Tips Empresariales
  • INICIO
  • BLOG
  • CAJA DE HERRAMIENTAS
  • Consultoria Online
  • CURSOS
    • Finanzas para emprendedores
    • Profesional Del Siglo XXI
    • Reinvención Profesional S21
    • EMPRENDER +40 Summer Camp
    • CONSULTOR EMPRESARIAL
  • Servicios
    • Coaching Empresarial One To One
    • Consultoria Empresarial Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Planificación Estratégica
    • Sistemas de Teletrabajo
    • Servicios - Formación para emprendedores
    • Servicio - Asistencia Técnica
    • Fundraising
  • Productos
  • Equipo
  • Anuncio
  • TAT
  • CTP
  • INICIO
  • BLOG
  • CAJA DE HERRAMIENTAS
  • Consultoria Online
  • CURSOS
    • Finanzas para emprendedores
    • Profesional Del Siglo XXI
    • Reinvención Profesional S21
    • EMPRENDER +40 Summer Camp
    • CONSULTOR EMPRESARIAL
  • Servicios
    • Coaching Empresarial One To One
    • Consultoria Empresarial Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Planificación Estratégica
    • Sistemas de Teletrabajo
    • Servicios - Formación para emprendedores
    • Servicio - Asistencia Técnica
    • Fundraising
  • Productos
  • Equipo
  • Anuncio
  • TAT
  • CTP

Proceso de consultoría | Consultoría

10/2/2021

Comentarios

 
Imagen

El proceso de consultoría:
durante un cometido típico, el consultor y el cliente emprenden un conjunto de actividades necesarias para alcanzar los objetivos y cambios deseados. Esas actividades se suelen conocer con la expresión de «el proceso de consultoría».

Este proceso tiene un principio (se establece la relación y se inicia el trabajo) y un fin (la partida del consultor). Entre esos dos extremos el proceso puede subdividirse en siete fases básicas. Esto ayuda al consultor y al cliente a ser sistemáticos y metódicos, pasando de una fase a otra y de una operación a otra, siguiendo un orden lógico y temporal.

Diversos autores sugieren modelos que van de tres a diez fases.

Se ha elegido un modelo sencillo de cinco fases, que abarca las fases principales siguientes: iniciación, diagnóstico, planificación de medidas, aplicación y terminación. Obviamente, no se puede aplicar a ciegas un modelo universal en todas las situaciones, pero constituye un buen marco para dar a conocer lo que hacen realmente los consultores y para estructurar y planificar cometidos y proyectos particulares.
Al aplicar el modelo en 
una situación concreta, es posible que ciertas fases se superpongan; por ejemplo, la aplicación puede comenzar antes de que quede terminada la planificación de las medidas o quizá no sea necesario un diagnóstico detallado o que se integre con la elaboración de propuestas.
También podría ser útil pasar de una etapa posterior a una anterior.
Por ejemplo, la evaluación no sirve sólo para efectuar la determinación final de los resultados de la tarea y de los beneficios derivados del cambio (fase determinación), sino también para decidir si se vuelve hacia atrás y se adopta un método distinto.
Cada fase puede subdividirse en varias sub fases o en actividades paralelas. Todo el modelo ha de aplicarse con flexibilidad y con una gran dosis de imaginación.

El proceso de consultoría puede considerarse como una variante del proceso de cambio, en la que se determina la necesidad del cambio, se define su objetivo y se preparan y aplican medidas concretas de cambio con ayuda de un consultor.

El proceso de consultoría: sus cinco fases básicas.

Iniciación: En esta fase el consultor comienza a trabajar con el cliente.
Esta fase incluye sus primeros contactos, las conversaciones acerca de lo que el cliente desearía lograr y modificar en su organización y de qué manera el consultor podría prestarle ayuda, la aclaración de sus papeles respectivos, la preparación de un plan de tareas basado en un análisis preliminar del problema y la negociación y concertación de un contrato de consultoría.
Se trata de una fase preparatoria y de planificación. A menudo se insiste en que esta fase establece los cimientos para todo lo que seguirá, dado que las fases siguientes estarán fuertemente influidas por la calidad del trabajo conceptual realizado y por el tipo de relaciones que el consultor establezca con su cliente desde el comienzo.
En esta fase inicial puede asimismo suceder que una propuesta de cometido no se prepare a 
satisfacción del cliente, o que se pida a varios consultores que presenten propuestas, entre las que se elegirá una para realizarla tarea.

Diagnóstico: La segunda fase es un diagnóstico a fondo del problema que se ha de solucionar.
Durante esta fase, el consultor y el cliente cooperan para determinar el tipo de cambio que se necesita, establecer de manera pormenorizada los objetivos que se han de alcanzar con el cometido y evaluar el rendimiento, los recursos, las necesidades y las perspectivas del cliente.

¿Es el problema fundamental del cambio de índole tecnológica, organizativa, de información, psicológica o de otro tipo?
Si tiene todas estas dimensiones, ¿cuáles la esencial? ¿Qué actitudes imperan en la organización con respecto al cambio? ¿Se comprende la necesidad del cambio o será preciso persuadir a los miembros de la organización de que tienen que cambiar?
Se sintetizan los resultados de la fase de diagnóstico y se extraen conclusiones sobre cómo orientar el trabajo con respecto a las medidas propuestas con el fin de que se resuelva el problema real y se obtengan los beneficios deseados.
Durante esta fase de pueden vislumbrar algunas posibles soluciones.
La investigación y el diagnóstico de los hechos reciben a menudo escasa atención. Sin embargo, las decisiones sobre qué tipo de datos se han de buscar, qué datos se han de omitir, qué aspectos del problema conviene examinar a fondo y qué hechos se pueden dejar a un lado predeterminan la pertinencia y la calidad de las soluciones que se propondrán.
Por otra parte, con el acopio de los datos el consultor ya está influyendo en el sistema del cliente, y los miembros de la organización tendrán que empezar ya a cambiar 
como resultado de la presencia del consultor en la organización.
A la inversa, la investigación tiene que ceñirse a límites razonables, determinados por el objetivo fundamental de la consultoría.

Plan de acción: La tercera fase tiene por objeto hallar la solución del problema. Abarca el estudio de las diversas soluciones, la evaluación de las opciones, la elaboración de un plan para introducir los cambios y la presentación de propuestas al cliente para que éste adopte una decisión.
El consultor puede optar entre una amplia gama de técnicas, en particular si la participación del cliente en esta fase es activa.
La planificación de la acción requiere imaginación y creatividad, así como un enfoque riguroso y sistemático para determinar y estudiar las opciones posibles, eliminar propuestas que podrían conducir a cambios de escasa importancia e innecesarios y decidir qué solución se ha de adoptar.
Un aspecto importante del plan de acción consiste en elaborar una estrategia y tácticas para la introducción de los cambios, en particular para abordar los problemas humanos que se pueden prever, superar cualquier resistencia al cambio y captar apoyos para efectuarlo.  
Puesta en práctica:  la cuarta fase de la consultoría, constituye una prueba definitiva con respecto a la pertinencia y viabilidad de las propuestas elaboradas por el consultor en colaboración con su cliente.
Los cambios propuestos comienzan a convertirse en una realidad. Empiezan a suceder cosas, que se han planificado o que escapan a la planificación. 
Pueden surgir nuevos problemas y obstáculos imprevistos y se puede poner de manifiesto el carácter erróneo de ciertas suposiciones o errores de planificación. La resistencia al cambio puede ser muy distinta de la que se preveía en la fase de diagnóstico y planificación.
Quizá sea necesario corregir el diseño original y el plan de acción.
Como es imposible prever con exactitud todas las relaciones, acontecimientos o actitudes, y la realidad de la puesta en práctica difiere a menudo del plan, la vigilancia y administración de la aplicación son muy importantes. Esto explica también por qué prefieren los consultores profesionales participar en la puesta en práctica de los cambios que han contribuido a identificar y planificar.

Sobre esta cuestión existen numerosas interpretaciones y concepciones erróneas. Muchos contratos de consultoría terminan cuando se transmite un informe que contiene propuestas de acción, es decir antes de que comience la puesta en práctica. Probablemente sólo de un 30 a un 50 por ciento de las consultorías incluyen la aplicación de las medidas. Si el cliente es plenamente capaz de hacerse cargo de modo directo de cualquier fase del proceso de cambio y desea hacerlo, no hay motivo alguno para que deba recurrir aun consultor.
El consultor puede terminar su cometido una vez acabada la fase de diagnóstico.


Lamentablemente, la decisión de poner fin a la consultoría después de la fase de planificación de la acción o de diagnóstico a menudo no refleja la evaluación del cliente de su propia capacidad y su determinación a aplicar las propuestas sin más ayuda del consultor. Más bien, refleja una concepción extendida de la consultoría según la cual los consultores sólo tienen que conseguir que sus clientes acepten sus informes y propuestas. Algunos clientes toman esta decisión porque en realidad no entienden que incluso un informe de consultoría muy fundamentado no aporta una garantía total de que el nuevo plan vaya realmente a funcionar y que se alcancen los resultados prometidos. Otros cuentes se sentirán satisfechos con esa solución porque en verdad lo que querían era un informe, no un cambio.

Terminación: La quinta y última fase en el proceso de consultoría incluye varias actividades.
El desempeño del consultor durante su cometido, el enfoque adoptado, los cambios introducidos y los resultados logrados tendrán que ser evaluados por el cliente y por la organización de consultoría.
​Se presentan y examinan los informes finales.
Se establecen los compromisos mutuos. Si existe interés en continuar la relación de colaboración, se puede negociar un acuerdo sobre el seguimiento y los contactos futuros. Una vez completadas estas actividades, la tarea o el proyecto de consultoría queda terminado de común acuerdo y el consultor se retira de la organización del cliente.


Fuente: La consultoría de empresas. Milan Kubr
Comentarios

    DEINER FARIAS

    Facilitador - Formulador de Proyectos - Speaker Internacional - Profesor - Consultor - Emprendedor - Tutor - Mentor

    Archivos

    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todos
    Administración De Empresas
    Asertividad
    Coaching
    Consultoría
    Cooperativismo
    Copywriting
    Cursos Gratuitos
    Desarrollo Personal
    Design Thinking
    Digitalización Empresarial
    Economías Transformadoras
    Empleo & Trabajo
    Emprender
    Emprender + 40
    Emprendimiento
    Estrategia
    Finanzas
    Fundraising
    Gestión De Proyectos
    Ingresos Pasivos
    Innovación
    Innovación Social
    Knowmad
    Liderazgo
    Logística
    Management
    Marketing
    Marketing Digital
    Mentoring
    Modelo De Negocio
    Negocios
    Negocios Por Internet
    Networking
    Oficinas Virtuales
    Operaciones
    Outsourcing
    Plan De Negocios
    Profesional Del Siglo XXI
    Reinvención Profesional
    RSE
    Teletrabajo

    Fuente RSS

Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, uruguay 
Tips Empresariales 
​Consultora Empresarial
Hub
  • ​Tipsempresariales.com
  • Profesionaldelsiglo21.com
  • RPS21.com
Imagen
 +598 99 270 907
Copyright © 2020 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
Fotos utilizadas con licencia Creative Commons de Gavin Llewellyn, Asamblea Nacional del Ecuador, Epicantus, EFIMED, EpicTop10.com, rebe_zuniga, yoaprendoes, grafico-freelance.it, betsyweber, dojono.dj, Fu-tography.com, Iain Farrell, Berliner Büchertisch, opensourceway, vinayaketx, landrovermena, marcoverch, wuestenigel, Gavin Llewellyn, Gipuzkoako Foru Aldundia 2015-2019, Rawpixel Ltd, Rawpixel Ltd, andersonbpoinc, topten5, Christoph Scholz, focusonmore.com, IsaacMao, centreforlondon