Tips Empresariales
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO

Qué es la Matriz BCG? | Marketing

28/7/2022

0 Comentarios

 
Picture

La matriz BCG de crecimiento sirve para analizar qué productos son los más rentables para una compañía y determinar las mejores estrategias de venta.
Tiene como finalidad evaluar el catálogo de una compañía. El catálogo o cartera es el conjunto de productos que vende una empresa y su mercado, esta matriz lo que propone es analizarlo desde dos puntos de vista:
  • La tasa de crecimiento del mercado.
  • La tasa de participación en el mercado.

Permite analizar la cartera de una compañía y comprobar qué productos ofrecen un mejor negocio para la compañía y cuáles son menos rentables.

¿Cómo se hace una matriz BCG?

Está compuesta por dos ejes perpendiculares que definen cuatro cuadrantes. El eje vertical muestra la tasa de crecimiento del mercado o la demanda de un producto. El eje horizontal será la cuota de mercado de la empresa en ese sector, es decir, el resultado de dividir las ventas de un producto concreto entre las ventas totales de ese tipo de producto en el mercado.
Para crear este modelo, se representa en cada cuadrante un producto, ilustrado con una figura: una estrella, una vaca, un perro y una interrogación.

¿Qué significa cada elemento? 

  • Producto estrella: son aquellos que tienen un elevado crecimiento y proporcionan a la empresa una elevada participación en su respectivo mercado. Generan gran liquidez, están en un entorno dinámico y es necesario prestarles atención estratégica e invertir para que no pierdan su posición y evolucionen a producto maduro.
  • Producto vaca: son productos que tienen una alta cuota de mercado, pero ofrecen poco crecimiento. Es decir, son productos maduros, consolidados en su sector y sirven como fuente sólida de ingresos que requiere poca inversión.
  • Producto perro: son los productos o unidades de negocio que generan pocos ingresos y tienen una escasa posición en el mercado y bajo crecimiento. Las posibilidades estratégicas en esta situación son: rebajar los costes al máximo para tratar de elevar los ingresos que aportan o eliminarlos del portfolio de la empresa y centrar el esfuerzo en productos más rentables.
  • Producto interrogante: se trata de un producto que ofrece una perspectiva de crecimiento elevado, pero una cuota de mercado baja. En esta situación, es un producto que requiere muchos recursos, no ofrece demasiados ingresos y no siempre logran una evolución positiva. En esta fase, el producto interrogante puede evolucionar a estrella o convertirse en perro.

¿Para qué sirve la matriz BCG?

La matriz BCG resume el ciclo de vida de un producto: al introducirlo en el mercado es un interrogante que, si sale bien, iniciará una fase de crecimiento (estrella) hasta consolidarse (vaca) y, en caso de no saber mantener la posición, acabará entrando en declive (perro).

Realizar el análisis que propone la matriz BCG permite definir la estrategia de marketing más adecuada según la etapa en que se encuentre un producto o segmento de negocio y el interés estratégico que tenga la empresa en él. Esta estrategia puede orientarse en cuatro direcciones:
  • Construir: invertir para aumentar las ventas y la cuota de mercado.
  • Esperar: dirigir los esfuerzos a defender la posición de mercado.
  • Cosechar: minimizar los gastos para optimizar la rentabilidad de un producto.
  • Eliminar: si el producto no funciona y no ofrece recorrido, lo mejor es desprenderse de él y destinar los recursos que lo sostienen a otros que ofrezcan mejor retorno.
​
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todo
    Actualidad
    Administración De Empresas
    Asertividad
    Coaching
    Comercio Internacional
    Consultoría
    Consultoría Empresarial
    Consultoría Empresarial
    Cooperativismo
    Copywriting
    Cursos Gratuitos
    Desarrollo Personal
    Design Thinking
    Digitalización Empresarial
    Economía
    Economías Transformadoras
    Empleo Y Trabajo
    Emprender
    Emprender +40
    Emprender Con Impacto
    Emprendimiento
    Estrategia
    Finanzas
    Fundraising
    Gestioacuten De Proyectos
    Ingresos Pasivos
    Innovación
    Innovación Social
    Inversiones
    Knowmad
    Liderazgo
    Logística
    Management
    Marketing
    Marketing Digital
    Mentoring
    Modelo De Negocio
    Modelos De Negocio Sostenibles
    Negocios
    Negocios Por Internet
    Networking
    Oficinas Virtuales
    Operaciones
    Outsourcing
    Plan De Negocios
    Profesional Del Siglo XXI
    REINVENCION PROFESIONAL
    Reinvención Profesional
    Reinvención Profesional
    RSE
    Servicio Al Cliente
    Sostenibilidad
    Teletrabajo
    Trabajo En Equipo
    Ventas

    Canal RSS

Tips Empresariales 
​Tips Uruguay SAS
Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay 
Imagen
Oficinas Virtuales

Imagen
 +598 99 270 907

Imagen
​Entidad de Capacitación (ECA) Registrada 
​ Nº 101951 .

Copyright © 2021 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Gavin Llewellyn, Asamblea Nacional del Ecuador, Wonderlane, Epicantus, EFIMED, EpicTop10.com, MorseInteractive, rebe_zuniga, yoaprendoes, grafico-freelance.it, marcfonteijn, betsyweber, dojono.dj, MorseInteractive, Fu-tography.com, gcoldironjr2003, Iain Farrell, Berliner Büchertisch, opensourceway, vinayaketx, landrovermena, marcoverch, wuestenigel, Gavin Llewellyn, badgreeb pictures, Gipuzkoako Foru Aldundia 2015-2019, homethods, Rawpixel Ltd, Rawpixel Ltd, Département des Yvelines, michael pollak, andersonbpoinc, wuestenigel, topten5, Christoph Scholz, focusonmore.com, IsaacMao, shixart1985, centreforlondon