Tips Empresariales
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO

Modelos de Negocio Sostenibles | Modelos de Negocios Sostenibles

30/3/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Para crear un mundo sostenible que prospere en el tiempo, necesitamos modelos de negocios sostenibles que operen dentro de los límites del planeta y que sean sensibles a tres ejes que son el económico, el ambiental y el social es decir, necesitamos no sólo mejores productos y procesos, sino diferentes modelos de negocio.

Nuevos modelos de negocio sostenibles:

Con Impacto Ambiental
  • Producción en circuito cerrado (Clossed-Loop Production): el material utilizado para crear un producto se recicla continuamente a través del sistema de producción.
  • Físico a virtual: Reemplazar la infraestructura física por servicios virtuales.
  • Producir bajo demanda: producir un producto sólo cuando la demanda del consumidor ha sido cuantificada y confirmada.
  • Rematerialización: desarrollo de formas innovadoras para obtener materiales de los residuos recuperados, creando productos completamente nuevos.

Con Impacto Social
  • Compre uno, Dé uno a cambio: Vender un bien o servicio específico y usar una parte de las ganancias para donar un bien o servicio similar a los necesitados.
  • Propiedad de cooperativa: empresas que son propiedad y administradas por miembros que tienen en cuenta las preocupaciones más amplias de las partes interesadas, incluidas las de los empleados, clientes, proveedores, la comunidad local y, en algunos casos, el medio ambiente.
  • Abastecimiento inclusivo: reestructurar la cadena de suministro para hacer que una empresa sea más inclusiva, centrándose en apoyar al agricultor o productor que proporciona el producto, no solo el volumen del producto obtenido.

Innovación Financiera:
  • Micromecenazgo (Crowdfunding): es una red de financiación colectiva, normalmente online, que a través de donaciones económicas o de otro tipo, consiguen financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas o se realiza de manera altruista pues se desea que ese proyecto salga adelante.
  • Freemium: ofrece un producto o servicio patentado de forma gratuita, pero cobra una prima por características avanzadas, funcionalidad o productos virtuales.
  • Financiación de productos innovadores: los consumidores arriendan o alquilan un artículo que no pueden pagar o que no quieren comprar directamente.
  • Pago por el éxito (Pay For Succes): es un modelo de contratación innovador que dirige los recursos del gobierno hacia programas sociales de alto rendimiento. Los contratos de PFS rastrean la efectividad de los programas a lo largo del tiempo para garantizar que los fondos se dirijan a programas que tengan éxito en mejorar de manera considerable las vidas de las personas más necesitadas (Third Sector Capital Partners, Inc., 2019)
  • Modelo de suscripción: los clientes pagan una tarifa recurrente, generalmente mensual o anual, para obtener acceso continuo a un producto o servicio; El modelo se ha utilizado para reducir las barreras de entrada a la compra de innovaciones ecológicas.

Base de la Pirámide:
  • Creación de un mercado: las empresas crean nuevos mercados para sus productos de formas innovadoras y socialmente responsables, que incluyen la entrega de programas sociales, la adaptación a los mercados locales y la agrupación con otros servicios como las microfinanzas y la asistencia técnica.
  • Precios diferenciales: al darse cuenta de que los clientes pueden beneficiarse del mismo producto, pero tienen diferentes umbrales de pago, las empresas cobran más a quienes pueden pagarlo para subsidiar a quienes no pueden.
  • Microfinanzas: proporcionar préstamos pequeños, y en algunos casos acceso a servicios financieros, a prestatarios de bajos ingresos que no tienen acceso a una cuenta bancaria tradicional.
  • Micro-franquicia: Aprovechando los conceptos básicos de la franquicia tradicional, pero enfocándose específicamente en crear oportunidades para que los pobres posean y administren sus propios negocios

Diversos impactos:
  • Mercado alternativo: cuando una empresa evita un método tradicional de transacción o inventa un nuevo tipo de transacción para liberar el valor sin explotar.
  • Cambio de comportamiento: usar un modelo de negocio para estimular el cambio de comportamiento para reducir el consumo, cambiar los patrones de compra o modificar los hábitos diarios
  • Producto como servicio: los consumidores pagan por el servicio que proporciona un producto sin la responsabilidad de repararlo, reemplazarlo o deshacerse de él.
  • Recurso compartido: Permitir a los clientes acceder a un producto, en lugar de poseerlo, y usarlo solo según sea necesario; a menudo dependen de la participación y generosidad de los miembros de la comunidad para compartir sus bienes con otros.

Actualmente están surgiendo diversos modelos de negocios que invitan a las empresa existentes con un modelo tradicional, un mercado estable y retornos saludables, a transformarse en negocio sostenible.

Cada cambio en la cadena de valor ofrece oportunidades para la innovación. En el modelo de negocio innovador para la sostenibilidad se producen nuevas formas de intercambio a lo largo de la cadena de valor de una empresa. Estas modificaciones dan lugar a cambios en los impactos sociales o ambientales.

as empresas que han demostrado tener un modelo de negocio innovador, a menudo, desplazaron los incentivos en la cadena de valor, beneficiando a más grupos de interés. El cambio de los incentivos a menudo puede cambiar el modelo completo.

El modelo de negocio innovador no ocurre en vacío, los nuevos modelos son a menudo activados o surgen orgánicamente a partir de cambios en en las condiciones del entorno. La clave estáría en aumentar nuestra capacidad de reconocer y responder a las circunstancias.

Lo que no cabe duda es que si el modelo de negocio innovador es un ingrediente clave para la transformación del entorno económico y la mejora de los resultados sociales y ambientales.


Fuente: UMA Universidad del Medio Ambiente
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todo
    Actualidad
    Administración De Empresas
    Asertividad
    Coaching
    Comercio Internacional
    Consultoría
    Consultoría Empresarial
    Consultoría Empresarial
    Cooperativismo
    Copywriting
    Cursos Gratuitos
    Desarrollo Personal
    Design Thinking
    Digitalización Empresarial
    Economía
    Economías Transformadoras
    Empleo Y Trabajo
    Emprender
    Emprender +40
    Emprender Con Impacto
    Emprendimiento
    Estrategia
    Finanzas
    Fundraising
    Gestioacuten De Proyectos
    Ingresos Pasivos
    Innovación
    Innovación Social
    Inversiones
    Knowmad
    Liderazgo
    Logística
    Management
    Marketing
    Marketing Digital
    Mentoring
    Modelo De Negocio
    Modelos De Negocio Sostenibles
    Negocios
    Negocios Por Internet
    Networking
    Oficinas Virtuales
    Operaciones
    Outsourcing
    Plan De Negocios
    Profesional Del Siglo XXI
    REINVENCION PROFESIONAL
    Reinvención Profesional
    Reinvención Profesional
    RSE
    Servicio Al Cliente
    Sostenibilidad
    Teletrabajo
    Trabajo En Equipo
    Ventas

    Canal RSS

Tips Empresariales 
​Tips Uruguay SAS
Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay 
Imagen
Oficinas Virtuales

Imagen
 +598 99 270 907

Imagen
​Entidad de Capacitación (ECA) Registrada 
​ Nº 101951 .

Copyright © 2021 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Gavin Llewellyn, Asamblea Nacional del Ecuador, Wonderlane, Epicantus, EFIMED, EpicTop10.com, MorseInteractive, rebe_zuniga, yoaprendoes, grafico-freelance.it, marcfonteijn, betsyweber, dojono.dj, MorseInteractive, Fu-tography.com, gcoldironjr2003, Iain Farrell, Berliner Büchertisch, opensourceway, vinayaketx, landrovermena, marcoverch, wuestenigel, Gavin Llewellyn, badgreeb pictures, Gipuzkoako Foru Aldundia 2015-2019, homethods, Rawpixel Ltd, Rawpixel Ltd, Département des Yvelines, michael pollak, andersonbpoinc, wuestenigel, topten5, Christoph Scholz, focusonmore.com, IsaacMao, shixart1985, centreforlondon