listados, cortos y acompañados de gráficos didácticos. Así serás más eficaz en transmitir la idea y serás eficiente en el uso del tiempo.
De la misma forma, el documento escrito debe presentar, de forma concreta y clara, información relevante de la empresa. Evita documentos extensos y acompáñalos con ilustraciones. Es recomendable entregarlos al final de la presentación.
No tomes como una tarea adicional el dar presentaciones, son oportunidades para hacerte conocer, venderte y crecer, lo mejor es prepararse y tomar en cuenta las observaciones de fondo y forma que se hagan en la primera presentación para ir mejorando constantemente.
0 Comentarios

10 características para ser un emprendedor inteligente | Emprender

10/11/2022

0 Comentarios

 
Foto
Hay emprendedores y emprendedores exitosos, los primeros son aquellos que organizan y operan una empresa mientras que los emprendedores exitosos son los que ven y van más allá de las expectativas del mercado. Para ellos ser emprendedor es su forma de vida y es esta filosofía lo que los impulsa a seguir adelante sin importar los obstáculos, es por ello que son exitosos. Como dijo Winston Churchill, “El éxito no es el final, el fracaso no es fatal: es el coraje de continuar el que vale.” Y los emprendedores inteligentes tienen ese coraje para ser exitosos. A continuación presentamos 10 características de todo emprendedor que busca el éxito.

 1. Avanzan con pasos calculados hacia sus metas 
Si bien emprender ya es tomar una decisión en la que se arriesgan recursos, para seguir adelante con el emprendimiento, los emprendedores inteligentes procuran calcular los riesgos, es decir no toman cualquier paso para alcanzar sus metas, buscan maneras de mitigar el riesgo en cada oportunidad.

Leonard C. Green dijo a sus estudiantes que “los emprendedores no toman riesgos, más bien calculan los riesgos".

2. Se concentran en lo que mejor hacen
Los emprendedores exitosos saben lo que pueden hacer y se enfocan en ello. Las demás tareas las delega a su equipo (de otra manera los fundadores se quedarían atorados con pequeños detalles que bloquearían su productividad).

Para que el equipo siga el mismo ritmo del emprendedor, él mismo debe rodearse de personas inteligentes y talentosas capaces de entregar todo y hacer un buen trabajo sin la intervención directa del líder emprendedor.

"Un verdadero emprendedor no es un soñador, es un hacedor”– Nolan Bushnell.

3. Ven cada problema como una oportunidad
Los emprendedores inteligentes identifican los problemas y las asumen como oportunidades de mejora, de aprendizaje, de cambio y crecimiento. Los emprendedores exitosos siempre piensan fuera de la caja y saben cómo recuperarse de una falla, seguir adelante e intentar de nuevo sin rendirse.

"El pesimista se queja del viento. El optimista espera que cambie. El líder arregla las velas"– John Maxwell.

4. Salen de su zona de confort frecuentemente
A diferencia de un trabajador común, los emprendedores exitosos siempre buscan nuevos retos por más que su situación actual sea segura y satisfactoria. Si no hicieran eso se aburrirían fácilmente y se sentirían estancados. Una zona de confort tal vez se sienta segura, pero uno necesita salir de ella para ir por más, esa es la forma de expandir tus límites personales, conéctate con la gente que te inspira y usa otro enfoque de tu forma de trabajo para lograr más cosas.

"La zona de confort es la zona de los que sólo observan y aplauden, no la de los ganadores"– Anónimo.

5. Tienen sed de aprender
Los emprendedores exitosos no asumen que ya lo saben todo, al contrario tienen una urgencia interna de continuar formándose para seguir mejorando en lo que hacen. Y hacen lo mismo con su equipo para lograr especialización y mayor productividad.

"Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre" – Anónimo.

6. Hace un seguimiento a las metas a corto y a largo plazo
Es importante medir los hitos, pero tampoco se puede exagerar. El emprendedor conoce la diferencia entre las metas de corto plazo y largo plazo. Miden el progreso semanal o mensual para asegurarse que el equipo esté en el camino correcto para lograr alcanzar la meta de su negocio.

"Las metas son sueños con fecha de vencimiento" – Anónimo.

7. Dan lo mejor de sí todos los días
Los emprendedores resuelven problemas. Aquellos que se concentran en ofrecer el mejor valor por su dinero ganan. Los empresarios exitosos están enfocados en la meta final. Buscan servir a los clientes mejor que la competencia y se esfuerzan para hacer eso. A través de la innovación, los grandes emprendedores entregan nuevos y mejores productos.

"Los emprendedores exitosos dan su 200% para superar su metas propuestas" indica el experto en coaching y liderazgo, Juan Carlos Vacaflor.

8. Celebran pequeñas victorias
Aunque el enfoque esté en pensar en grande y alcanzar las metas a largo plazo, los emprendedores inteligentes saben la importancia de las pequeñas victorias en sus negocios. Las celebran no sólo por el negocio, sino por el equipo porque son los pequeños reconocimientos que mantiene motivado al equipo. Recompensa sus esfuerzos y celebra tus logros con ellos.

9. Están obsesionados con tener el trabajo rápido pero sin esforzarse en exceso
Los emprendedores inteligentes crean horarios realistas con los que pueden lograr grandes cosas en cierto tiempo. Maximizan su productividad al aprovechar las herramientas que los ayudan a crecer sin trabajar tan duro.

10. Son proactivos
El emprendedor inteligente se anticipa a las dificultades por ello es que considera más de un plan A para echar a andar un proyecto, y está en la capacidad de identificar cuando algo está mal para corregirlo.

Ya lo dijo Peter Drucker "La mejor forma de predecir el futuro es creándolo".
0 Comentarios

10 frases para EMPRENDER y ejecutar tus ideas | Emprender

1/11/2022

0 Comentarios

 
Foto
Emprender implica poner las ideas en acción, bajo esa premisa, es que los emprendedores deben contar con ideas frescas e innovadoras ya sea para emprender un negocio, lanzar un producto al mercado, presentar un proyecto o encaminar estrategias con su equipo.
A continuación presentamos 10 frases que se proponen inspirar a los emprendedores o a los que quieren llegar a serlo:

"El valor de una idea radica en el uso de la misma" Thomas Edison.
"A veces no es cuestión de tener nuevas ideas, sino de dejar de tener ideas de las antiguas" Edwin Land de Polaroid.
"Lo único que hay peor que comenzar algo y fracasar es….. no comenzar nada".
"Si no estás avergonzado por la primera versión de tu producto, es porque probablemente lanzaste el producto demasiado tarde" Reid Hoffman de LinkedIn.
"Quien quiere llegar a una meta, busca caminos. Quien no quiere llegar, busca excusas"
"Si no piensas en tus problemas y te enfocas en el trabajo, observarás cómo los problemas mueren por falta de alimento"
"Recordar que algún día vas a morir es la mejor forma de no caer en la trampa de que tienes algo que perder por intentar algo." Steve Jobs
"SÍ se puede tener todo en la vida, pero no todo al mismo tiempo."
"El éxito no es para los que creen que lo pueden hacer, sino para los que lo hacen."
"Hombre sin sonrisa no abre tienda". Anónimo 
0 Comentarios

10 Tips para emprender | Emprender

27/10/2022

0 Comentarios

 
Picture

DECISIÓN, ese es el primer paso para emprender un negocio. Muchos se ven obligados a emprender por necesidad de ser independiente, mientras que otros lo hacen por oportunidad, ante un panorama favorable de determinadas necesidades insatisfechas del mercado. De una u otra forma, una vez que hayas decidido emprender, ¿cómo continuar con el emprendimiento? ¿qué se debe hacer?
Estos son los diez pasos que debes seguir para poner en marcha tu emprendimiento:

1. Identifica la necesidad
El emprendimiento que vayas a generar debe estar dirigido a cubrir una necesidad. Para ello, es importante hacer un estudio para descubrir nichos de mercado sin explotar, para luego definir tu línea de negocio.

2. Estudia al mercado
Puedes tener ideas brillantes con respecto a un producto o servicio. Sin embargo previo a materializarlas, debes hacer un estudio de mercado para saber si tu producto es lo que quiere el mercado. Conocer el mercado te ayudará a hallar un producto o servicio mucho mejor terminado y más específico en cuanto a la satisfacción de la necesidad de los clientes. Pero sobre todo, te ayudará a pensar en un valor agregado que se convierta en el factor diferenciador.

"El estudio de mercado tiene que estar siempre en las oficinas de nuestros potenciales clientes y, si es posible (que no es fácil), en las de la competencia. Nosotros pensábamos que teníamos una tecnología que interesaba a un nicho concreto, pero nos encontramos con que gustaba, pero no la necesitaban”, Raúl Arrabales, Comaware.

3. Planifica
Cada negocio que emprendas, sea el tamaño que sea, debes planificarlo y hacer un plan de negocio.

Un plan de negocio no tiene por qué ser algo complejo, simplemente debe ser un documento en donde coloques toda la información que pueda servirte para tomar las mejores decisiones, tus objetivos, los medios o estrategias que te permitirán alcanzar dichos objetivos, y tus proyecciones o presupuestos.

El plan de negocio te permitirá ser más eficiente y minimizar el riesgo, te servirá de guía para emprender tus negocios, y para poder operarlos los primeros meses vida de tu emprendimiento.

4. Toma riesgos y No temas al fracaso
Todo proyecto es riesgoso por el simple hecho de existir la posibilidad de perder o de ganar dinero. Atrévete a romper con las estructuras. No tengas miedo de dejar atrás los modelos de negocios ya establecidos, anímate a innovar. No te encierres en la que tengas inicialmente.

Cuando te halles iniciando un emprendimiento debes tomar en cuenta que tienes por delante un camino que recorrer con varios obstáculos, los riesgos están latentes y con ellos el miedo a caerse o dar un mal paso. No dejes que las circunstancias te frenen. Aprende de las empresas exitosas que luego de las caídas supieron levantarse y salir victoriosas. Los fracasos algunas veces pueden apresurar procesos para dar soluciones creativas. Muchos productos exitosos están en el mercado como resultado de un error como dice el dicho. ¡Aprende de tus errores!

5. Lleva información financiera real
Una parte importante de realizar el plan de negocios es plasmar la viabilidad de negocio en base a información real de costos de materia prima, de producción, activos, recursos, inversiones entre otros datos.

Llevar datos reales te ayudará a cumplir las cifras proyectadas y llevar un control riguroso de las cifras, de los costos, de las inversiones, de los inventarios y de todos sus estados financieros, te permitirá tomar decisiones oportunas y convenientes.

6. Construye redes (networking)
El networking es el arte de establecer y saber mantener relaciones, generar confianza, amigos y referidos. Sólo con esto el éxito está asegurado. Esta es la herramienta más efectiva para expandir tu  negocio, obtener socios o aliados estratégicos y conseguir los objetivos que te propongas.

"(…) la experiencia profesional en el sector o en áreas complementarias siempre te ofrece un punto de vista diferente. También aporta una red de contactos, una mayor capacidad comercializadora, porque el emprendedor, aparte de ser un buen gestor y técnico, tiene que ser un buen comercial”, (Berta Herrero, Atria Science).

7. Busca un mentor
Si quiere llegar a ser grande apóyate en los hombros de los grandes, no temas en buscar a emprendedores exitosos que ya han pasado por tu experiencia, pide su opinión consejos previo a tomar decisiones importantes, estas personas te orientarán en el desarrollo de tu empresa y tendrás menos posibilidades de equivocarte.

8. Actualízate
Como emprendedor debes estar consciente de que inicias un proceso de continuo aprendizaje, pese a los conocimientos que tengas en el área de negocio o en el administración o gestión de empresas pues la información se va actualizando día tras día, se desarrollan nuevos modelos de negocio y con el avance de la tecnología aparecen herramientas que pueden facilitar tu trabajo. Entonces investiga o capacítate para estar actualizado esto te permitirá actuar de manera pronta y eficaz.

9. Ahorra
Como emprendedor debes buscar obtener las mayores ventas o ganancias posibles, pero, a la vez, debes procurar hacer los menores gastos posibles, no sólo en los negocios que emprendas, sino también, en tu vida diaria.

Debes buscar siempre la manera de gastar menos, por ejemplo, debes tomarte tu tiempo al momento de comprar algo, y comparar bien precios; procurar rentar en vez de comprar, entre otras cosas; y, a la vez, debes procurar ser frugal en tu vida diaria, por ejemplo, debes evitar los lujos innecesarios, al menos hasta que tengas el suficiente dinero como para poder darte esos gustos.

10. AMA lo que haces
¡Emprender no es fácil! Por ello las personas  que decidan emprender deben desarrollar negocios que los apasionen, y que le encuentren el gusto a esa actividad.

Sin pasión y energía en tus emprendimientos, las oportunidades de alcanzar el éxito son nulas.

Buscar emprender negocios en los cuales te diviertas, trabajes con entusiasmo, y estés  dispuesto a trabajar gratis, pues la primera etapa será de inversión, de inyección de capital. Las ganancias se percibirán a mediano y largo plazo.

0 Comentarios

¿Tienes habilidades para emprender? |  Emprender

11/2/2022

0 Comentarios

 
Picture
Reconoce y reflexiona sobre tus habilidades, destrezas y conocimientos.

Descubre cuáles son tus habilidades de emprendimiento e identifica que te gusta hacer, es el primer paso para avanzar con la definición de tu idea de negocio. Para esto, necesitas conocer tus capacidades, esto te ayudará a saber hacia dónde orientar tus acciones para emprender con éxito.

 ¡Emprender es más que establecer un negocio, se trata de potenciar tus capacidades y lograr tu realización profesional por medio de una idea de negocio hecha realidad!


Empecemos por saber qué te gusta hacer

A continuación, tienes algunos ejercicios para que puedas identificar tus habilidades por medio del autoanálisis y la reflexión:

¡Identifica tus aptitudes y actitudes!
  • ¿Cuáles son las actividades en lo que sobresales?
  • ¿Qué te gusta hacer profesionalmente?
  • ¿Tienes una actividad que guste realizar?
  • ¿Cuál es tu actitud ante los retos profesionales y de la vida cotidiana?
  • ¿Qué planes tienes para tu futuro?

¡Examina los éxitos en tu vida!
En las experiencias que has tenido en tu vida
  • ¿Cuáles han sido las que mayor satisfacción te han producido?
  • ¿Qué actividades son las que te inspiran a tener un proyecto?
  • ¿Tienes algún sueño que no realizaste antes y ahora podrías poner en marcha?

¡Manifiesta quién eres!
¿Cómo eres profesionalmente?
¿Cuáles son los valores bajo los cuales te riges?
Cuál es tu actitud para afrontar los riesgos y desafíos en el trabajo?
¿Cuáles son tus preferenciales profesionales?
¿Eres una persona que se siente segura y confiada para intervenir, diseñar e implementar estrategias de trabajo?

Estas preguntas te ayudan a tener una idea sobre el camino que vas a elegir para construir un emprendimiento y proyecto de vida.

¿Terminaste? ¡Felicidades, porque te estás conociendo como emprendedor!

Ahora que ya conoces tus preferencias y tus gustos, tienes una idea más concreta de hacia dónde podrías orientar tu idea de emprendimiento, pasemos a analizar tus capacidades como emprendedor. Tener la aptitud de emprender es una suma de cualidades esenciales que permiten motivarte a seguir adelante con este proyecto.
​
Principales características de las personas emprendedoras

A continuación, te compartimos las principales características que reúnen las personas emprendedoras exitosas:

Tienen una idea
Antes de emprender, desarrolla una idea que te lleve a un concepto de negocio y que te apasione. Define con claridad ¿Cuál sería el producto o servicio que ofrecerías a tu segmento de clientes para mejorar sus vidas?

Creen en sí mismos/as
Es fundamental que nunca pierdas la confianza en ti. La confianza y la seguridad que tengas en ti y en el producto o servicio que ofreces en el mercado es lo que te ayudará a sobrepasar los obstáculos que se puedan ir presentando.

Invierten en sí mismos/as
Lee libros, revistas, webs y periódicos, también puedes acudir a seminarios, cursos, talleres e invierte constantemente en ampliar tu conocimiento.

Toleran la incertidumbre
Ser emprendedor conlleva implícitamente asumir riesgos sin la seguridad de alcanzar las metas esperadas, sin saber qué es lo que está por venir. Deberás saber lidiar con la incertidumbre y evitar la preocupación antes de tiempo ¡Acepta la incertidumbre como parte de tu emprendimiento! ¿Cómo? ¡Visualiza tu proyecto desde el éxito y la abundancia para desarrollar pensamientos positivos entorno a tu negocio!

Tienen visión
Un buen emprendedor tiene la capacidad de detectar oportunidades de negocio donde nadie lo había hecho antes.

Adaptación a los cambios siendo positivo
Se flexible y acepta el ambiente cambiante en el que vivimos. Trata de traducir las amenazas del entorno en oportunidades de crecimiento de tu negocio, enfrenta las dificultades y verás como la superación fortalece tu negocio ¡el emprendimiento es una aventura en constante cambio, si logras adaptarte podrás superar nuevos retos!

Perseveran
Como buen emprendedor debes tener la capacidad de ser constante para lograr tu objetivo ¿A qué me refiero? A que pase lo que pase siempre tienes que ir detrás de tu meta hasta alcanzarla
¡Vamos! ¡No te rindas y haz realidad tu idea de negocio!

Todas las personas tienen un poco de emprendedores en sí mismas, si te identificaste con alguna de las características anteriores, quiere decir que tienes una base sólida.
​​
0 Comentarios

La cultura emprendedora. El autoempleo | Emprendimiento

1/2/2022

0 Comentarios

 
Picture
Como consecuencia del elevado desempleo y reducción del empleo público, la visión y las formas de trabajo están cambiando, aparecen soluciones nuevas como el desempeño simultáneo de varias actividades profesionales o la actividad profesional independiente.

Así pues, a pesar de que la inquietud emprendedora todavía representa un movimiento reducido, el interés por el fenómeno del emprendimiento y de la creación de empresas va creciendo. Cada vez se valoran más las iniciativas empresariales, entre ellas el autoempleo, como un factor clave en la creación de empleo, en la mejora de la competitividad y del crecimiento económico del país. Para que crezca el número de iniciativas de este tipo, hay que fomentar la inquietud emprendedora en nuestra sociedad. Hay que procurar que se cree una cultura emprendedora desde los más jóvenes, para que aprendan a desarrollar capacidades de responsabilidad y cambio y de esta manera puedan reaccionar con mayor apertura y flexibilidad, lo cual les va a ser de utilidad en la vida cotidiana y en el desempeño de cualquier actividad profesional.

¿Qué es la cultura emprendedora?

"La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades, conocimientos y habilidades necesarias que posee una persona, para gestionar un proyecto concreto o su rumbo profesional."

La cultura emprendedora está ligada a la iniciativa y acción.

El tenerla ayuda:
  • por un lado, a saber lanzar nuevos proyectos propios con autonomía, con capacidad de asumir riesgo, con responsabilidad, con intuición, con capacidad de proyección al exterior y con capacidad de reaccionar y resolver los problemas;
  • por otro lado, a saber lleva a cabo proyectos de otros con el mismo espíritu de innovación, responsabilidad y autonomía.

La creación de una empresa propia no repercute sólo en quien la emprende, creando su propio puesto de trabajo, sino que además influye en el crecimiento económico de la zona, generando un tejido empresarial, y por lo tanto en la creación de nuevos puestos de trabajo y bienestar social.

Un emprendedor puede “nacer” pero también “se puede hacer”. Hay personas que nacen con una capacidad emprendedora, pues desde temprana edad muestran su capacidad de innovar y de asumir el riesgo probando cosas nuevas o de manera diferente. Pero si no se tiene esa aptitud de forma innata, se puede llegar a formar y fomentar una actitud empresarial entre aquellas personas predispuestas a ello.

Se pueden fomentar determinadas competencias como: la capacidad de resolver problemas, de analizar, planificar, evaluar y tomar decisiones, de asumir responsabilidades, de cooperar, de trabajar en equipo, de comprometerse en nuevos papeles, de desarrollar la confianza en uno mismo, de aprender a pensar de modo crítico e independiente, de ser más creativo e innovador y con más iniciativa personal, de preparase para asumir el riesgo.

Con la capacitación adecuada y un entorno propicio las personas pueden adquirir el sentido del riesgo y de la responsabilidad, así como la iniciativa que se requiere para comenzar una aventura empresarial dentro o fuera de la empresa.

¿Qué significa emprender?

Según el diccionario de la Real Academia Española:

"Emprender: es acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro."

¿Qué es ser emprendedor?

Según el diccionario de la Real Academia Española:

Emprendedor: es el que emprende con resolución acciones dificultorsas o azarosas.

Según wikipedia:

"Emprendedor: es aquella persona que identifica una oportunidad de negocio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.'Es habitual emplear este término para designar a una “persona que crea una empresa o alguien que empieza un proyecto por su propia iniciativa”. Se ha sugerido que el ser emprendedor es una de las cualidades esenciales de un empresario, junto con la innovación y la capacidad de organización y gestión."

Como podemos leer en estas definiciones, un emprendedor no es sólo quien crea su propia empresa, a quien podríamos considerar como un “emprendedor por cuenta propia”, sino que también pueden ser aquellos trabajadores de empresas ajenas con visión empresarial que lideran la implantación de iniciativas dentro de la empresa. Estos últimos son “emprendedores por cuenta ajena”, también llamados intra-emprendedores.

¿Qué es ser intra-emprendedor?

Cualquier forma de emprendimiento supone un cambio, y, necesariamente, una innovación, y eso, nos guste más o menos, es algo necesario a día de hoy en cualquier empresa u organización. Hay trabajadores que por su predisposición por las novedades y adaptación a los cambios, potencian, impulsan, valoran y gestionan sus iniciativas dentro de la empresa como una forma de entender su pertenencia a la misma, convirtiéndose en un líder conductual que aporta un beneficio mutuo entre la organización y él mismo. Son auténticos emprendedores pero por cuenta ajena.

Un intra-emprendedor es aquel trabajador con visión empresarial, que invierte tiempo suficiente a las ideas innovadoras desde el interior de la propia empresa, a través de procesos abiertos que las recogen, moldean, mejoran y canalizan en forma de negocio, beneficiándole a el mismo y al crecimiento de la propia empresa en la que presta sus servicios.



​Fuente: EOI
0 Comentarios

Tendencias de Emprendimiento 2022 | Emprender

6/1/2022

0 Comentarios

 
Imagen
En 2022 una serie de nuevas empresas  comenzarán a dejar huella con soluciones que agilizan los pedidos, reducen el desperdicio, resaltan áreas de riesgo y protegen las relaciones entre las partes.

5G e IoT. Con la prometida tecnología 5G, aparecerán grandes oportunidades para el desarrollo de servicios basados en la movilidad y el ancho de banda. El IoT es una tecnología madura y con menor coste de acceso, por lo que es mucho más fácil desarrollar soluciones ingeniosas. También aparecerán nuevas interfaces virtuales y servicios basados en la gestión remota de terminales y dispositivos.

Finanzas descentralizadas. Las turbulencias en los mercados hacen que las fintech o sistemas alternativos de financiación como el crowdfunding sean más protagonistas en este escenario. Por otro lado, la eclosión de las criptomonedas es imparable y muchos modelos de negocio se apoyan en este medio de pago para dar salida y monetizar sectores como el de los eSports. También vemos cómo, otra vez, proliferan las ICO’s para lanzar nuevas criptos.

Ciberseguridad. Los casos de robos de información, tecnología o financieros son cada vez más conocidos y se está creando conciencia entre empresas y usuarios. De la misma manera que proliferaron las empresas de ciberseguridad en el mundo real, en el mundo virtual existe un riesgo similar, por lo tanto, también existe un mercado incipiente que muchos emprendedores ya han identificado.

Deep Tech. Las empresas tecnológicas y digitales con un propósito de transformación masiva están usando estas innovaciones para cambiar el mundo. Soluciones radicales para resolver los grandes problemas de la humanidad, como lo hacen Tesla o Ecoalf. Estas empresas están investigando para ofrecer en el futuro energía ilimitada o mejoras al cuerpo meta humanos.

La nube. La accesibilidad y la integración están ganando importancia en el mundo empresarial. La nube permite agilizar muchos procesos, ya que almacena todos los datos en un mismo lugar al que puede acceder cualquier empleado cualificado. Si en 2020 se pusieron parches para salir adelante, ha llegado el momento de poner las cosas en orden y hacerlas bien.

Saas o XaaS en B2B. Los proyectos Saas son los que tienen las mejores valoraciones. Este es un sistema que abarca todo, desde el software al almacenamiento, pasando por la gestión y el marketing. Con la aceleración del ritmo de trabajo en la mayoría de empresas y la automatización de cada vez más tareas, no es sorprendente que el Saas o XaaS sea una de las tendencias para emprendedores más importante del próximo año.

Ecommerce. Los que eran más reticentes a implementar eCommerce en sus modelos de negocio lo han tenido que hacer por imperativo del mercado. A pesar de que existen grandes plataformas que copan la mayoría de la cuota del negocio como Amazon, eBay o AliExpress, también existen muchos nichos con grandes oportunidades en los que la especialización y la personalización del servicio al cliente permitirá competir con ellas.

Biotech y healthtech. La velocidad a la que se desarrolla la biotecnología y los procesadores, junto con la inteligencia artificial, hacen que este sea uno de los sectores más atractivos para inversores y, por tanto, para emprendedores. Además, la salud es uno de los sectores en auge, ganándose un gran prestigio en la sociedad, por lo que la formación en este ámbito también va a despegar en los próximos meses.

Elearning en alza. Incluso antes de la pandemia, la consultora Research and Markets pronosticaba que el mercado de la educación en línea ascendería a 350.000 millones de dólares hasta el año 2025. Se espera que, tras actualizar estos datos debido al efecto de la pandemia, la cifra pueda superar los más de 500.000 millones. Cambiará también la forma en la que se consume, porque se demandará más microlearning para consumo just in time.

ESG Investing. Existe un término en el mundo de la inversión de capital riesgo llamado Inversión ESG (por sus siglas inglesas environmental, social y governance) que describe un tipo de inversión en proyectos que incorporan factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo en la toma de decisiones.
0 Comentarios

¡Quiero emprender y crear mi empresa! | Emprendedurismo

15/12/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Para crear nuestra propia empresa debemos empezar por nosotros mismos.  Tu eres la base de tu negocio. El proceso de poner en marcha tu propia empresa empieza aquí: con vos.

Todo comienza por pregúntate: «¿Por qué quiero crear una empresa?».

Hay 4 puntos cardinales que debemos definir si proyectamos la creación de nuestra propia empresa, ello lo veremos con 4 preguntas sencillas:

1 - ¿Tengo todo lo que necesito?

Tu punto de partida es lo que tu sabes, lo que quieres desarrollar, como lo planeas, y en última instancia, como reúnes cada pieza del puzle para crear una empresa productiva y rentable. Lograr esto no es proeza sencilla, aunque el riesgo de iniciar un nuevo negocio se reduce drásticamente si te comprendes a tí mismo antes de dar el salto hacia un nuevo proyecto empresarial.

2 - ¿Cuáles son tus objetivos?

Los objetivos son importantes porque proporcionan claridad de intenciones. Además, son el fundamento del plan de empresa, así que profundiza en lo que buscas realmente en este negocio en términos de objetivos personales y empresariales.

3 - ¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades?

Comprender tus puntos fuertes y débiles es importante, ya que son la piedra angular de tu potencial empresarial. Tu revisión te indicará dónde necesitas desarrollarte y mejorar, e incluso si estás preparado o no para este viaje.

4 - ¿Cómo hacer la transición para convertirse en empresario?

Finalmente debes prepararte para la transición desde tu ocupación anterior (o actual) hasta convertirte en tu propio jefe. Mucha gente anhela la oportunidad de convertirte en tu propio jefe sin comprender por completo el impacto que ello tendrá en cada aspecto de tu vida. Averigua cómo hacer que el cambio sea lo más suave posible y evitar algunos escollos habituales.

Diagnóstico de las necesidades ¿Tienes todo lo que necesitas?

¿Te consideras ya un empresario o esperas aprender las habilidades necesarias por el camino? Para ello responderemos á preguntas sobre tu punto de partida y tu viaje personal para convertirte en empresario. Cuando te preguntas a tí mismo: «¿Tengo todo lo que necesito?», lo que te estás preguntando es si tienes las aptitudes, determinación, buena suerte y confianza necesarias para convertirse en un empresario de éxito. ¿Tienes la aptitud para construir un negocio exitoso que puedas cumplir con sus objetivos, basado en una Gran Idea que has desarrollado? Hay mucho sobre lo que pensar antes de ser capaz de responder a estas cuestiones. La pregunta principal en esta etapa es: ¿Eres lo bastante firme personalmente para convertirte en la piedra angular de tu negocio?

El término «emprendedor» se usa mucho estos días, pero ¿Qué significa realmente? Un emprendedor es definido como «una persona que asume riesgos, alguien que establece y financia un negocio nuevo para obtener beneficios». La mayoría de los emprendedores no son magnates, grandes industriales o potentados empresariales, sino una persona con con una Gran Idea viable comercialmente, con un conjunto único de habilidades y con un montón de determinación, que logrará el éxito creando una empresa de éxito a partir de una combinación de factores.

La primera pregunta que debes responderte es: «¿Soy una persona que asume riesgos». Si tu respuesta es no, lo más probable es que no seas un emprendedor… todavía. Si tu respuesta es sí, tienes el primer rasgo, y el más importante, para ser un auténtico emprendedor.

Un emprendedor debe recordar, valorar y entender los fundamentos básicos de la buena práctica empresarial. Factores como emociones, ego, mala información o influencia exterior pueden atrapar a veces al mejor de nosotros. Si puede sentir que le está pasando esto, concéntrese en las prioridades básicas de su negocio para ayudarse a recobrar la claridad. ¡Esto siempre funciona!

Todo emprendedor debería poseer ciertas cualidades personales y académicas. Son cruciales para el éxito. No se trata solo de cuadrar cantidades; un emprendedor debería ser capaz de prosperar como individuo, como miembro de un equipo, como líder, como administrador, consejero y estudiante. Algunas técnicas pueden aprenderse en un curso o en libros; otras características deben estar arraigadas en su personalidad.

 Proyecto emprendedor para crear una empresa. Tabla de diagnóstico

Completa este cuestionario y evalúa tu calificación como emprendedor potencial. Valórate en una escala de 0 a 4 (0 = totalmente en desacuerdo; 4 = totalmente de acuerdo). Consulta con tus totales en la tabla de resultados.

N.º Afirmación

0 - 1 - 2 - 3 - 4

1. Me encuentro cómodo asumiendo riesgos.  

2. Soy organizado y metódico.  

3. Considero que tengo tiempo disponible suficiente para dedicar a mi próximo proyecto.  

4. Considero que tengo suficiente respaldo económico para permitirme un tiempo potencial sin beneficios.  

5. Estoy automotivado.  

6. Creo en mi Gran Idea.  

7. Me siento seguro frente a grupos, tanto grandes como pequeños.  

8. Puedo aceptar las críticas constructivas.  

9. Soy buen vendedor.  

10. Puedo sacar las mejores cualidades de los demás.  

TOTALES  
Calcula los puntos obtenidos en cada pregunta y luego súmalos para obtener el total de las diez cuestiones. Luego verifica que significa tu puntuación.  Recuerda que este es tu punto de partida. Aunque estos atributos pueden ser aprendidos o desarrollados con el tiempo, necesitas ser consciente de lo que se requieres personalmente desde el primer momento en tu carrera como emprendedor.

Puntos totales:

¿Qué significa?

30-40
Tiene un auténtico espíritu emprendedor y las características clave esenciales para convertirse en empresario con éxito. Permanezca consciente de la necesidad de estos atributos y siga utilizándolos a lo largo de su carrera.

20-29
Aunque tiene muchos atributos coherentes con una carrera emprendedora, debería seguir aprendiendo sobre todo lo que implica esta disciplina empresarial.

10-19
Tiene algunas de las características clave de un emprendedor de éxito, pero necesita trabajar en ciertas áreas. Estudie la lista completa e identifique los puntos débiles. Estas son las zonas que requieren su atención inmediata y que deben ser desarrolladas. Sin embargo, todo su juego de habilidades debería mantenerse actualizado.

0-9
Parece tener algún camino por recorrer hasta convertir sus aptitudes en las de un emprendedor. Es importante reconocer qué le puede faltar a su juego de habilidades o a su carácter personal. Es mejor reconocer y admitir estas áreas para poder hacer mejoras en una etapa temprana.

Recomiendo a la gente que haga este test cuando va a empezar y luego cuando lleva doce meses inmersa en su carrera emprendedora. Los resultados suelen ser muy interesantes. ¡Es muy raro que ambos juegos de respuestas se parezcan, ni remotamente!

El cuestionario que acabamos de ver está diseñado para darte una idea sobre algunas de las características personales importantes para un emprendedor en ciernes. Estas no cambian. Necesitarás ser consciente de estos atributos desde el primer día, y seguirás necesitándolos cuando maneje inversiones. Vamos a mirar cada una de las cuestiones para analizar por qué son tan importantes. 

¿Cómo aborda el riesgo?
¿Piensa que es conservador? ¿Cómo lo sabe? Asumir un riesgo significa que, cuando aborda una situación concreta se siente feliz aventurando el resultado. Las oportunidades aprovechadas por los emprendedores son siempre riesgos calculados; siempre existirá un gran elemento de peligro. Sin embargo, la amenaza de pérdida de recursos debe ser sopesada frente a los beneficios potenciales.

¿Es organizado y metódico?
Es absolutamente esencial ser capaz de ocuparse de forma simultánea de uno mismo, de un proyecto y tal vez de un grupo, interno o externo, de personas críticas sobre el éxito de su proyecto. La organización y el seguimiento de un estricto trayecto metodológico son características clave para el éxito. Necesita la capacidad de pensar con lógica: de fijar un plan y llevarlo adelante de forma eficiente y eficaz.


¿Cuánto tiempo tiene disponible para dedicar a su proyecto?
El tiempo es oro. Es un viejo proverbio, y uno que sigue siendo muy real hoy, especialmente en el competitivo mundo empresarial moderno. No tardará en descubrir que el tiempo es uno de sus recursos más preciados, y que nunca dispondrá del suficiente para hacer todo lo que necesita. La priorización es crucial a la hora de planificar su agenda.

¿Puede permitirse un tiempo potencial sin beneficios?
Las restricciones económicas son a menudo limitaciones clave para que las grandes ideas se conviertan en negocios financieramente rentables. Mientras establece su proyecto, puede decidir abandonar por completo su ocupación o simplemente recortarla unas horas. Pero llegará un momento en que necesitará emplear horas de trabajo para desarrollarlo, lo cual podría no generar ingresos suficientes para cubrir un salario. Si esto fuera necesario, será esencial que disponga de una provisión para contingencias suficiente para un periodo sin ganancias. Su tiempo y el de las personas que contrate para realizar tareas en su proyecto incidirá seriamente sobre sus recursos económicos.

Motivación y fe en la idea y el proyecto. Capacidad de vendedor

¿Estás automotivado?
¿Qué te ha puesto en camino para convertirte en empresario? Si todo ha sido de tu cosecha, la automotivación no debería ser un problema. Pero si necesitó algún empujón para echar a rodar la bola, necesitas evaluar las razones que le impulsaron. La baja autoestima, la falta de confianza, el miedo o la simple pereza no están incluidos en la lista de características clave de un emprendedor.

¿Cuánta fe tiene en su Gran Idea?
Debes creer en tu Gran Idea más que ninguna otra persona en el mundo. Necesitarás mostrar un entusiasmo irrefrenable frente a muy diversos grupos, y no puedes permitir que se debilite en ningún momento. Cualquier cosa que debas hacer para mantener el entusiasmo, házla.

¿Cuál es su grado de confianza?
Para ser un emprendedor de éxito necesitarás confianza en tí mismo, en tu idea, en tu plan de empresa y en cualquier adaptación del mismo que sea necesaria. Tener confianza para moverte en grupos grandes o pequeños es un componente esencial del éxito en los negocios. El ámbito de sus presentaciones puedes ir desde la reunión personal con, por ejemplo, un inversor potencial, a la oportunidad de hablar frente a una multitud para ayudar a establecer conexiones: algo a lo que siempre deberías acceder.

¿Cómo tomas las críticas constructivas?
«¡Esto es una porquería!». Este fue el comentario que obtuve de un inversor potencial cuando le presenté un plan de empresa para lo que yo pensaba que era una gran iniciativa empresarial. No fue algo exactamente constructivo, pero oirás cosas que pueden ser difíciles de aceptar y perturbadoras. No puedes permitirte quedar desconcertado ante tales comentarios; averigua el motivo de la crítica y aprenda de ella.

¿Te ves a ti mismo como vendedor?
Todos tenemos capacidad para vender y, tanto si disfrutamos de la «venta» como si no, todos tenemos que «vender»; especialmente en una situación de arranque de negocio. Necesitarás vender su idea a inversores, al banco, a colaboradores y acreedores, clientes, empleados, y ciertamente a tu socio; de negocios o de otro tipo. En una gran organización, uno puede esconderse y evitar vender; pero en el mundo de los emprendedores, siempre tendrá que estar «en modo venta».

¿Haz aflorar lo mejor de otras personas?
tu papel como emprendedor y el camino para lograr su objetivo final serán mucho más tranquilos si desarrolla las relaciones positivas que le proporcionen asistencia a lo largo del trayecto. Si sacas a relucir las mejores cualidades de los demás construirá una red de individuos dispuestos que le ayudarán a conseguir sus objetivos.

Sigue aprendiendo
La experiencia global de embarcarte en una aventura empresarial consiste en aprender algo nuevo cada día. Mantén abiertos ojos y oídos para recoger cualquier fragmento de nueva información que te ayude a afilar su habilidad para ser más eficiente y experto.

Conclusión
Toda esta información está diseñada para permitirte tomar conciencia desde el inicio. Empezar tu propio negocio es algo más que tener una buena idea, ser inteligente y tener contactos. Para obtener el éxito real necesitarás todo esto y más. Una vez que estés seguro de tener todo lo necesario para convertirse en empresario emprendedor, empezarán la planificación y el trabajo duro, y estarás un paso más cerca de lograr su sueño.

Es fácil perder el camino cuando nos embarcamos en un proyecto nuevo, razón por la cual deberás volver atrás constantemente y mirar dónde empezaste y dónde esperas acabar. Esa es la mejor forma de ver si estás fuera de ruta. 
0 Comentarios

Descubre quién eres y emprende tus ideas | Emprender

24/11/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Llegas a uno de esos momentos de la vida en que el te das cuenta de que nada es como te lo habían contado, ni tan fácil ni tan divertido como podía parecer.  Los años pasan y las expectativas que nos imponen se van acumulando, carrera de éxito, viajar y conocer el mundo, tener buen aspecto, salud y energía a tope, familia perfecta, tiempo para todo y sobre todo mucha seguridad en ti mismo y demostrarlo en lo que dices y lo que haces. Y justamente esos momentos de lucidez brutal son perfectos para hacer balance de tus propósitos y ver lo que realmente has hecho hasta ahora con tu vida, y sobre todo entender que vas a hacer a partir de ahora.

Estos baños de realidad son siempre importantes y necesarios para resetear y aceptar lo que puedes y no puedes hacer.

Sé que esto te puede doler y que no es fácil reconocerlo, pero ¿realmente piensas seguir dejando pasar tu vida sin hacer lo que de verdad te gusta y te hace feliz?

Créeme que sé cómo te sientes, a muchos nos ha pasado alguna vez.

Suelen ser ciclos recurrentes donde te asaltan las grandes dudas sobre lo que de verdad te gustaría estar haciendo con tu vida.

Es en esos momentos cuando empezamos a plantearme lo que he hecho hasta ahora y a pensar en tantas cosas que me había propuesto hacer.

Son propósitos que pensamos y apuntamos año tras año y que se acumulan en cuadernos o se pierden en la rutina del día a día sin hacerse realidad.

Y la pregunta es, ¿hasta cuándo vas a esperar para tomar el control de tu vida?

Espero que no pienses en llegar a tus 40 para darte cuenta que has dejado pasar tus mejores años sin dedicar tu vida a un propósito que te llene de verdad y te haga feliz.

Piensa un momento si te suena algo de esto:
  • Sabes que necesitas un cambio en tu vida
  • A veces te frustra y te aburre tu trabajo
  • Sabes que tienes talentos en potencia y habilidades escondidas
  • Te gustaría dedicarte a lo que más te gusta y se te da bien pero no sabes cómo empezar
  • Te gustaría emprender tus ideas y ser útil a la sociedad pero no te atreves a dar el primer paso
  • Te cansa ver pasar tus mejores años y esperar que las cosas cambien solas
  • Si es así como te sientes, te va a sorprender si te digo que nada de esto es tu problema de verdad.

Y te estarás preguntando, entonces ¿Cuál es mi problema de verdad?

Pues básicamente tu problema de verdad es que no sabes lo que quieres porque no te conoces lo suficiente, y no das el paso a cambiar porque no sabes cómo hacerlo, es decir, tu problema real es que no conoces los pasos que necesitas para descubrir quién eres, conectar tu talento con tu propósito de vida y utilizarlo para emprender y hacer algo grande, algo con propósito, que te llene y te haga feliz.

Conozco a mucha gente que lo intenta una y otra vez, unos lo consiguen y otros no.

Y los que no lo consiguen es porque se acaban frustrando, abandonan y acaban viviendo una vida que no es la suya, sino la que otros le han impuesto, su familia, la sociedad o sus circunstancias, las que sean.

Pero ahora quiero centrarme en qué es lo que hacen los que sí lo consiguen.

He estudiado muchos casos y te puedo asegurar que todos los que lo consiguen tienen algo en común, porque aunque no lo parezca los humanos somos muy parecidos y seguimos patrones de comportamientos muy similares y predecibles que están relacionados con nuestros miedos, incertidumbres, sueños y esperanzas.

Y al final de todo, las personas siempre buscamos encontrar nuestro camino y tener claridad en nuestras vidas de una u otra forma, que viene a ser el camino de la realización personal y la felicidad.

¿Te imaginas por un momento consiguiéndolo tú también?
Imagínate vivir la vida que sueñas haciendo lo que más te gusta y se te da bien, y lo más importante, aportando valor a los demás, siendo útil a la sociedad y sintiéndote realizado.

Imagínate por un momento conectando tu talento con tu propósito de vida y utilizándolo para emprender tantas ideas brillantes que llevas dentro aunque aún no lo sepas.

Pues créeme que todo eso es posible, todo está en tu interior, en tu capacidad de observar y de aprender, y también en tu libertad de decidir.

Incluso si hoy crees que no eres capaz o piensas que es demasiado tarde para cambiar, créeme que siempre es posible.

Pero para todo esto lo primero que necesitas es dejar de inventarte excusas y sabotajes imaginarios.

Porque la suerte como tal no existe, bueno, hay un pequeño factor suerte. Suerte es nacer en un país o ciudad determinados o que te toque una u otra familia, pero eso son sólo matices en tu vida, música de fondo realmente.

Lo que realmente va a marcar tu vida es tu actitud y las decisiones que tomes libremente.

Aunque no lo creas, tú eres la única persona responsable de tu vida y a partir de hoy es tu decisión perseguir lo que quieres en vez de esperar que las cosas cambien solas.

Y aunque los sueños son importantes, si no tienes planes concretos y una ruta a seguir, tus sueños se acabarán apagando. Los sueños por sí solos no son suficientes. Para hacer que las cosas pasen, hay que seguir un plan, un sistema, unos pasos concretos y comprometerte contigo mismo.

Y yo te pregunto ahora, ¿Cuáles son tus sueños? ¿alguna vez has hecho una lista con tus sueños?

A veces nos meten en la cabeza que el propósito de la vida es perseguir algo en particular, un trabajo, un sueldo, un negocio, una posición social o simplemente acumular posesiones, cuando lo realmente importante es desarrollarte como persona y alimentar tu curiosidad para no dejar nunca de aprender y crecer.

Si consigues esas dos cosas, te aseguro que lo demás será la consecuencia que irá sucediendo poco a poco.

Por eso, tu principal objetivo a partir de hoy debería ser el encontrar tu propósito de vida y conectarlo con tu talento, seguirlo siempre y abrir tus ojos a muchísimas oportunidades que tienes ante ti y que quizá por tus miedos, bloqueos y creencias no acabas de ver.

Créeme que existen otras opciones e ideas para tu vida que son posibles, que están ahí fuera al alcance de tu mano y que aún no conoces, y si sigues haciendo lo mismo que has hecho hasta ahora seguirás sin conocerlas.

Y aunque la solución está dentro de ti y simplemente tienes que mirar con otros ojos a lo que te rodea en tu día a día, también tienes que buscar fuera de ti estímulos que sólo se consiguen probando experiencias nuevas, aprendiendo, leyendo, viajando, estudiando, interaccionado con otras personas y probando y equivocándote muchas veces.

Los sueños por sí solos no son suficientes, son importantes pero no son suficientes, la inspiración no te va a venir del cielo, también hay que tener planes concretos y cumplirlos.

Y te aseguro que no eres la única persona que vive una encrucijada así, somos muchos los que nos preguntamos qué camino seguir o qué decisiones tomar en la vida, en el trabajo o en nuestra carrera profesional.

Y al igual que tanta gente, es posible que tú también tengas dudas sobre tu situación en este momento, sobre tu identidad, tu talento o tu propósito de vida, tu trabajo o cómo lograr tu independencia, cómo ordenar tu vida, cómo utilizar tu talento para emprender y vivir una vida que te llene y te haga feliz.

Y mi experiencia me dice que aunque cada persona es un mundo con sus propias circunstancias, todos podemos, de una u otra forma, encontrar la claridad en nuestras vidas.

Créeme que encontrar tu propósito, esa claridad que te motiva y te llena, el vivir de tu talento aportando valor a los demás es un problema urgente en tu vida y debería ser tu prioridad desde este momento.

Porque mientras no das el paso de asumir el control de tu vida, conociéndote mejor y emprendiendo ideas por tu cuenta, seguirás avanzando en la dirección equivocada, el tiempo correrá en tu contra y seguirás frustrándote.

Sin embargo, desde el día que tomes la decisión y des el primer paso, el tiempo correrá a tu favor, y ese tiempo es el recurso más valioso de tu vida.

Por eso, esta recta final del año es perfecta para que tomes la decisión de dar el primer paso para transformar tu vida y crecer como persona impactando en los demás, conectando con tu talento y viviendo de lo que más te motiva y te hace feliz.

Hoy me gustaría convencerte de que en este preciso momento de tu vida tienes una gran oportunidad desconocida para ti, que tienes talentos y habilidades escondidas que están esperando a que rompas tus barreras mentales y liberes tu creatividad para hacer algo grande de una vez.

Desde hoy mismo está al alcance de tu mano y lo puedes intentar antes de acabar el año.

Este es el momento de empezar a plantearte qué quieres hacer con tu vida a partir de ahora, cómo quieres encontrarle sentido a lo que haces cada día, cómo dedicar tu vida a lo que más te llena y te hace feliz.

Es probable que más de una vez hayas pensado en emprender algo que te ilusiona pero no sabes bien por dónde empezar.

No eres la única persona cansada de un trabajo absurdo que no te llena mientras te pasas el día buscando la forma de emprender tu propio negocio.

Lo tienes claro desde hace bastante tiempo.

Tienes buenas ideas, mucha ilusión, ganas y confianza en ti mismo, parece que no te falta nada ¿verdad?

Sin embargo hay algo que te frena y te bloquea, tu miedo a lo desconocido y la incertidumbre a un cambio real en tu vida. Es como un auto-sabotaje por la creencia de que quizá no mereces algo mejor.

Y como te decía antes, tu verdadero problema es que aún no te conoces lo suficiente y no das el primer paso para emprender porque no sabes cómo hacerlo y te agobias al pensar en todo lo que tendrías que hacer y acabas abandonando antes de empezar o dejándolo para una mejor ocasión.

Te saboteas convenciéndote de que eso no es para ti y que lo menor es seguir como estás.

Y si cada vez sabes de más gente que lo ha conseguido, ¿por qué no vas a conseguirlo tú también? ¿por qué no lo intentas al menos? Sólo necesitas conocer los pasos exactos que tienes que seguir para conseguirlo.

0 Comentarios

MINDSET EMPRENDEDOR - Cómo superar tus inseguridades y revolucionar tu mentalidad emprendedora | Reinvención Profesional

23/11/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El gran descubrimiento: el mindset
  • Autosabotaje
  • Limitaciones autoimpuestas

Parte 1: tener claridad de visión
  • Visión empresarial
  • Visión personal

Parte 2: tener un sistema de creencias optimizado
  • Ejemplo personal de cómo cambiar tu mindset hacia una actitud de éxito

Parte 3: tener autoestima poderosa
  • Práctica la coherencia radical
  • Ten bajo control a tu dialogo interno
  • Empieza a autoconocerte

Parte 4: bloqueos típicos del emprendedor
  • Siempre he trabajado de lo mismo y no sé hacer otra cosa
  • Tengo miedo a que mi proyecto no sea rentable
  • Siempre acabo poniéndome excusas cuando quiero empezar algo
  • Tengo mucho miedo a vender

Ahora es tu turno

¿Qué sensación tienes acerca de tu mindset o mentalidad emprendedora?
“El mindset es la clave.”

No puedes obviar la base de un edificio si quieres que este empiece a crecer. Y si tienes suerte y arranca no se sostendrá por sí solo durante mucho tiempo.

Pero, ¿qué es esto del mindset?

El mindset no es más que la configuración mental o la mentalidad que estás teniendo
Esto alberga tus…
  • Limitaciones
  • Creencias
  • Pensamientos
  • Ideas

Formas de observar el mundo que determinan tus acciones y tus resultados.
En los inicios como emprendedor estamos muy centrados en las herramientas y estrategias:
  • ¿Qué producto vamos a producir?
  • ¿Qué actividades debemos tomar?
  • ¿Cuál es el modelo de negocio?

No nos damos cuenta de que para todo crecimiento en la vida se necesita una nueva mente que esté alineada. Porque si no es así, no podrá adaptarse a las nuevas exigencias.

El mindset

Todos los que empezamos la aventura de emprender tenemos muchísima ilusión, más cuando sabemos que vamos a hacer lo que nos gusta, que seremos nuestros propios jefes y que disfrutaremos de la libertad que nos merecemos.

Muchas veces al iniciar el emprendimiento prácticamente no facturamos y de la  ilusión no se vive eternamente. Si además a eso le sumas que el  entorno más cercano no te apoya, que hay una crisis laboral nacional y que tus amigos piensan que estás loco…
Las tentaciones de abandonar aparecen con bastante frecuencia.

Pero, ¿cómo es posible?
He pagado un montón de formaciones, intento aplicar todo lo aprendí al detalle. Sin embargo, a mí no me funciona y no obtengo resultados.

¿Por qué?
Porque no tengo la mentalidad emprendedora correcta. El mindset no es el adecuado.
Aunque aparentemente estoy haciendo todo lo correcto, no es del todo cierto.

¿Qué me pasa?

1. Autosabotaje
Se hacer mi trabajo, tengo una muy buena estrategia de visibilidad y reconocimiento. Pero eso requiere dejar al lado mis limitaciones.
Mi mente me bombardea…

¿Para qué les voy a hablar a mis clientes si ni me van a contestar? Esta persona es un empresario que no tiene tiempo para alguien como yo. Me pondré nerviosísimo en la reunión y haré el ridículo. Yo no soy importante, ¿por qué me tendría que hacer caso?

Y la lista es imparable y sigue y sigue.
Estaba teniendo un problema de actitud emprendedora. Literalmente, me estaba autosaboteando.

2. Limitaciones autoimpuestas
Sabía que empezar a dar algunas charlas presenciales podía aumentar mi marca personal y generar confianza en la gente. Pero claro, era fácil decirlo y muy difícil hacerlo.
Nuevamente, mi mindset está haciendo de las suyas…

Diálogo interno limitante.
  • Miedos irracionales.
  • Valoración de mí mismo negativa.

Aunque tenga las estrategias y recursos, no soy capaz de sacar todo mi potencial porque yo no estoy “adaptado” a las exigencias que este proceso de crecimiento requiere.

Ejemplos así podría ponerte cientos.
Te encontrarás con situaciones parecidas desde tus inicios hasta en los momentos en que eres próspero y necesitas seguir creciendo.

¿Quiere decir que los que me ofrecieron los recursos y estrategias son unos vende humo?
No.

¿Quiere decir que lo que me vendieron no funciona?
Para nada. Todo lo contrario, funcionan muy bien. Entonces…

¿Qué falla si estoy utilizando las estrategias de los mejores?
“Lo que falla es el mindset, mi mentalidad emprendedora.”

No me cansaré de repetirlo a lo largo de este artículo porque soy consciente de que las personas que emprendemos nos olvidamos de esto.

Y como decía Anthony Robbins…
“En los negocios el 80% es mindset y el otro 20% estrategias y procesos.”
Me gustaría que me acompañes porque te voy a contar cuáles son las 4 partes principales para desarrollar un mindset adecuado.
Así evitaremos que formes parte de ese 80% de profesionales que cierran sus negocios el primer año de vida.

PARTE 1: TENER CLARIDAD DE VISIÓN
Dice el dicho que…
El que no sabe a dónde va, acaba en cualquier parte. Este punto me parece esencial porque lo que va a conseguir es que tengas foco. Tendrás una dirección, ¿y adivina qué?
Eso te traerá confianza durante el camino.

Cuando hablo de visión me refiero a la meta, el lugar donde te gustaría estar y alcanzar algún día. Es la cima de la montaña, para que nos entendamos.
Desde mi punto de vista deberías tener una visión empresarial y una visión personal.

Vamos a entrar en detalle en cada una.

1. Visión empresarial
Es básicamente la percepción que tienes de tu empresa una vez está desarrollada hasta el punto que a ti te gustaría. No es tan importante el tiempo, en este caso es irrelevante. Es indiferente que sea dentro de 5 años o dentro de 10.

Lo relevante aquí es ser capaz de tener una visión general de cómo sería tu empresa.
¿Trabajará mucha gente?¿En torno a cuánto ganarás?¿Desde dónde trabajarás?¿Cómo se verá tu negocio?¿Qué tipos de clientes tendrás?¿Qué es lo que venderás?

De esta manera tendrás una fotografía completa y lo más detallada posible. No pasa nada porque durante el camino modifiques esa visión y pivotes.
Pero esto te va a traer calma a la mente y un orden necesario para que las bases de un mindset poderoso empiecen a desarrollarse.

Te va a brindar más confianza y una claridad que tapará la boca a tu dialogo interno limitante en más de una ocasión.
Te animo a hacer el siguiente ejercicio:
Toma una hoja de papel y escribe cómo sería tu empresa.
No te cortes.
Explícalo con el máximo lujo de detalles, hazte las preguntas que te he hecho más arriba y describe lo máximo que puedas.

2. Visión personal Mindset: aprende a ver cómo tienes que crecer como persona
Con el apartado anterior tenemos simplemente la mitad del trabajo hecho. Porque una vez sabes a dónde vas…
Solo te queda ver en qué persona te tienes que convertir.
Este es el punto que principalmente olvidan todos los emprendedores.
¿De verdad creías que ibas a alcanzar esa visión empresarial desde la persona que eres hoy en día?
“No hay desarrollo profesional sin desarrollo personal.”

Ahora es donde empieza la parte divertida.
Curiosamente tendrás que convertirte en una persona que esté a la altura de esa visión empresarial.
En la medida que crezca tu negocio tú deberás ir creciendo personalmente.
Estas prácticas que te comento te acercarán más a tu sueño.

Te animo a hacer el siguiente ejercicio:
Ahora que tienes tu hoja en donde has plasmado tu visión empresarial lo que vas a hacer es preguntarte…
¿Qué características tiene la persona que está a la altura de esta visión empresarial?¿Qué fortalezas tiene esta persona?
Detalla tu listado hasta que sientas que está totalmente completo.
Llegados a este punto tendrás más foco, claridad y dirección gracias a la visión empresarial.
Y tendrás una hoja de ruta que te dirá las características personales esenciales que deberás desarrollar en este camino para que seas capaz de dar forma a tu visión empresarial.
Lo que estarás haciendo es atraer confianza a tu mente y esto afectará positivamente a tu mindset emprendedor.

PARTE 2: TENER UN SISTEMA DE CREENCIAS OPTIMIZADO
Las creencias son el filtro con el que percibimos nuestra realidad.
Así que si existe algo que es capaz de hacerme ver las cosas de una forma más potenciadora o derrotista, sería interesante conocerlo en profundidad, ¿no?

He tenido la suerte de vivir mi propio proceso emprendedor y de observar el crecimiento de muchos de mis clientes… y te puedo asegurar que las creencias limitantes aparecen SIEMPRE.

Seguro que te suenan algunas de este cocktail:
  • Siempre he trabajado de lo mismo y no sé hacer ninguna otra cosa.
  • Soy demasiado mayor para empezar un negocio.
  • Ser emprendedor no da estabilidad económica, es muy arriesgado.
  • Para empezar un negocio se necesita demasiado dinero.
  • Yo no soy bueno para vender.
  • No soy suficientemente bueno para ofrecer servicios.

Como soy muy curioso, durante varios años he estado probando lo que funciona en el área de las creencias y me di cuenta de que casi el 99% de las formas no funcionaban.

Pocas cosas realmente tenían un efecto que con el tiempo pudiese corroborar que habían funcionado.
En este apartado te voy a exponer una forma de cambiar tus creencias que a mí me ha funcionado y a muchos otros también. Es una bomba para fortalecer tu mentalidad emprendedora y reforzar el mindset en general.

Técnica del bombardeo.
La técnica del bombardeo va a cambiar tu mente y tu realidad.
Básicamente se trata de bombardear a tu mente.
Es una técnica comprobadísima y que utilizan las élites para manipularte a su voluntad.

Mira… ¿Cuántas veces te ha pasado que una canción no te gustaba y como te la ponen en todas partes finalmente acaba por gustarte?
¿Acaso los medios de comunicación no repiten hasta la saciedad una idea y finalmente la gente acaba por creerla?

Hay un factor determinante aquí: te están bombardeando.
Si otros utilizan esto sobre ti para influenciarte y manipular tu pensamiento… ¿Por qué no ibas tú a hacer lo mismo para afectar positivamente a tu mente?

Te pongo un ejemplo. Si yo actualmente creyese que “es prácticamente imposible tener éxito como empresario”, podría sustituir esa idea por: “ser empresario es algo que se puede conseguir y es posible”.
Y esta es la clave para afectar a tu mindset: bombardearte.

Te lo voy a explicar muy fácilmente con un ejemplo personal de cómo cambiar tu mindset hacia una actitud de éxito.

Como buen español medio mi dominio del inglés cuando acabé mis estudios era más bien patético.
Mi creencia para aquel entonces era que no era una persona muy buena con los idiomas y especialmente con la lengua inglesa. Nuevamente un mindset mediocre estaba haciendo de las suyas…

Tenía el deseo de dominar la lengua inglesa porque sabía racionalmente que me daría un montón de beneficios para mi negocio:
Me enteraría de las últimas tendencias. Iría adelantado con respecto al mercado. Aprendería de mano de los mejores. Obtendría conocimiento puntero.
Tenía muchas razones para aprender inglés, pero mi creencia arraigada me estaba afectando mucho y me saboteaba constantemente.

Casualidades de la vida que di con esta técnica que te estoy comentando ahora y me di cuenta de que lo que quería creer era: “Puedo tener un dominio muy bueno y elevado de la lengua inglesa”.
Pero seamos honestos, el cerebro no es estúpido y le encanta encontrar evidencias y hechos para verificar lo que dices. Y la realidad era que seguía tan burrito como siempre, sin saber defenderse con el inglés.

Entonces decidí que iba a aplicar la técnica del bombardeo y que iba a pagar las consecuencias para que esa creencia acabase por convertirse en una realidad. Empecé a cambiar mi entorno. Esto quiere decir que empecé a ir a lugares frecuentados por americanos, ingleses y extranjeros que querían relacionarse con nativos. Comencé a tener intercambios casi a diario con nativos americanos. También surgieron nuevas amistades dentro de estos círculos sociales y salía de fiesta con ellos, como te puedes imaginar todo esto hablando inglés. Cogí el hábito de empezar a ver mis series y películas favoritas con subtítulos en inglés y con mis formaciones en vídeo hacía exactamente lo mismo.

Leía temáticas que me interesaban con el diccionario al lado e intentaba aprender a la vez que me entusiasmaba lo que me leía. Básicamente, para que te quedes con lo esencial. Cambié mi entorno hasta el punto que lo bombardeé con un solo objetivo: Convertir la creencia que quería tener en una realidad.

Y vaya si lo conseguí… A día de hoy viajo por países anglosajones, me comunico en ingles con clientes y amigos y casi todo el conocimiento que consumo es en idioma inglés.

Vaya… ¿qué pasó con la antigua creencia?
Pues que se sustituyó.
¿Cómo?
Utilizando la técnica del bombardeo.

Esta técnica la he utilizado un montón de veces para conseguir todo lo que quería y para cambiar creencias. La he utilizado una y otra vez y funciona.
Eso sí, utilizarla trae cambios y consecuencias en tu vida, tan solo has de preguntarte…
¿Estoy dispuesto a asumir el cambio?

Por eso si quieres creer:
  • Que emprender te hará más libre y abundante a nivel económico.
  • Que emprender a los 50 años es posible.

Deberás aplicar la técnica del bombardeo en tu entorno y encontrar todo aquello que refuerce tu nueva creencia. Por ejemplo, leer los artículos de Inteligencia Viajera es un buen comienzo.

PARTE 3: TENER AUTOESTIMA PODEROSA
Mindset: todo empieza con tu autoestima. Con creer en ti
Volvemos nuevamente a un tema del que la mayoría de emprendedores o aspirantes a emprendedores pasan olímpicamente.
Quizá porque no es algo que puedan valorar de manera objetiva ni repercuta directamente en los ingresos (aunque sí lo haga indirectamente).

La valoración que tienes sobre ti mismo es un elemento FUNDAMENTAL para el mindset emprendedor.
Si tu autoestima no es la adecuada dudarás sobre tus posibilidades y no lo darás todo.
Y te recuerdo que: Tener confianza en tu negocio es vital, porque si tú no la tienes… ¿por qué los demás deberían confiar en lo que estás haciendo?
Simplemente lo notarán y tampoco confiarán en ti.

Voy a ser muy simple en esta área y voy a recomendarte tres cosas que nunca deberías pasar por alto si de verdad quieres estar estable en este aspecto.

1. Práctica la coherencia radical
Esto quiere decir que si…
Pienso rojo. Siento azul. Digo verde. Y hago amarillo.
La estoy cagando a lo grande con mi autoestima y eso afectará a mi mentalidad emprendedora seguro.
No hay nada más dañino que sentirte incoherente en tu día a día.

Esto quiere decir que si piensas que deberías conseguir clientes afines a ti y con los que conectes, pero por necesidad lo que haces es tomar a cualquiera con tal de que te dé dinero…
Esto significa que estás teniendo un problema de coherencia. Sé que para los que están empezando es más fácil decirlo que hacerlo, pero créeme que pasa factura.
Mi recomendación aquí es clara: Intenta lo máximo posible mantener la coherencia en tu día a día

2. Ten bajo control a tu dialogo interno
Este punto también es importante y muchas veces no le prestamos la suficiente atención, lo que repercute en nuestra actitud emprendedora. Tu peor enemigo no está ahí fuera. No es la gente que te dice que no es posible y que esto de empezar a ser un emprendedor es una locura. Tampoco es tu familia que no te apoya y te dice que te busques un trabajo de verdad. Todo eso es un juego de niños comparado con tu peor enemigo… Tú mismo.

Fíjate que los humanos estamos diseñados para ver lo negativo porque nos ha servido como especie para sobrevivir.
Cuando te venía a la cabeza la idea de salir de noche para ver las estrellas en la selva amazónica, de repente saltaba tu mente diciendo: “Mejor no lo hagas, si aparece una pantera te podría matar y nadie podría ayudarte”.

Como ves en este ejemplo era muy útil, bendito pensamiento negativo. Pero cuando quieres acercarte a un posible cliente para hacerle una entrevista y tu mente te dice… “Mejor no lo hagas, ni te va a contestar y además vas a hacer el ridículo”. Pues ahí el pensamiento negativo más que ayudarnos nos está limitando.
Y te aseguro que pensamientos así en tu carrera emprendedora te van a venir todo el tiempo. Hasta es posible que te esté pasando ahora mismo.  ¡Sin darte cuenta!

Mi recomendación aquí es que te vuelvas más consciente de lo que pasa por tu cabeza y no vayas tan en piloto automático. Intenta reconocer los pensamientos limitantes y ponlos siempre en duda, porque de la misma manera que pueden ser señales reales de alerta, también pueden ser una limitación injustificada.
Tú eliges.

3. Empieza a autoconocerte
Esta es otra parte que yo diría que es prácticamente ignorada por todo el mundo. Y bueno, por los emprendedores ya ni te digo…

¿Autoconocerme? Para qué… si yo lo que quiero son técnicas para hacer dinero rápidamente.
Pues básicamente porque saber quién eres te permite saber:
  • En qué priorizar tus actividades.
  • Qué hacer con tu vida.
  • A qué cosas dedicar tu tiempo.
  • Con quién trabajar y colaborar.
  • Qué productos y servicios ofrecer. Etc.

Para autoconocerte es tan simple como:
  • Escucharte en los momentos de dolor, soledad y sufrimiento.
  • Preguntarte por qué sientes lo que sientes.
  • Preguntarte a qué es debido que tengas ciertos pensamientos recurrentes.
  • Observar cuáles son tus fortalezas.
  • Observar cuáles son tus mayores debilidades.
  • Preguntarte por qué has reaccionado de determinada manera.

Lo que tienen en común cada uno de estos puntos es que no evaden momentos que sueles evitar o pasar por alto. Ahí es cuando realmente encuentras respuestas valiosas que te permiten saber quién eres.
Curiosamente esa sensación de certeza sobre ti mismo, va a mejorar brutalmente tu mindset y mentalidad emprendedora.
Además, acertarás más en todas tus elecciones y eso sí acabará por repercutir en tus ingresos.

PARTE 4: BLOQUEOS TÍPICOS DEL EMPRENDEDOR
En este apartado podría nombrarte un montón ya que a lo largo de los años he podido recopilar muchísima información gracias a los formularios y a mis propios clientes.

Existen 13 bloqueos principales a los que se enfrentan los emprendedores.

1.       Me disperso mucho y no se enfocarme en una sola cosa hasta conseguirlo.
2.       Me es difícil estar motivado todos los días.
3.       Siempre me pongo excusas para empezar las cosas.
4.       No me siento apoyado.
5.       No soy capaz de continuar lo que empiezo.
6.       Siempre he trabajado de lo mismo y no sé hacer otra cosa.
7.       Soy muy indeciso y no sé tomar decisiones.
8.       Miedo a que mi proyecto no sea rentable.
9.       No soy buen comunicador y me cuesta expresarme.
10.   No sé aceptar las críticas y me afectan demasiado.
11.   Tengo muchísimo miedo a vender.
12.   Me cuesta llevar a la práctica la teoría y tomar acción.
13.   Miedo a no saber si hago lo correcto.

Ahora te voy a mostrar 4 de los más comunes y que se repiten una y otra vez.
La clave ante los bloqueos es darte cuenta de que los estás teniendo y acto seguido valorar hasta qué punto son ciertos. Vamos a verlos.

1. Siempre he trabajado de lo mismo y no sé hacer otra cosa

Este es un clásico y es una limitación en toda regla. Lo primero que tenemos que observar aquí es que la persona que arrastra esta creencia no se ve como alguien desarrollable. Alguien que pueda expandirse y expresarse en diferentes facetas. Y obviamente si piensa así nunca tomará la iniciativa por algo diferente.
De entrada se está limitando él mismo, no las circunstancias en sí. Y esto afecta negativamente a tu mindset.

Para este bloqueo me gustaría que tuvieses en cuenta 2 cosas:
Alcanzar el 80% de maestría en algo es relativamente fácil, el 20% restante puede llevarte años. Debes desarrollar un plan paso a paso y muy enfocado para optimizar tu tiempo.
Me di cuenta de que me era bastante fácil llegar a ser bueno y competente en cualquier cosa que quisiese aprender. Me ocurrió exactamente lo mismo que con el idioma inglés y con muchas otras áreas de mi vida.
Lo que pasa que para alcanzar el 20% restante, observé que me podía llevar años o una vida entera. Pero esto son buenas noticias.

Es bastante fácil adquirir maestría en algo, si de verdad pones foco y te lo propones. Y esto te permite saltar al mercado laboral y mostrarte a la gente desde un punto de vista profesional.
Y a medida que vayas creciendo como profesional irás adquiriendo ese 20% de maestría que da el tiempo.
La conclusión es que sí puedes hacer cosas nuevas.

2. Tengo miedo a que mi proyecto no sea rentable
Este bloqueo me lo encuentro constantemente y debe ser uno de los más repetidos. Claro, hay que pagar las facturas a final de mes, verdad? Pero siendo honestos lo que hay detrás de ese bloqueo es un miedo enorme a la incertidumbre.

¿Y adivina qué?
El miedo a la incertidumbre no desaparece nunca.

A pesar de que intentamos crearnos nuestras pequeñas parcelas de seguridad son momentáneas, no duran para siempre.
Uno de los mayores retos es tener tolerancia a la incertidumbre, a no saber realmente que va a pasar. Ese miedo es algo innato y aceptarlo nos va a calmar para buscar soluciones.

Si tienes esta limitación te recomiendo 2 cosas:
  • Intenta iniciar tu aventura emprendedora de la manera más rápida y barata posible para recibir un feedback real de la gente, saber si interesa.
  • Intenta tener ahorros para sobrevivir un año sin preocupaciones en caso de lanzarte, si no puedes ser mantén tu trabajo mientras desarrollas tu Plan B.
No existen fórmulas mágicas pero de verdad creo de corazón que con estas recomendaciones vas a atenuar esta limitación.

3. Siempre acabo poniéndome excusas cuando quiero empezar algo
Si siempre acabas poniéndote excusas, entonces quizás deberías preguntarte…
¿De verdad me interesa?
¿Está alineado con mi propósito de vida?
¿Lo deseo lo suficiente?
Porque seguramente por ahí deben ir los tiros.
Has de responder honestamente las preguntas de más arriba, porque normalmente cuando algo está alineado contigo sueles hacerlo.

Alguna vez puedes poner algún impedimento, pero no es la normal general.
Así mismo te voy a recomendar algo que gente muy crack en productividad suelen repetir.
Cuando te pones excusas, lo que hay que hacer es dar el primer paso (el que más cuesta) y después por inercia vienen los siguientes.

Te pongo un ejemplo.
He escrito varios libros y como puedes imaginarte la inspiración no siempre acompaña. Pero los libros no se escriben solos. A veces tenía días que tras haber descansado una semana no era capaz de escribir nada.
Entonces me propuse a aplicar lo que te comentaba, me decía: “Ok, simplemente escribe 1 párrafo y lo dejas”.

Curiosamente una vez había escrito un párrafo, me era más sencillo escribir una página entera. Y casi sin darme cuenta había escrito finalmente varias páginas.
Pruébalo, porque de verdad funciona y vas a desarrollar un mindset más poderoso.

4. Tengo mucho miedo a vender
Y yo también lo tenía. Recuerdo cuando no creía en mí, ni en la calidad de mis servicios, me veía como un fraude.

Eso nos pasa a todos en cierto grado y son inseguridades que salen a flote. Pero en tu camino como emprendedor deberás y tendrás que aprender a poner en valor lo que tú eres. El miedo en sí no es malo, nos ha permitido sobrevivir como especie. El problema empieza cuando surgen los miedos irracionales que no nos permiten avanzar en cosas de la vida diaria.

¿Sabes cuál es el alimento del miedo?
El tiempo.
Cuanto más tiempo le des a tu miedo, más grande se hará y más miedo te dará
Quítale su alimento y desaparecerá.
¿Y cuál es el antídoto contra cualquier miedo?
La valentía.
Y tú puedes estar pensando: “Ya, el problema es que no soy valiente”.
Nadie te pide que lo seas ahora, pero vamos a jugar con el mindset y hacer uso de tu psicología e inteligencia emocional.

Los científicos dicen que para ser valiente hay que hacer lo siguiente:
  • Eliges ser valiente.
  • Hacer el acto valiente.
  • Sentirte valiente.

No hay otra forma, pero todo el mundo cuando algo le da miedo quiere lo siguiente:
  • Sentirse valiente.
  • Hacer el acto valiente.
  • Y entonces, son valientes.

​Siento decirte que no funciona así, lo que va a ocurrir es que tras repetir muchas veces lo que te he comentado acabarás por ser valiente.

Debes salir de tu zona de confort. (Video atrevete a volar)

Entonces mi recomendación es que si tienes miedo a vender, pues…
Te pongas a vender YA y pases por las fases del proceso que te he dicho cuántas más veces mejor. Te sorprenderá el resultado y tu mentalidad emprendedora te lo agradecerá.

Ahora es tu turno
Espero que si has llegado hasta aquí, todo lo que te he compartido te haya traído un poco de claridad en los temas que te encuentres un poco perdido. Estaré contento también si por lo menos te he derribado ciertas creencias y he afectado positivamente a tu mindset.

En este artículo te he querido reflejar su importancia para que crees un negocio próspero y con abundancia. Te lo dice alguien que estuvo utilizando las mejores herramientas y que al carecer de un mindset adecuado no conseguía resultados.

¿Qué sensación tienes acerca de tu mindset o mentalidad emprendedora?
0 Comentarios
<<Anterior

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todo
    Actualidad
    Administración De Empresas
    Asertividad
    Coaching
    Comercio Internacional
    Consultoría
    Consultoría Empresarial
    Consultoría Empresarial
    Cooperativismo
    Copywriting
    Cursos Gratuitos
    Desarrollo Personal
    Design Thinking
    Digitalización Empresarial
    Digitalización Empresarial
    Economía
    Economías Transformadoras
    Empleo Y Trabajo
    Emprender
    Emprender +40
    Emprender Con Impacto
    Emprendimiento
    Estrategia
    Finanzas
    Fundraising
    Gestioacuten De Proyectos
    Ingresos Pasivos
    Innovación
    Innovación Social
    Inversiones
    Knowmad
    Liderazgo
    Logística
    Management
    Marketing
    Marketing Digital
    Mentoring
    Modelo De Negocio
    Modelos De Negocio Sostenibles
    Negocios
    Negocios Por Internet
    Networking
    Oficinas Virtuales
    Operaciones
    Outsourcing
    Plan De Negocios
    Profesional Del Siglo XXI
    REINVENCION PROFESIONAL
    Reinvención Profesional
    Reinvención Profesional
    RSE
    Servicio Al Cliente
    Sostenibilidad
    Teletrabajo
    Trabajo En Equipo
    Ventas

    Canal RSS

Tips Empresariales 
​Tips Uruguay SAS
Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay 
Imagen
Oficinas Virtuales

Imagen
 +598 99 270 907

Imagen
​Entidad de Capacitación (ECA) Registrada 
​ Nº 101951 .

Copyright © 2021 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Gavin Llewellyn, Asamblea Nacional del Ecuador, Wonderlane, Epicantus, EFIMED, EpicTop10.com, MorseInteractive, rebe_zuniga, yoaprendoes, grafico-freelance.it, marcfonteijn, betsyweber, dojono.dj, MorseInteractive, Fu-tography.com, gcoldironjr2003, Iain Farrell, Berliner Büchertisch, opensourceway, vinayaketx, landrovermena, marcoverch, wuestenigel, Gavin Llewellyn, badgreeb pictures, Gipuzkoako Foru Aldundia 2015-2019, homethods, Rawpixel Ltd, Rawpixel Ltd, Département des Yvelines, michael pollak, andersonbpoinc, wuestenigel, topten5, Christoph Scholz, focusonmore.com, IsaacMao, shixart1985, centreforlondon