Tips Empresariales
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO
  • INICIO
  • Escuela de Consultores
    • Monetiza Tus Conocimientos
    • Consultor Empresarial
    • Consultor Estratégico
    • Consultor Financiero
    • COACHING EJECUTIVO
    • Libros
  • SERVICIOS
    • Consultoria Online
    • Digitaliza Tu Empresa
    • Coaching Empresarial One To One
    • Incubadora Virtual de Emprendiimientos
    • Planificación Estratégica
    • Formación para emprendedores
    • Fundraising
  • BLOG
  • Equipo
  • CONTACTO

Crecer y Escalar el Negocio | Emprender con Impacto

23/7/2021

0 Comentarios

 
Imagen
MEDICIÓN DE NEGOCIO Y DE IMPACTO

CRECER Y ESCALAR EL NEGOCIO

La medición es esencial en el marco de los emprendimientos de impacto para saber si lograron el efecto deseado a nivel económico, social y ambiental. Constituye un desafío para estas empresas plantearse objetivos de impacto cuantificables y medibles en el tiempo.
 
MEDICIÓN DE IMPACTO 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MEDIR EL IMPACTO?

Las evaluaciones de impacto son fundamentales a la hora de comprender el éxito de los Emprendimientos de Impacto, porque cuantifican los efectos en términos económicos, medioambientales y sociales. Nos permiten entender qué estrategias funcionan y cuáles no para mejorar los procesos integrales de nuestro proyecto.

Toda inversión en este tipo de emprendimientos debe tener definida previamente indicadores claves de negocio y de impacto. La medición de los resultados nos permitirá entender si se están cumpliendo los objetivos, evaluar posibles cambios o mejoras, y atraer financiación y alianzas al emprendimiento. Esto ayuda a fortalecer la confianza con todas las partes involucradas -por ejemplo, beneficiarios o financiadores y a validar el cumplimiento de la misión. En el caso en que nuestro emprendimiento se proponga resolver una problemática social, es importante medir cuánto hemos mejorado la calidad de vida de nuestros usuarios o clientes.
Incremento de los ingresos de esta población: por ejemplo, en base anual como efecto de nuestro emprendimiento.
Otros aspectos cualitativos que definamos: como por ejemplo, mejora en la calidad de los productos a través de capacitaciones que ofreceremos en alianza con algún diseñador con compromiso social. Este es importante ya que parte de nuestro objetivo es dejar capacidad instalada en estas comunidades, que se podrán ver beneficiadas por otros emprendimientos también.
Conjuntamente con estas métricas o indicadores directamente relacionadas con nuestra propuesta de valor, un ejercicio necesario en todo Emprendimiento de Impacto es el de autoevaluar nuestro negocio. Debemos saber, primero, cómo impactamos en cada etapa del ciclo de vida de nuestro producto, para luego seguir su evolución con el fin de ir buscando una mejora continua en los 360 grados de nuestro emprendimiento.
Podemos definir indicadores medioambientales usando una serie de simples indicadores semi-cuantitativos en las áreas principales de impacto de nuestro negocio.
“Las evaluaciones son valoraciones periódicas y objetivas de un proyecto, programa o política planificada, en curso o terminada (...) se utilizan para responder a preguntas específicas, a menudo relacionadas con el diseño, la implementación y/o los resultados”.
Dadas las limitaciones de recursos financieros y de tiempo, los emprendimientos nuevos o start-ups y los pequeños emprendimientos necesitan métricas efectivas que sean fáciles de mesurar. Incluso si estamos midiendo pobreza, empoderamiento u otros factores donde generamos un impacto que parece intangible, este también se puede cuantificar y medir si lo operacionalizamos en variables concretas.

¿QUÉ NECESITAMOS PARA MEDIR EL IMPACTO?
Necesitamos definir los objetivos a lograr (el impacto deseado) planteados de manera concreta (indicador) y medible. Las métricas o indicadores pueden ser cuantitativas y/o cualitativas, y son específicos para cada negocio.
Para definir lo que vamos a medir, emplearemos el propósito de un emprendimiento de textiles artesanales: “preservar las poblaciones rurales y mantener las tradiciones culturales de las comunidades productoras.”

Para medir el impacto debemos llevarlo a parámetros medibles, por ejemplo:
  • Número de beneficiarios directos: tejedoras a las cuales compramos sus productos a un precio acordado entre ambas partes, siguiendo los principios del comercio justo.
  • Número de beneficiarios indirectos: beneficiarios directos multiplicados por la cantidad promedio de su grupo familiar.
 En el ejemplo de emprendimiento de textiles artesanales los indicadores podrían ser:
  • Minimizar el packaging, tanto en la venta de los productos como en su transporte. Utilizar reciclados y biodegradables.
  • Usar tintes naturales, siguiendo las tradiciones de las tejedoras y evitando el uso de químicos para dar color.
  • Utilizar una logística compartida y sustentable (menos transporte = menos costo).

¿Deben los emprendimientos de impacto poner igual énfasis en el logro de los objetivos sociales y/o medioambientales, que en alcanzar una rentabilidad o sostenibilidad económica?

Depende totalmente del tipo de emprendimiento de que se trate. Existen emprendimientos en los cuales ambas variables tienen igual peso, y hay otros en los que un aspecto es más importante que el otro. La clave es tener clara la importancia de los objetivos sociales, medioambientales y financieros, y su comunicación a todos los grupos de interés.
Una de las teorías de este nuevo paradigma macroeconómico es el de la Economía Azul (o Blue Economy) creada por el emprendedor belga Gunter Pauli, quien nos respondería que no alcanza con minimizar el impacto negativo, sino radicalmente evitarlo.
Introdujimos desde el comienzo el concepto de Triple Impacto, refiriéndonos a aquellos emprendimientos que logran satisfacer tanto su objetivo social como medioambiental de forma equilibrada. Hemos brindado herramientas para que puedas complementar los tres objetivos: inclusión social, mejoras medioambientales y rentabilidad económica.
El fin último es alinear un propósito que beneficie el interés colectivo con un modelo de negocio que sea sustentable en la práctica para que su desarrollo a largo plazo sea sostenible.

INDICADORES DE NEGOCIO, DE IMPACTO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL

En búsqueda de logros, debemos poner indicadores tanto cuantitativos como cualitativos, para cada uno de nuestros objetivos.
Las métricas o indicadores son la brújula de nuestro negocio; de hecho, al conjunto de métricas lo llamamos barómetro.
Podemos usar los indicadores de negocio como barómetro para medir el progreso que vamos logrando a medida que nuestro negocio crece y se desarrolla en el tiempo.
Por medio de la evaluación de nuestro negocio desde las variables económicas, sociales, y medioambientales podemos establecer un ciclo de mejora continua.

MEDICIÓN DE LA PERFORMANCE DE NEGOCIO

Se trata de medir la viabilidad económica y financiera del emprendimiento.
  • INDICADOR 1: Tener un Plan de Negocio actualizado que demuestre que nuestro emprendimiento está estableciendo objetivos realistas; pronosticando ingresos, las necesidades de financiación y las estrategias de comercialización para alcanzar esos objetivos; así como también delinear los roles y responsabilidades de los involucrados en la empresa. Todos estos elementos son esenciales para mejorar la viabilidad económica y financiera del emprendimiento.
  • INDICADOR 2: Tener una red de marketing incluyendo la base de clientes establecida y nuevas oportunidades evaluadas.
  • INDICADOR 3: Emprendimiento como sustento económico para el emprendedor/operador del negocio. Este indicador clave en los Emprendimientos de Impacto sugiere que una primera medida de estabilidad se ha alcanzado y que permitirá el crecimiento del emprendimiento. De lo contrario el emprendimiento necesitará de subsidios y donaciones que inicialmente son habituales pero, después de un par de años,  deberá ser capaz de demostrar que puede sustentarse. Categorías clásicas de Indicadores de Negocios:
Por otro lado, cada industria tiene establecidas sus propias métricas de negocio, aceptadas por los competidores, proveedores y demás actores y forman parte del lenguaje diario de un negocio.
Todo negocio tendrá:
  • MÉTRICAS FINANCIERAS: relacionadas con utilidades, crecimiento e inversión.
  • MÉTRICAS DE VENTAS: por unidad de tiempo, por tipos de clientes, por canales, por zonas, etc.
  • MÉTRICAS DE OPERACIONES: medidas relacionadas a la eficiencia interna de nuestro negocio; por ejemplo, cantidad de producción en un determinado tiempo, calidad de atención, etc.
  • MÉTRICAS DE MARCA: se puede medir la salud y equidad de una marca, medimos el aspiracional de nuestra marca a través de indicadores que nos podrán decir si la gente nos ve de la forma que nosotros queremos ser vistos.
Como emprendedores debemos conocer también cuáles son aquellos indicadores críticos que nos ayudan a tomar las mejores decisiones.

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL

Se trata de proveer ingresos o empleo a las comunidades beneficiarias y la contribución a la mejora de vida y bienestar de la comunidad donde operamos;
  • INDICADOR 1: Provisión de ingresos
  • INDICADOR 2: Capacitación, educación
  • INDICADOR 3: Fomento de una organización comunitaria más fuerte
Además de proporcionar empleo, debemos contribuir al desarrollo social a través de la educación y capacitación de nuevas habilidades que ayudan a mantener y diversificar las actividades económicas dentro de una comunidad. Las mejoras en la salud y el bienestar de la comunidad que resultan de mayores ingresos, de nuevas habilidades y una organización comunitaria más fuerte pueden ser medidas, por ejemplo, por la mayor cantidad de niños que asisten a la escuela ó el mejor acceso a la atención de la salud. La observación y documentación de estos cambios de forma anual ayudará a asegurarnos de que los beneficios sean concretamente alcanzados para las comunidades beneficiarias.

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO MEDIOAMBIENTAL
Se trata de contribuir a la conservación y gestión sostenible de los recursos en la zona donde operamos.
  • INDICADOR 1: Evaluación del impacto ambiental de la empresa.
  • INDICADOR 2: Sensibilización de conciencia medioambiental, capacitación y educación.
  • INDICADOR 3: Cambios positivos en las acciones de la comunidad.
Con el fin de determinar los beneficios medioambientales, es necesario establecer parámetros de referencia que permitan comparar los cambios medioambientales (positivos o potencialmente perjudiciales). Las observaciones de cambio deben ser validadas para asegurar que las mejoras medioambientales están efectivamente ocurriendo, y en qué escala. La participación de la comunidad a través de la difusión y la concientización, logrando cambios en sus acciones, son señales adicionales de que se están logrando metas medioambientales.
Participa a los grupos de interés y actores claves en la definición de métricas. Sé transparente, muestra la forma de medición y análisis de los indicadores que reportes.
No sobreestimes, sólo comunica los valores de lo que efectivamente eres responsable de haber creado.

¡Valida los resultados!

Si quieres profundizar en herramientas para la medición de impacto, te recomendamos ver los siguientes enlaces
Según el tipo de industria, Big Society Capital propone herramientas para ayudar a inversores sociales y medioambientales a definir sus resultados y medir sus impactos.
  • www.thinknpc.org/publications/mapping-outcomes-for-social-investment/
También puedes consultar el portal de Evaluación de Impacto del Banco Interamericano de Desarrollo para aprender más en profundidad cómo generar indicadores, desde su Diseño hasta su análisis y difusión. 
Esta online en su página web, gratuito y didáctico: Evaluación de impacto | IADB
  • https://www.iadb.org/es/topics-effectiveness-improving-lives/evaluacion-de-impacto 
Esta otra iniciativa propone un lenguaje común que permita la comparación y la comunicación a través de múltiples organizaciones en búsqueda de impacto social y o medioambiental (Normas sobre la inversión de impacto Iris).
  • www.iris.thegiin.org/
Giirs, un proyecto de B Lab, es una plataforma de ratings comparable y transparente del desempeño social y medioambiental de empresas y fondos. Todas las empresas y fondos que busquen inversiones de impacto pueden usar esta herramienta como parte de su proceso de aumento de capital.
  • www.b-analytics.net/giirs-funds
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todo
    Actualidad
    Administración De Empresas
    Asertividad
    Coaching
    Comercio Internacional
    Consultoría
    Consultoría Empresarial
    Consultoría Empresarial
    Cooperativismo
    Copywriting
    Cursos Gratuitos
    Desarrollo Personal
    Design Thinking
    Digitalización Empresarial
    Economía
    Economías Transformadoras
    Empleo Y Trabajo
    Emprender
    Emprender +40
    Emprender Con Impacto
    Emprendimiento
    Estrategia
    Finanzas
    Fundraising
    Gestioacuten De Proyectos
    Ingresos Pasivos
    Innovación
    Innovación Social
    Inversiones
    Knowmad
    Liderazgo
    Logística
    Management
    Marketing
    Marketing Digital
    Mentoring
    Modelo De Negocio
    Modelos De Negocio Sostenibles
    Negocios
    Negocios Por Internet
    Networking
    Oficinas Virtuales
    Operaciones
    Outsourcing
    Plan De Negocios
    Profesional Del Siglo XXI
    REINVENCION PROFESIONAL
    Reinvención Profesional
    Reinvención Profesional
    RSE
    Servicio Al Cliente
    Sostenibilidad
    Teletrabajo
    Trabajo En Equipo
    Ventas

    Canal RSS

Tips Empresariales 
​Tips Uruguay SAS
Oficinas Centrales: Brito del Pino 1396 Ap. 101, Montevideo, Uruguay 
Imagen
Oficinas Virtuales

Imagen
 +598 99 270 907

Imagen
​Entidad de Capacitación (ECA) Registrada 
​ Nº 101951 .

Copyright © 2021 Tips Empresariales | Todos los derechos reservados.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Gavin Llewellyn, Asamblea Nacional del Ecuador, Wonderlane, Epicantus, EFIMED, EpicTop10.com, MorseInteractive, rebe_zuniga, yoaprendoes, grafico-freelance.it, marcfonteijn, betsyweber, dojono.dj, MorseInteractive, Fu-tography.com, gcoldironjr2003, Iain Farrell, Berliner Büchertisch, opensourceway, vinayaketx, landrovermena, marcoverch, wuestenigel, Gavin Llewellyn, badgreeb pictures, Gipuzkoako Foru Aldundia 2015-2019, homethods, Rawpixel Ltd, Rawpixel Ltd, Département des Yvelines, michael pollak, andersonbpoinc, wuestenigel, topten5, Christoph Scholz, focusonmore.com, IsaacMao, shixart1985, centreforlondon