Tips Empresariales
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO

​Economía azul | Emprender con Impacto

11/7/2021

0 Comentarios

 
Imagen
El economista y empresario polifacético belga, Gunter Pauli, es el creador de la economía azul (Blue Economy). Propone copiar a la naturaleza para lograr ser más eficiente. Un centenar de proyectos de diversos sectores demuestran que es posible un modelo empresarial sostenible y muy competitivo con beneficios medioambientales, financieros y sociales…. 

Según Pauli … “los consumidores podrán recuperar su capacidad de decidir lo que quieren y cambiar el actual modo de producción global, que genera grandes cantidades de basura, desempleo y gobiernos fallidos”. 

¿Qué es la economía azul?
Se trata de un concepto holístico e innovador en el enfoque empresarial: sólo tenemos que emular los ecosistemas naturales para ser eficientes en la producción de bienes y servicios que los ciudadanos necesitan para ser felices, con responsabilidad compartida y respeto por las generaciones futuras.

La teoría plasmada en el libro “La economía Azul” de Pauli, afronta un problema de proporciones importantes a nivel mundial. Pretende cambiar la forma que razonamos el medio ambiente, la agricultura, la manufactura, los residuos…etc,  con el fin de acentuar el círculo del desarrollo sostenible con el planeta, proponiendo una forma de rediseñar todo nuestro modo de vivir y de conducirla a semejanza de la naturaleza.
 
Debemos olvidarnos de perseguir un beneficio único. Queremos conseguir todo lo que el proceso de producción nos ofrece. La especialización, o las economías de escala, no sirven. Se trata de aprovechar, con actitud innovadora, multitud de fuentes de ingresos a lo largo de nuestro proceso productivo.

De esta manera, mantenemos los riesgos y reducimos los costes. No tiene sentido tratar de evaluar el subproducto o eliminar el residuo, estos se convierten en oportunidades de negocio y es necesario que sean aprovechados por los empresarios las aprovechen.

La economía azul rechaza la actitud elitista de la economía verde que pretende ofrecer productos ecológicos que respeten el medio ambiente pero que solo sean accesibles a una élite conservacionista de alto poder adquisitivo. Todos: empresarios y consumidores, tenemos acceso a la economía azul de forma sostenible.

Pauli lanzó la plataforma Zero Emissions Research and Initiative (Zeri). Una red global para ampliar sus ideas. Desde entonces, ha creado más de 50.000 puestos de trabajo y más de 1.500 empresas, con proyectos como el cultivo de setas comestibles de alta calidad con restos de café, detergentes biodegradables con restos de piel de naranja o la transformación de gasolineras en estaciones para recargar vehículos eléctricos.

¿Cuál es la diferencia entre economía azul o la economía verde?
La economía verde requiere que las empresas inviertan más y que los consumidores paguen más para obtener lo mismo a cambio de preservar el medio ambiente. La economía azul consiste en entender los residuos como recursos y buscar soluciones inspiradas en el diseño de la naturaleza.

Los principios de Blue Economy
Gunter Pauli, define la economía circular azul como la capacidad de responder a las necesidades básicas de todos con lo que se tiene, introduciendo innovaciones inspiradas en la naturaleza, generando múltiples beneficios, incluyendo empleos y capital social, ofreciendo más con menos.

La infografía producida por la Fundación Ellen MacArthur ilustra el concepto.
Imagen

La blue economy o economía azul se basa en  varios principios que  distinguen una forma diferente de ver los negocios,  el emprendimiento sustentable y las innovaciones.
  1. Las soluciones se basan principalmente en las leyes básicas de la física. Los factores decisivos son la presión y la temperatura, tal y como se encuentran en un lugar.
  2. Reemplaza “algo” por “nada”. Cuestionar cada recurso preguntándose si en verdad es  indispensable para la producción.
  3. En la naturaleza, los nutrientes, la energía  o los materiales siempre son reutilizados. Los desperdicios o la basura no existe. Cada producto puede ser la base de un nuevo producto.
  4. La naturaleza ha sido capaz de evolucionar de unas pocas especies, a una rica biodiversidad. Riqueza significa realmente diversidad. Las normas industriales son todo lo contrario.
  5. La naturaleza da lugar a empresarios que hacen más con menos. La naturaleza se opone a la aptitud de la monopolización.
  6. La fuerza de gravedad es el principal recurso que necesitamos de energía, el segundo recurso renovable, es la energía solar.
  7. El agua es el principal soluble (en lugar de catalizadores complejos, tóxicos y químicos)
  8. La naturaleza está sujeta a cambios constantes. 
  9. La naturaleza trabaja solo con lo que está disponible localmente. La economía sostenible no sólo respeta los recursos naturales, sino también la cultura y la tradición.
  10. La naturaleza se orienta hacia las necesidades básicas y luego pasa de la mera satisfacción, a la sobreproducción. El modelo económico actual se basa en la escasez como punto de partida para la producción y el consumo.
  11. Los sistemas naturales no se desarrollan en procesos lineales.
  12. En la naturaleza todo es degradable, dependiendo solo del tiempo.
  13. En la naturaleza, todo está conectado y desarrollado de manera simbiótica.
  14. En la naturaleza, el aire, el agua y el suelo son bienes comunes, de libre acceso y disponibles en abundancia.
  15. En la naturaleza un proceso tiene múltiples usos.
  16. Los sistemas naturales tienen riesgos. Cada riesgo es un motivador para la innovación.
  17. La naturaleza es muy eficiente. Por eso, la economía sostenible aprovecha al máximo los materiales y la energía disponibles, produciendo un precio bajo para el consumidor.
  18. La naturaleza busca lo mejor posible para todos aquellos involucrados.
  19. En la naturaleza las desventajas se convierten en ventajas. Los problemas son oportunidades.
  20. La naturaleza persigue las ventajas de la diversificación. Una innovación natural proporciona multitud de ventajas para todos.
  21. Responde a las necesidades básicas con lo que se tiene, desarrolla innovaciones inspiradas en la propia naturaleza,  crea beneficios múltiples para todos, así como  empleo y capital social, ofrece más con menos.

Los  principios de la Blue Economy, se trata de una corriente inspirada de forma contundente en la naturaleza, la cual busca evitar aquellos desperdicios, aprovechando todo lo disponible desde una perspectiva inteligente, innovadora y creativa.


Fuente: ovacen.com
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todo
    Actualidad
    Administración De Empresas
    Asertividad
    Coaching
    Comercio Internacional
    Consultoría
    Cooperativismo
    Copywriting
    Cursos Gratuitos
    Desarrollo Personal
    Design Thinking
    Digitalización Empresarial
    Economía
    Economías Transformadoras
    Empleo Y Trabajo
    Emprender
    Emprender +40
    Emprender Con Impacto
    Emprendimiento
    Estrategia
    Finanzas
    Fundraising
    Gestioacuten De Proyectos
    Ingresos Pasivos
    Innovación
    Innovación Social
    Inversiones
    Knowmad
    Liderazgo
    Logística
    Management
    Marketing
    Marketing Digital
    Mentoring
    Modelo De Negocio
    Modelos De Negocio Sostenibles
    Negocios
    Negocios Por Internet
    Networking
    Oficinas Virtuales
    Operaciones
    Outsourcing
    Plan De Negocios
    Profesional Del Siglo XXI
    REINVENCION PROFESIONAL
    Reinvención Profesional
    Reinvención Profesional
    RSE
    Servicio Al Cliente
    Sostenibilidad
    Teletrabajo
    Trabajo En Equipo
    Ventas

    Canal RSS

Tips Empresariales 
​Tips Uruguay SAS
Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay 
Imagen
Oficinas Virtuales

Imagen
 +598 99 270 907

Imagen
​Entidad de Capacitación (ECA) Registrada 
​ Nº 101951 .

Copyright © 2021 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Gavin Llewellyn, Asamblea Nacional del Ecuador, Wonderlane, Epicantus, EFIMED, EpicTop10.com, MorseInteractive, rebe_zuniga, yoaprendoes, grafico-freelance.it, marcfonteijn, betsyweber, dojono.dj, MorseInteractive, Fu-tography.com, gcoldironjr2003, Iain Farrell, Berliner Büchertisch, opensourceway, vinayaketx, landrovermena, marcoverch, wuestenigel, Gavin Llewellyn, badgreeb pictures, Gipuzkoako Foru Aldundia 2015-2019, homethods, Rawpixel Ltd, Rawpixel Ltd, Département des Yvelines, michael pollak, andersonbpoinc, wuestenigel, topten5, Christoph Scholz, focusonmore.com, IsaacMao, shixart1985, centreforlondon