Tips Empresariales
  • INICIO
  • FORMACIÓN
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • nuestro equipo
  • CONTACTO
  • Consultor Empresarial
  • Consultor Empresarial
  • INICIO
  • FORMACIÓN
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • nuestro equipo
  • CONTACTO
  • Consultor Empresarial
  • Consultor Empresarial

Emprendimiento | Agile y Scrum

23/5/2020

0 Comments

 
Imagen
La gestión ágil de proyectos no se trata de una metodología puntual, sino de un conjunto de metodologías y herramientas que sirven para el desarrollo de proyectos que necesitan resultados rápidos y flexibilidad. Entre estas metodologías se destacan: Scrum, Kanban, Lean y XP programming. Agile nace en la industria del software donde resulta más fácil que en la industria manufacturera realizar cambios en la fabricación del producto y tiene mayor necesidad de estar en constante innovación.
 
Descripción
Para que una metodología sea considerada Agile tiene que cumplir una serie de requisitos, entre los que se destacan los siguientes:
  • Valorar a las personas involucradas en el proyecto  y sus relaciones por encima de los procesos y las herramientas.
  • Priorizar alcanzar un producto que funcione por sobre una acumulación de documentación excesiva sobre el mismo.
  • Trabajar junto al cliente y mantener una relación muy cercana y colaborativa.
  • Responder de manera ágil ante los cambios o imprevistos y no aferrarse al plan establecido.
Una de las características de las metodologías ágiles es que los proyectos cuentan con entregas rápidas y continuas, acompañado de una planificación temporal exhaustiva y rigurosa.

A continuación profundizaremos en Scrum que, de las metodologías ágiles, es considerada por muchos autores como la que mejor se adapta a proyectos de todo tipo (y no solo de desarrollo de software).
 
Scrum propone trabajar con entregas parciales al cliente previamente priorizadas con él. Es por eso que es muy útil para aquellos proyectos que tienen un nivel  alto  de  incertidumbre  y  por  ende  los  requisitos  son  cambiantes  o  poco definidos.
 
A   continuación  un  gráfico   que   resumen   el   proceso   de   Scrum   que   luego explicaremos:
Imagen
​¿Cómo funciona?
En primer lugar, es importante conocer el nombre y las funciones de todos los agentes que pueden participar:
  • Product Owner: Es el “jefe” del proyecto. Habla en nombre del cliente y se encarga de que el equipo cumpla todas las expectativas.
  • Scrum Master: Su tarea principal es la de minimizar los obstáculos que se vaya encontrando el proyecto de forma que los equipos puedan cumplir los objetivos. También lidera las reuniones y ayuda al equipo si lo necesitan.
  • Scrum Team: Es el grupo de personas encargadas de realizar las tareas que el Product Owner les asigna.
  • Cliente: Es el solicitante del producto final y puede influir en el proceso aportando nuevas ideas o comentarios respecto al desarrollo del mismo.
Una vez que conocemos los diferentes agentes, vamos a analizar las diferentes fases del proceso:
  • Product Backlog: Se espera que el Product Owner sea capaz de responder a la pregunta de “¿Qué hay que hacer?”. Para responder, se elabora una “lista de deseos” de las funcionalidades del producto que se va a desarrollar y se ordenan en función de la importancia para el negocio.
  • Sorint Planning Meeting: Es una reunión en la que se define cómo se va a enfocar el proyecto y que se divide en dos partes. La primera consta de una reunión entre el equipo de trabajo (Scrum Team) y el cliente de forma que se le pone un nombre a la meta de la iteración y se seleccionan los objetivos y requisitos más relevantes a completar. Y en la segunda parte, el equipo planifica la iteración y elabora la estrategia que le haga conseguir el mejor resultado posible.
  • Sprint Backlog: Se trata de la lista de tareas que el Scrum Team va a realizar y que se eligieron en el Sprint Planning Meeting. Permite visualizar las tareas en las que el equipo está teniendo más problemas, además de otras variables como el esfuerzo pendiente para finalizar las tareas o la autoasignación de tareas por parte de los miembros del equipo. Pero antes de empezar con el trabajo, el Scrum Team decide la duración de cada Sprint.
  • Daily Scrum o Stand-up Meeting: Es una reunión diaria durante el periodo de sprint a la que cada individuo ha de responder a las siguientes preguntas: ¿Qué hice ayer?¿Qué voy a hacer hoy? y ¿Qué ayuda necesito?
  • Sprint Review: Se trata de una reunión informal con el cliente una vez haya terminado el sprint. Se analizan los requisitos cumplidos y los cambios que se han producido a lo largo del proyecto para que el cliente realice las adaptaciones necesarias y se replanifique el mismo.
  • Sprint Retrospective: En esta fase el Scrum Team analiza su forma de trabajar, los objetivos que se consiguieron y los que no, los problemas que obstaculizaron al proyecto, el feedback del cliente y más variables que puedan cambiarse para mejorar el trabajo del equipo.

​Cuando se trabaja con Scrum, se trabaja con sprints. Los sprints son ciclos temporales cortos que normalmente suelen ser de 2 semanas, aunque dependiendo del proyecto pueden ser más o menos tiempo. Lo importante es que al final de cada sprint se llegue a un resultado completo, es decir a funcionalidades que el cliente o usuario pueda ver.


Al inicio del sprint se realiza en equipo la lista de objetivos y junto al cliente se priorizan balanceando el valor que aportan respecto al costo que conlleva y así se definen cuáles entran en el sprint.

Luego de haber definido los entregables y responsables se da inicio al sprint. En los sprints el equipo tienen reuniones diarias de 15 minutos llamadas reuniones de sincronización. En esas reuniones el equipo comparte el trabajo que realizó cada uno, lo cual es importante porque algunas tareas dependen de que otras estén terminadas y además se pueden debatir obstáculos que hayan tenido. Lo valioso de esto es que se identifican los errores rápido y entonces se evita trabajar en desarrollos que arrastran un error grave.
 
El último día del sprint se realiza la reunión de revisión. Esta reunión tiene dos partes:
  • Revisión (Demostración): Suele durar entre 1 y 2 horas, y donde el equipo tiene la oportunidad de presentar al cliente los requisitos que se realizaron en ese  sprint.  Esto  sirve  para  que  junto  al  cliente  se  pueda  replanificar  el proyecto sin tener grandes sorpresas.
  • Retrospectiva: Esta segunda parte se recomienda también que dure entre 1 y 2 horas. Es ahora el momento de reflexionar en equipo cómo fue la manera de trabajo, cuáles son los problemas importantes que podrían interferir en el proyecto y cómo se podría mejorar.

El scrum es un proceso de la metodología ágil en el que se aplican una serie de buenas prácticas para trabajar en equipo y minimizar los riesgos del proyecto. Sus principales ventajas son el aumento de la productividad, la calidad y un seguimiento constante del proyecto de forma que, tanto los trabajadores como el cliente, puedan apreciar los avances.
Como se puede ver Scrum no plantea una manera de trabajar difícil de entender, sino que se basa en la simpleza. El verdadero desafío radica en lograr que el equipo de trabajo se anime a cambiar su manera de trabajar y experimente este tipo de metodologías.

Mas información: https://proyectosagiles.org/que-es-scrum/
Imagen
0 Comments



Leave a Reply.

    Archivos

    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020

    Categorías

    All
    Actualidad
    Administración De Empresas
    Asertividad
    Coaching
    Comercio Internacional
    Consultoría
    Cooperativismo
    Copywriting
    Cursos Gratuitos
    Desarrollo Personal
    Design Thinking
    Digitalización Empresarial
    Economía
    Economías Transformadoras
    Empleo Y Trabajo
    Emprender
    Emprender +40
    Emprender Con Impacto
    Emprendimiento
    Estrategia
    Finanzas
    Fundraising
    Gestioacuten De Proyectos
    Ingresos Pasivos
    Innovación
    Innovación Social
    Inversiones
    Knowmad
    Liderazgo
    Logística
    Management
    Marketing
    Marketing Digital
    Mentoring
    Modelo De Negocio
    Modelos De Negocio Sostenibles
    Negocios
    Negocios Por Internet
    Networking
    Oficinas Virtuales
    Operaciones
    Outsourcing
    Plan De Negocios
    Profesional Del Siglo XXI
    Reinvención Profesional
    Reinvención Profesional
    RSE
    Servicio Al Cliente
    Sostenibilidad
    Teletrabajo
    Ventas

    RSS Feed

Tips Empresariales 
​Tips Uruguay SAS
Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay 
Imagen
Oficinas Virtuales

Imagen
 +598 99 270 907

Imagen
​Entidad de Capacitación (ECA) Registrada 
​ Nº 101951 .

Copyright © 2021 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
Photos used under Creative Commons from Gavin Llewellyn, Asamblea Nacional del Ecuador, Wonderlane, Epicantus, EFIMED, EpicTop10.com, MorseInteractive, rebe_zuniga, yoaprendoes, grafico-freelance.it, marcfonteijn, betsyweber, dojono.dj, MorseInteractive, Fu-tography.com, gcoldironjr2003, Iain Farrell, Berliner Büchertisch, opensourceway, vinayaketx, landrovermena, marcoverch, wuestenigel, Gavin Llewellyn, badgreeb pictures, Gipuzkoako Foru Aldundia 2015-2019, homethods, Rawpixel Ltd, Rawpixel Ltd, Département des Yvelines, michael pollak, andersonbpoinc, wuestenigel, topten5, Christoph Scholz, focusonmore.com, IsaacMao, shixart1985, centreforlondon