Tips Empresariales
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO

Validación de Resultados | Emprender con Impacto

19/7/2021

0 Comentarios

 
Imagen

VALIDACIÓN 
Nada reemplaza el principio de la realidad. Por eso se debe de testear el modelo de negocios, validar los resultados y, de a poco, ir escalando el emprendimiento para acercarse a un tamaño de mercado real, a una escala que permita su sostenibilidad económica.

VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS

NECESIDADES O PROBLEMAS
Es fundamental asegurarse de que la propuesta atienda una necesidad real del mercado y descartar aquella que nadie necesita o desea. Una forma simple de validar la hipótesis es testearla en entrevistas con un grupo de potenciales clientes.

SEGMENTOS DE CONSUMIDORES
Para validar hábitos de consumo y otras características del segmento de consumidor al que nos queremos dirigir, debemos conocerlo para saber de primera mano sus necesidades, problemas y aspiraciones. Charlas, encuestas, focus groups o estudios etnográficos son canales válidos para obtener esta información cualitativa y cuantitativa, que es fundamental para ajustar la propuesta de valor. En algunos casos, como por ejemplo en los negocios socialmente inclusivos donde los consumidores son personas en situación de vulnerabilidad, a veces debemos inferir la información. En ese caso, la mejor forma de validar las hipótesis, es utilizar una metodología cualitativa a través de un estudio etnográfico o una observación de los usuarios en su entorno habitual. También se puede usar una metodología cuantitativa, como un cuestionario simple con pocas preguntas en una pequeña muestra de consumidores, que bastará para validar las hipótesis y para entender otras cuestiones que no podemos asumir de antemano.

PROPUESTA DE VALOR
Se debe medir aquí la percepción de los grupos de interés y de los consumidores acerca de la propuesta de valor con algo que sea lo más cercano al producto en escala. Debemos testear que este prototipo responda a lo que el consumidor aspira.
Una metodología a utilizar en esta etapa es el Producto Mínimo Viable o MVP (de sus siglas en inglés “Minimum Viable Product”). Es un producto moldeable e inacabado con el que se sale al mercado a testear todas las hipótesis que hemos enumerado anteriormente. No es una versión definitiva, sino que el MVP se utiliza en un start-up para medir y aprender antes de lanzar el producto final. Las métricas en esta etapa también están relacionadas con la reacción al prototipo, tales como grado de curiosidad, opiniones y experiencias.

COMPROMISO DE LOS GRUPOS DE INTERÉS (STAKEHOLDERS)
Se debe validar con el mayor alcance de actores (socios estratégicos, proveedores, ONG aliada, etc), si su potencial participación está alineada con sus propias misiones y planes. En este sentido, una forma de validarlo es trabajar en conjunto para definir el intercambio en esta relación, negociando que sea justa y balanceada, con beneficios para las dos partes. Reuniones, workshops y otro tipo de eventos son el marco donde estos acuerdos se establecen y son una buena herramienta para entender el grado de compromiso e interés de los diversos grupos de interés. En esta búsqueda de alianzas se deben identificar aquellas que demuestren el mayor nivel de interés y compromiso, para focalizarnos en ellas.

MODELO DE NEGOCIO
Un modelo de negocio es la forma de funcionar de un emprendimiento para generar ingresos a cambio de aportar un producto o servicio de valor para un cliente específico. El testeo del 
modelo de negocio ocurrirá una vez que el negocio comience a funcionar, es decir, la forma de testear el modelo es por medio de un piloto. Y en este piloto validaremos costos, servicio, diseño, eficiencia, precio, etc.
​
VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS Y ESCALAMIENTO
Luego del ejercicio de validación de hipótesis existen dos situaciones:
1. Si las hipótesis no son correctas, se debe ajustar el modelo y reconsiderar socios, producto, precio, etc.
2. Si se aceptan las hipótesis, es momento de consolidar el modelo para escalarlo y crecer.
Cuando todas las hipótesis fueron evaluadas, validadas y ajustadas, estamos en condiciones de pasar al próximo estadío, que consiste en aumentar el nivel de prueba para acercarnos lo más posible a la práctica de competir en un determinado mercado.
 
Tips
Recuerda: la iteración es parte del camino. Analizar las lecciones aprendidas en cada paso es fundamental.



0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todo
    Actualidad
    Administración De Empresas
    Asertividad
    Coaching
    Comercio Internacional
    Consultoría
    Cooperativismo
    Copywriting
    Cursos Gratuitos
    Desarrollo Personal
    Design Thinking
    Digitalización Empresarial
    Economía
    Economías Transformadoras
    Empleo Y Trabajo
    Emprender
    Emprender +40
    Emprender Con Impacto
    Emprendimiento
    Estrategia
    Finanzas
    Fundraising
    Gestioacuten De Proyectos
    Ingresos Pasivos
    Innovación
    Innovación Social
    Inversiones
    Knowmad
    Liderazgo
    Logística
    Management
    Marketing
    Marketing Digital
    Mentoring
    Modelo De Negocio
    Modelos De Negocio Sostenibles
    Negocios
    Negocios Por Internet
    Networking
    Oficinas Virtuales
    Operaciones
    Outsourcing
    Plan De Negocios
    Profesional Del Siglo XXI
    REINVENCION PROFESIONAL
    Reinvención Profesional
    Reinvención Profesional
    RSE
    Servicio Al Cliente
    Sostenibilidad
    Teletrabajo
    Trabajo En Equipo
    Ventas

    Canal RSS

Tips Empresariales 
​Tips Uruguay SAS
Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay 
Imagen
Oficinas Virtuales

Imagen
 +598 99 270 907

Imagen
​Entidad de Capacitación (ECA) Registrada 
​ Nº 101951 .

Copyright © 2021 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Gavin Llewellyn, Asamblea Nacional del Ecuador, Wonderlane, Epicantus, EFIMED, EpicTop10.com, MorseInteractive, rebe_zuniga, yoaprendoes, grafico-freelance.it, marcfonteijn, betsyweber, dojono.dj, MorseInteractive, Fu-tography.com, gcoldironjr2003, Iain Farrell, Berliner Büchertisch, opensourceway, vinayaketx, landrovermena, marcoverch, wuestenigel, Gavin Llewellyn, badgreeb pictures, Gipuzkoako Foru Aldundia 2015-2019, homethods, Rawpixel Ltd, Rawpixel Ltd, Département des Yvelines, michael pollak, andersonbpoinc, wuestenigel, topten5, Christoph Scholz, focusonmore.com, IsaacMao, shixart1985, centreforlondon